Altamirano Palacios, Mónica MariselaJumbo Jumbo, Elida de Jesús2025-11-102025-11-102025-08-10Altamirano Palacios, M. M., & Jumbo Jumbo, E. de J. (2024). Identificación de consecuencias prácticas de desarrollo no sostenible en estudiantes de Educación Básica . Universidad Bolivariana Del Ecuador.370.19https://dspace.ube.edu.ec/handle/123456789/1862La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Jaime Roldós Aguilera, la cual se encuentra ubicada en el cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos. Considerando como tema: “Identificación de consecuencias prácticas de desarrollo no sostenible en estudiantes de Educación Básica”. Para efectos de este estudio se destaca la necesidad de actuar frente a los desafíos ambientales y sociales que se presentan actualmente. Es entonces que, la sostenibilidad de la naturaleza se ve afectado por el riesgo a causa de las prácticas insostenibles como la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático, ya que a consecuencia de estos modelos de desarrollo no sostenibles el ser humano está padeciendo, al igual que los animales y las plantas. Esto implica una gestión responsable de los recursos, regeneración de ecosistemas y restauración de hábitats, lo cual requiere la acción conjunta de gobiernos, empresas, comunidades e instituciones educativas que desarrollen nuevas prácticas de conservación de la vida (Azevedo et al., 2023). En tal virtud, es idóneo que la enseñanza permita concientizar el impacto de las actividades humanas y promueva prácticas sostenibles desde la primaria, porque la educación contribuye a la formación integral de los individuos, a la construcción de una cultura compartida que ayude a la organización de la vida común. Pues es importante que las instituciones educativas mejoren su participación en la sociedad e incorporen a toda la comunidad a concientizar al respecto del desarrollo no sostenible, dando paso a los modelos sostenibles que garanticen el cuidado y la conservación de la naturaleza. Es sí que, educar implica guiar el destino de una comunidad y de cada uno de sus miembros (Herrero, 2022). En base a ese enfoque, esta investigación resalta el papel del cuidado y la reproducción de la naturaleza como pilares del desarrollo sostenible, para lo cual considera como principal problema de investigación la siguiente interrogante; ¿Cómo fomentar la identificación de las consecuencias prácticas de los modelos de desarrollo no sostenibles en los estudiantes de Educación Básica? Es evidente que en la práctica se constata la débil actualización y contextualización de los currículos educativos, porque los actuales enfoques pedagógicos tradicionales limitan la conexión entre la educación y la sostenibilidad. Además, las débiles estrategias pedagógicas afectan a un aprendizaje más crítico sobre el impacto ambiental producto de las acciones descontroladas de los seres humanas. Considerando este argumento, según Gutiérrez (2022), la educación ambiental debe desarrollarse desde una perspectiva crítica que permita a los estudiantes cuestionar los 2 TRABAJO DE TITULACIÓN e modelos sustentables desde su realidad local. En ese mismo aspecto, el autor Sauvé (2021), destaca que los procesos educativos deben enfocarse en desarrollar contenidos que integren a los estudiantes con el entorno que los rodea, para lo cual es preciso integrar conocimientos, valores y acciones en favor de la sostenibilidad. Al respecto de este tema, Hernández et al. (2023) mencionan que la educación tiene la necesidad de transformación, principalmente en los contenidos del currículo, adaptados a los desafíos sociales, económicos y ambientales. Para mitigar los riesgos que existen en el ámbito local, respecto de la práctica de modelos de desarrollo no sostenibles, es preciso concientizar desde las escuelas, por lo que se requiere una conexión efectiva entre los conocimientos académicos y los desafíos reales del entorno, que sin duda alguna evidencian una brecha significativa en los procesos educativos. En este sentido, es necesario proponer nuevas estrategias con enfoques más realistas, que se ajusten a las necesidades detectadas, tal y como lo describe Capra (2023), que educar para la sostenibilidad implica desarrollar una comprensión holística del mundo, en donde se comprenda la interacción de los sistemas sociales, económicos y ambientales.eshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2SOCIAL SCIENCES::Social sciences::EducationIdentificación de consecuencias prácticas de desarrollo no sostenible en estudiantes de Educación BásicaIdentifying the practical consequences of unsustainable development on elementary school studentsThesis