Universidad Bolivariana del Ecuador
Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Bolivariana del Ecuador

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
El rol de la participación familiar en el rendimiento académico de los estudiantes: Estrategias y beneficios.
(Campoverde, Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-07-30) Almán Gaspar, Lisbeth Mercedes; Cabeza Corozo, Martha Zulema
La presente investigación tuvo como objetivo elaborar actividades de preparación a la familia para fortalecer su participación en el rendimiento académico de estudiantes de quinto año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Domingo Medina Zurita, ubicada en un contexto urbano-marginal. Se emplearon métodos teóricos (análisis-síntesis, inducción-deducción y modelación) y empíricos (entrevistas semiestructuradas, observación directa, encuestas, análisis documental y criterio de expertos) para fundamentar, diseñar y evaluar las actividades propuestas. TRABAJO DE TITULACIÓN Por lo consiguiente, re realizo un diagnóstico que consistió en observaciones, entrevistas y cuestionarios, donde se evidenció una participación familiar limitada y poco conocimiento sobre cómo apoyar el aprendizaje de los hijos. Se identificaron deficiencias en la motivación académica, escasa comunicación familia-escuela, y dificultades emocionales y sociales en los estudiantes, asociadas a la falta de apoyo familiar. El 80% de los padres manifestó no sentirse preparado ni disponer de tiempo suficiente para involucrarse en el rendimiento académico de sus hijos, delegando esta responsabilidad principalmente al docente. Asimismo, se constató que los docentes reconocen la importancia de la colaboración familia-escuela, pero señalaron la necesidad de mayor capacitación y estrategias para involucrar a las familias de manera efectiva. En respuesta a estas necesidades, se diseñaron e implementaron actividades prácticas y contextualizadas de preparación a la familia, valoradas positivamente por especialistas y participantes. Los resultados demostraron que estas actividades contribuyeron significativamente a mejorar la participación familiar, fortalecer el vínculo escuelafamilia y promover un ambiente de apoyo desde el hogar, impactando positivamente en el rendimiento académico y en el bienestar emocional de los estudiantes. Se concluye que la preparación adecuada de la familia y la capacitación docente son fundamentales para potenciar el desempeño académico en contextos urbanos-marginales.
Influencia de la gamificación en el rendimiento académico de estudiantes de décimo grado, Educación General Básica, en Matemáticas
(Digital Publisher, 2025-03-10) Alvarez Chamba, Juan Pablo; Bustamante Jumbo, Silvana Carolina; Noriega, Edith; Roger Martínez, Isaac
La gamificación es una estrategia educativa que emplea diversas dinámicas como juegos,
competencias, recompensas y retroalimentación para motivar e integrar a los estudiantes dentro
de su proceso formativo por medios digitales. El principal objetivo de la investigación es
determinar el nivel de influencia de la gamificación en el rendimiento académico de los
estudiantes de décimo grado paralelo “A” de la institución Julio Isaac Espinosa Ochoa, en la
Unidad Nro. 1 denominada Números Reales de la asignatura de Matemática en el periodo 2024 -
2025. La investigación es mixta (con corte cualitativa y cuantitativa), el método aplicado fue
inductivo-deductivo y para la obtención del material empírico se utilizó un grupo experimental y
otro de control. Como resultado, se obtuvo que el valor de significancia es de 0,053 cantidad
mayor al nivel alfa de la investigación que es 0,05, bajo este resultado se acepta la hipótesis nula
la cual indica que la gamificación influye en el rendimiento académico de los estudiantes de
décimo año paralelo “A”; por ende, se concluye que la gamificación tiene el potencial de mejorar
el rendimiento académico y su efectividad depende del diseño de cada actividad y de la
alineación con los objetivos de aprendizaje. Se recomienda a los docentes que incluyan
actividades digitales gamificadas en el proceso educativo de los estudiantes, además se sugiere a
la institución que tomen medidas urgentes e implementen estrategias de inclusión para combatir
la brecha digital con el propósito de asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas
oportunidades de aprendizaje y puedan aprovechar los beneficios de la gamificación.
Estrategia didáctica para fortalecer las competencias digitales en estudiantes de nivelación en la asignatura de Lenguaje y Comunicación.
