Universidad Bolivariana del Ecuador

Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Bolivariana del Ecuador

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 5
  • La comunidad GRADO reúne los trabajos de titulación de pregrado de la Universidad Bolivariana del Ecuador, garantizando su preservación y acceso abierto a través del CRAI.
  • La comunidad POSTGRADO reúne los trabajos de titulación de maestría y programas de cuarto nivel de la Universidad Bolivariana del Ecuador, asegurando su preservación y acceso abierto en el repositorio institucional.

Recent Submissions

Item
Estrategia neurodidáctica para fomentar la comprensión histórica en Ciencias Sociales en quinto grado de Educación Básica
(Sinergia Academica, 2025-06-03) Toapanta Mayorga, Genesis Alexandra; Mera Bosmediano, Samantha Solange; Henriquez Antepara, Evelyn Jazmin; Vázquez Alvarez, Arian
La enseñanza de las Ciencias Sociales requiere estrategias innovadoras que fomenten la comprensión histórica y el pensamiento crítico en los estudiantes. En este contexto, la neurodidáctica emerge como un enfoque efectivo al integrar procesos cognitivos en el aprendizaje significativo. Este estudio propone una estrategia neurodidáctica para potenciar la comprensión histórica en estudiantes de quinto grado de Educación Básica en la Escuela de Educación Básica Manuel Sandoval Simball de Ecuador, durante el periodo lectivo 2024-2025. Utilizando un enfoque mixto con diseño preexperimental, se evaluó su efectividad mediante la comparación de resultados pretest y postest. El diagnóstico inicial reveló deficiencias significativas en la comprensión histórica, atribuibles a estrategias de enseñanza fragmentadas y un enfoque metodológico basado en la memorización. En respuesta, se diseñó una estrategia neurodidáctica estructurada en cuatro fases: Exploración inicial, Presentación multisensorial, Aplicación contextualizada y Evaluación continua. Esta secuencia optimiza la motivación, la atención y la memoria, promoviendo un pensamiento crítico e integrando experiencias personales con contenidos históricos de manera significativa. La validación por expertos en Neurodidáctica y Ciencias Sociales confirmó su pertinencia y efectividad, destacando su solidez teórica y aplicabilidad práctica. Las recomendaciones recibidas permitieron ajustes que mejoraron la adecuación contextual de la estrategia. Los hallazgos sugieren que el enfoque neurodidáctico no solo fomenta una comprensión histórica más profunda, sino que también fortalece la identidad cultural y las competencias analíticas en Ciencias Sociales, demostrando su potencial como herramienta pedagógica innovadora.
Item
Estrategias basadas en neurodidáctica para el desarrollo de las habilidades matemáticas en primer grado de Educación Básica
(Sinergia Academica, 2025-05-27) Icaza Miranda, Diana Cristina; Saltos Saltos, Erika Karolina; Vázquez Alvarez, Arian
El desarrollo de habilidades matemáticas en estudiantes de primer año de Educación Básica es un componente esencial en la formación escolar, ya que posibilita la construcción de aprendizajes fundamentales y previene dificultades académicas posteriores. En este sentido, la presente investigación tuvo como propósito proponer estrategias didácticas sustentadas en principios de la neurodidáctica para favorecer dichas habilidades en estudiantes de primer grado de una institución educativa de la provincia de Ecuador, durante el periodo lectivo 2024-2025. La investigación adoptó un enfoque mixto, con un nivel explicativo y un diseño preexperimental con preprueba y posprueba, lo que permitió identificar inicialmente diversas dificultades en procesos matemáticos básicos, como el conteo, las operaciones elementales y el reconocimiento de patrones. No obstante, también se evidenciaron fortalezas en actividades concretas relacionadas con la identificación de figuras geométricas y la comparación de objetos. Con base en estos hallazgos, se diseñaron estrategias neurodidácticas que integran actividades lúdicas, multisensoriales y emocionalmente significativas, considerando el desarrollo evolutivo de los estudiantes y los principios de la plasticidad cerebral. La planificación pedagógica se orientó hacia un aprendizaje contextualizado, activo y motivador, que permite a los niños construir el conocimiento desde su propia experiencia y entorno. La validación de las estrategias implementadas permitió constatar mejoras notables en el desempeño matemático de los estudiantes, así como una mayor homogeneidad en los resultados alcanzados. Estos hallazgos evidencian la pertinencia y efectividad de una propuesta metodológica basada en la neurodidáctica para potenciar el aprendizaje matemático en los primeros años de escolaridad.
Item
Acompañamiento pedagógico a la familia para potenciar el desempeño académico en los estudiantes del segundo año de Educación Básica
