Universidad Bolivariana del Ecuador
Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Bolivariana del Ecuador

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Diseño de un Manual de Procedimientos para la Unidad de control de bienes e inventarios de la EMAPA-I
(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-10-22) Tafur Espinosa De Los Monteros ,Sheila Vanessa
Sobre la base del marco legal ecuatoriano aplicado a empresas del sector público, toda entidad está en la obligación del manejo y control interno adecuado para la correcta administración de los diferentes bienes, muebles e inmuebles. Para este efecto, la falta de control sobre los bienes e inventarios en la unidad de Activos de la EMAPA-I en su momento pueden llevar a incumplimientos con las responsabilidades legales, por lo que se ha propuesto a través de este proyecto de investigación, diseñar un manual de procedimientos para el control de bienes de la empresa, con la finalidad de mejorar el manejo y control de activos mediante la elaboración de documentos de gestión con base a la norma internacional ISO 9001:2015 y políticas que serán aplicados en la Unidad de activos fijos. La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo con la que permitió recopilar información con relación a las variables de estudio y al analizar los resultados se pudo establecer el panorama general sobre el patrimonio de la empresa. En este contexto, se concluye que es necesario el Manual de Procedimientos para supervisar y controlar todos los activos fijos que pertenecen a la empresa. Finalmente se expone las recomendaciones que se enfocan en optimizar los recursos y promover un control sólido de los procesos mediante los lineamientos para el manejo de los bienes enfocados en el cumplimiento del Reglamento de Utilización, Manejo y Control de los Bienes e Inventarios del Sector Público.
Propuesta de mejora en la gestión de cobranzas en la agencia de Paute de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo.
(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-06-18) Abad Rojas, Freddy Andrés
La gestión de cobranzas es un proceso fundamental para la estabilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito, ya que permite garantizar la recuperación efectiva de la cartera vencida y reducir los índices de morosidad. En este contexto, la presente investigación se enfocó en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, agencia Paute, con el propósito de diseñar una propuesta de mejora en sus procesos de cobranza. La investigación se inició con los modelos estratégicos y regulaciones que fueron relevantes en la gestión de cobranza, por lo que se definió el marco teórico y conceptual. Posteriormente, se propuso una combinación de métodos, tanto cualitativos como cuantitativos, para la datación de la información. Se realizó una encuesta y una entrevista con miembros estratégicos que forman parte de la cooperativa con la finalidad de diagnosticar los problemas y las oportunidades en los sistemas de cobranza. En su gran mayoría, el retraso en el cobro de cartera en la agencia de Paute se había generado fundamentalmente por los problemas no resueltos de formación de personal, la falta de estrategias tecnológicas de control de pagos, así como también la errónea suposición de la segmentación por perfil de riesgo. Con base en estos resultados se elaboró un modelo de gestión optimizado proponiendo la inserción de algunas herramientas digitales y el desarrollo de automatización junto con educación financiera, de tal forma que se les alivie la carga de cultivarse en torno a una cultura de pago responsable. En conclusión, la implementación de esta propuesta contribuirá a mejorar los procesos de cobranza, optimizar los recursos institucionales y fortalecer la relación con los socios, garantizando así una recuperación de cartera más eficiente y sostenible en el tiempo.
Estrategia metodológica con el uso de recursos didácticos digitales para mejorar el rendimiento académico en lectura de los estudiantes de octavo año.
(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-08) Guerra Tana, María Narciza; Jiménez Yedra, Patricia Alexandra
La presente investigación aborda el diseño e implementación de una estrategia metodológica orientada a mejorar el desempeño académico en el área de lectura de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica. A partir de un diagnóstico inicial, se evidenció que los estudiantes presentan dificultades en la comprensión lectora, así como en habilidades de comunicación oral y escrita, además de una limitada fluidez. Asimismo, se identificó un uso reducido de estrategias pedagógicas por parte de los docentes, lo cual disminuye el interés por la lectura y limita la capacidad de análisis y síntesis textual.
El objetivo general de este estudio fue implementar una estrategia metodológica para fortalecer el rendimiento académico en lectura. La investigación se enmarca dentro de un enfoque mixto, aplicado y descriptivo, con orientación curricular, lo cual contribuye a la formación docente y al desarrollo de contenidos pertinentes para la enseñanza. Los métodos teóricos empleados incluyen el análisis, la síntesis, el enfoque histórico-racional, la modelación, el enfoque sistémico y el método inductivo-deductivo. Por su parte, los métodos empíricos utilizados comprenden la observación directa, pruebas pedagógicas, entrevistas a docentes y encuestas a estudiantes. Además, se aplicaron herramientas matemático-estadísticas para analizar e interpretar los datos obtenidos en el diagnóstico.