(Campoverde,Tatiana ; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-05-28) Párraga Ríos, María Dolores; Muñoz Zambrano, Mayra Yasmina
Este proyecto científico se desarrolló con el objetivo de elaborar una estrategia didáctica para la asignatura de Lenguaje y Comunicación que contribuya al desarrollo de las competencias digitales de los estudiantes de la Jefatura de Nivelación de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Se siguió una metodología mixta cualitativacuantitativa, empleando como técnicas de recolección de datos la observación no participante para observar la práctica docente y una encuesta basada en el instrumento DigCompSAT, que permitiera evaluar las competencias digitales de los estudiantes. Los resultados evidencian que la mayoría de estudiantes tienen conocimientos básicos en competencias digitales. Aunque, los datos obtenidos en las escalas 1 y 2 evidencian que una parte significativa de los estudiantes presenta un conocimiento limitado o incluso nulo en: búsqueda y gestión de información, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, seguridad digital y resolución de problemas. En conclusión, para que todos los estudiantes alcancen el nivel de competencia digital deseado, es fundamental integrar herramientas tecnológicas de manera progresiva, asegurando su adecuada adaptación y aprovechamiento en el proceso de aprendizaje. Se recomienda que la propuesta no solo sea aplicada en la asignatura de Lenguaje y Comunicación sino también que sea adaptada a las demás asignaturas.
Estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico mediante la comprensión lectora, en la asignatura Estudios Sociales del Bachillerato
(Sinergia academica, 2025-04-27) Aquino Villon, Fabiola Mariuxi; Alvarado Rodriguez, Letty Raquel; Mesa Villavicencio, Paulina
La estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico mediante la
comprensión lectora en la asignatura de Estudios sociales en los estudiantes de bachillerato,
permitió analizar información de manera objetiva. Este estudio, realizado en la Unidad
Educativa Particular "Teresa Azucena Carrera Loor" de Guayaquil, Ecuador, tuvo como
objetivo general diseñar una estrategia metodológica que utilice la comprensión lectora para
fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de Bachillerato General Unificado (BGU). Se
abordó la problemática de las metodologías tradicionales que no promueven habilidades
analíticas en los estudiantes. Utilizando un enfoque metodológico mixto, se encuestó a 72
estudiantes y 14 docentes, cuyos resultados revelaron que las estrategias pedagógicas actuales
son insuficientes. Un 65% de los estudiantes y el 85% de los docentes coincidieron en la
necesidad de incluir actividades que fomenten el análisis crítico y la reflexión. La propuesta
metodológica incluyó proyectos colaborativos centrados en temas como la globalización y su
impacto cultural. A través de análisis de textos, debates y presentaciones, los estudiantes
trabajaron en equipo utilizando herramientas tecnológicas, lo que fomentó la interacción social
y el aprendizaje significativo. El preexperimento mostró mejoras significativas: los estudiantes
desarrollaron una mayor capacidad para identificar ideas clave, evaluar argumentos y analizar
información de manera crítica. En conclusión, esta investigación demuestra que la estrategia
metodológica implementada facilita la adquisición de conocimientos y también cultiva
habilidades fundamentales, basadas en el constructivismo social las mismas que fortalecen el
pensamiento crítico y además transforman las prácticas educativas, preparando a los
estudiantes para los retos del siglo XXI.
Estrategias metodológicas para mejorar la ortografía en los estudiantes de cuarto año básica elemental
(Revista cientifica dominio de la ciencia, 2025-03-20) Albán Arboleda, María Doraliza; Yanangomez Jimbo, Alexandra Erneida; Humanante Cabrera, Carlos Roberto; Ortiz Aguilar, Wilber
El objetivo de la investigación fue diseñar estrategias metodológicas que fortalezcan la ortografía en los estudiantes de cuarto año de básica elemental. La metodología empleada fue de tipo exploratorio con alcance descriptivo, centrada en el uso de estrategias pedagógicas para mejorar la ortografía en los estudiantes de la Unidad Educativa La Inmaculada, ubicada en el cantón Montalvo, provincia de Los Ríos. Se utilizó un diseño mixto que combinó técnicas cuantitativas y cualitativas, con encuestas a los padres y entrevistas a docentes, permitiendo una comprensión integral del fenómeno estudiado. A través de métodos históricos-lógicos, inductivo-deductivos y de análisis sistémico, se logró identificar los desafíos ortográficos y las estrategias más efectivas. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes del paralelo B, y los resultados obtenidos permitieron proponer una estrategia didáctica diversificada, basada en actividades lúdicas y reflexión grupal. Además, se aplicó una prueba pedagógica que evaluó los niveles de ortografía literal, acentual y puntual, utilizando herramientas digitales para medir su impacto en el aprendizaje. Esta propuesta fue validada por expertos, quienes confirmaron su viabilidad y efectividad para mejorar la ortografía. Las actividades diseñadas fueron evaluadas positivamente por fomentar la participación activa y el aprendizaje significativo. No obstante, se señalaron áreas de mejora, como en la corrección de errores comunes, lo que permitirá perfeccionar la propuesta en futuras implementaciones. En conclusión, la validación de la propuesta pedagógica refleja que, aunque efectiva, las estrategias deben seguir un proceso de mejora continua, adaptándose a las necesidades y contextos específicos de los estudiantes para garantizar su máximo impacto en el aprendizaje.