(Sinergia Academica, 2025-08-26) Delgado Arguello, Mayra Cecibel; Romero Arroyo, Doris Fernanda; Henriquez Antepara, Evelyn Jazmin; Vázquez Alvarez, Arian
La relación entre la escuela y la familia constituye un pilar esencial para fortalecer el desempeño académico de los estudiantes. Consolidar esta relación mediante estrategias estructuradas permite optimizar las condiciones de aprendizaje y promover procesos educativos más integrales, participativos y eficaces. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo proponer talleres de acompañamiento pedagógico a la familia para potenciar el desempeño académico de los estudiantes de segundo año de Educación Básica de una unidad educativa en Ecuador, durante el periodo lectivo 2024-2025. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, nivel explicativo y diseño preexperimental con preprueba y posprueba. El diagnóstico inicial reveló un bajo desempeño académico, particularmente en habilidades lingüísticas y matemáticas, atribuible a la limitada participación familiar en el proceso formativo. A partir de estos hallazgos, se diseñaron talleres que ofrecen una estructura clara, dinámica y práctica, orientada a fortalecer la implicación de las familias en el apoyo escolar desde el hogar. Las acciones planteadas en cada fase buscan consolidar una alianza efectiva entre la escuela y la familia, fomentando la continuidad del acompañamiento educativo fuera del aula. La validación de la propuesta evidenció que la implementación de los talleres generó mejoras importantes en el desempeño académico de los estudiantes, reflejadas en un aumento de la media y una reducción de la dispersión de los resultados, así como en diferencias significativas entre las mediciones iniciales y finales. Estos resultados destacan la importancia del trabajo conjunto entre escuela y familia para lograr aprendizajes significativos.
Item
RETRASO EN LA AUDIENCIA EN MATERIA DE ALIMENTOS PARA APLICAR MEDIDAS DE APREMIO O COMPROMISOS DE PAGO VULNERANDO EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO
(Universidad y sociedad, 2024-12-12) Chiriboga Gárate, Hernán Santiago; Narváez Espinoza, Yadira Maricela; Hernández, Noel Batista
Esta investigación abordó la necesidad de reformar al artículo 137 del Código Orgánico General de Procesos, el objetivo de la investigación fue determinar las causas al retraso en las audiencias para la aplicación de medidas de apremio o compromisos de pago en casos de alimentos, con el fin de proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes, evitando la vulneración al principio superior del niño. En la investigación se utilizó una metodología de enfoque mixto, con un alcance descriptivo - explicativo, se implementó un diseño no experimental, transversal, se empleó métodos de nivel empírico, métodos teóricos y el método estadístico para el procesamiento de dato. Como resultado se obtiene una propuesta de modificación al artículo 137 del Código Orgánico General de Procesos para agilizar las audiencias en los procesos de alimentos y reducir la excesiva carga procesal que existen en los juzgados. La misma que fue revisada por expertos, quienes validaron y confirmaron que es viable y aplicable.
Item
Incidencias en la aplicación del principio de proporcionalidad en el derecho procesal penal de Ecuador
(Reincisol, 2025-05-14) Marín Rivera, Víctor Alejandro; Escobar Jara, Johanna Irene; Campos Cárdenas, Fátima Eugenia
Este artículo tiene como objetivo determinar las incidencias en la aplicación del principio de proporcionalidad dentro del derecho procesal penal de Ecuador, enfocándose en su implementación y evolución desde 2020 hasta 2025. Este principio, reconocido en las normativas internacionales, busca garantizar que las penas impuestas sean justas y adecuadas a la gravedad del delito cometido. A través de un enfoque cualitativo y un análisis de contenido de sentencias emitidas por la Corte Constitucional y la Corte Nacional de Justicia de Ecuador entre 2020 y 2025, se examinan casos representativos en los que se ha invocado este principio. La investigación revela que, aunque en muchos casos la proporcionalidad se aplica de manera adecuada, persisten inconsistencias, especialmente en delitos económicos y de crimen organizado, lo que genera desigualdades en la aplicación de las penas. Además, se identifican varios desafíos estructurales dentro del sistema judicial ecuatoriano, como la falta de formación especializada en la materia y la ausencia de directrices claras para los jueces. En las conclusiones, se recomienda la implementación de programas de formación judicial y la creación de un marco normativo más robusto que regule la aplicación de la proporcionalidad en el sistema penal ecuatoriano, con el fin de garantizar una justicia más equitativa y accesible para todos