En conclusión, se plantea que una estrategia metodológica adecuadamente diseñada y ejecutada puede constituirse en un recurso clave para el fortalecimiento académico en lectura, al ofrecer un enfoque integral y adaptado a las características particulares del alumnado. Esta investigación se enmarca en el proyecto “Gestión didáctica y calidad educativa en la educación básica” y responde a la línea de investigación orientada al mejoramiento de la excelencia educativa.
Estrategias metodológicas motivacionales para mejorar el aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, para el quinto año de EGB de la unidad educativa “José Julián Andrade”
(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-02) González Bedón, Lisseth Carolina
La presente investigación surge a partir de una problemática identificada en el proceso de enseñanza-aprendizaje: la escasa aplicación de estrategias metodológicas motivacionales en el área de Lengua y Literatura. En este contexto, se planteó como objetivo general implementar dichas estrategias con el fin de mejorar el aprendizaje de los estudiantes de quinto año de Educación General Básica (EGB). El estudio se desarrolló en la Unidad Educativa fiscal “José Julián Andrade”, ubicada en la ciudad de San Gabriel, cantón Montúfar, provincia del Carchi, perteneciente al régimen Sierra.
La metodología empleada fue de enfoque descriptivo y correlacional, lo que permitió analizar la relación entre las variables propuestas. Se utilizaron técnicas de investigación de campo y revisión teórica, con el propósito de obtener datos concretos, objetivos y veraces que sustenten el desarrollo de una propuesta pedagógica pertinente. En el marco teórico se abordaron aspectos relacionados con el proceso de aprendizaje, las estrategias metodológicas y la motivación, elementos fundamentales para justificar la necesidad de una intervención innovadora dirigida al nivel de quinto EGB.
Como resultado de la investigación, se diseñó una estrategia compuesta por actividades didácticas motivacionales, alineadas con los objetivos, contenidos y destrezas establecidos en el currículo nacional, con énfasis en el desarrollo de competencias. Esta propuesta responde al proyecto de investigación institucional “Gestión didáctica y calidad educativa en la educación básica”, enmarcado en la línea temática sobre la didáctica de las áreas curriculares. Se concluye que la implementación de estrategias metodológicas motivacionales contribuye significativamente al proceso educativo y se recomienda su aplicación en diversas áreas del currículo escolar.
La percepción de la responsabilidad social empresarial en la satisfacción del cliente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Maquita Cushun” del cantón Ambato
(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-05-19) Pallo Jimenez ,Yesy Javier; Toaza Pomboza ,Verónica Judith
La presente investigación, desarrollada en el marco del programa de Maestría en Administración y Dirección de Empresas, se ha centrado en la evaluación de la percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la satisfacción de los clientes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito "Maquita Cushun" del cantón Ambato. Se persigue medir esta percepción, identificar los factores que influyen en la satisfacción de los clientes en relación con la RSE, determinar su impacto en la calidad del servicio y proponer un plan de acción para su mejora. Se ha partido de la revisión de la literatura sobre las dos variables identificadas para el estudio y valorado la pertinencia de los registros de la bibliografía internacional y nacional. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, con un estudio descriptivo y correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. La recolección de datos se realizó mediante encuestas aplicadas a una muestra probabilística de 372 clientes de la cooperativa. Además, se complementó con una revisión documental de los informes publicados en la página web de la organización, relacionados con las prácticas de RSE de la cooperativa. Se utilizó la prueba de Alfa de Cronbach para evaluar la confiabilidad del instrumento, obteniendo un coeficiente de 0.624, lo que indica una fiabilidad moderada. Los resultados muestran que la percepción de la RSE influye en la satisfacción del cliente, destacándose factores como la transparencia en las actividades económicas y el compromiso social. Se identificó que la calidad del servicio y la atención al cliente son aspectos clave para fortalecer la confianza en la cooperativa, la que deberá fortalecer los procesos de comunicación. Se propone un plan de acción, definido para 4 dimensiones relacionadas a la RSE, para mejorar la comunicación y sus prácticas, fortaleciendo la relación con los clientes y su percepción positiva de la institución.