Universidad Bolivariana del Ecuador
Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Bolivariana del Ecuador

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- La comunidad GRADO reúne los trabajos de titulación de pregrado de la Universidad Bolivariana del Ecuador, garantizando su preservación y acceso abierto a través del CRAI.
- La comunidad POSTGRADO reúne los trabajos de titulación de maestría y programas de cuarto nivel de la Universidad Bolivariana del Ecuador, asegurando su preservación y acceso abierto en el repositorio institucional.
Recent Submissions
Genially: Estrategia didáctica para el aprendizaje de ciencias naturales en la educación primaria
(Codigo Cientifico revista de investigación, 2025-06-30) Pesantez Encalada, Claudia Valeria; Quinahuano Cepeda, Mireya Fernanda; Medina León, Alberto; Lavayen Tamayo, Jessica; Cuji Yepez, German Rolando
La asignatura de Ciencias Naturales permite a los estudiantes participar del proceso científico, utilizar materiales, recursos adecuados y fomentar la reflexión de los resultados obtenidos. En el objetivo resultó desarrollar una estrategia didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje de Ciencias Naturales implementada en Genially para estudiantes de quinto de primaria. La investigación presentó un enfoque cuantitativo, aplicada, correlacional y transversal. Se emplean métodos teóricos como análisis – síntesis, inductivo -deductivo, abstracto -concreto, histórico -lógico y enfoque en sistemas en la construcción del marco teórico; así como métodos empíricos, tales como, la observación participante, revisión documental, entrevistas y encuestas a los estudiantes para realizar el diagnóstico y la comprobación de los resultados. Se utilizan métodos estadísticos los resultados alcanzados con el apoyo del software SPSS V25 y Excel. Se creó una estrategia didáctica para el aprendizaje de Ciencias Naturales en la educación primaria implementada en Genially para alcanzar una adecuada motivación y el aprendizaje. Una encuesta a los estudiantes percibe el 72.5 % de excelente y el 27.5 % de bien, con valores promedios en el entorno de los 4 puntos, la prueba de correlación de Spearman determinó que todas las variables resultaron influyentes en los resultados de motivación y aprendizaje. Los docentes seleccionados para evaluar la estrategia la consideran factible de ser aplicada, útil para resolver los problemas existentes, capaces de recomendarla para su generalización y coinciden en que tributó al logro de la motivación y el aprendizaje.
Gamificación usando Microsoft 365 para fomentar el trabajo colaborativo en Ofimática entre estudiantes de la Unidad Educativa 15 de Agosto
(REVISTA SOCIAL FRONTERIZA, 2025-08-30) Moreno Pluas, Estefanía Elizabeth; Moreira Mero, Jonathan Alejandro; Guerrero Haro, Edgar Stalyn; Pérez Barrera, Hendy Maier
La presente investigación evaluó el impacto de la gamificación, mediante el uso de Microsoft Teams, en el fortalecimiento del trabajo colaborativo de estudiantes de primero de Bachillerato en la asignatura de Ofimática, en la Unidad Educativa 15 de Agosto, ubicada en Quinindé, Esmeraldas. El estudio surge ante la necesidad de mejorar las habilidades colaborativas en un contexto educativo marcado por la transformación digital. Se empleó una metodología de enfoque mixto, que combinó técnicas cuantitativas y cualitativas. Durante tres semanas, se implementaron estrategias gamificadas como la creación de una empresa virtual, una trivia y un tutorial colaborativo en video, todas utilizando herramientas de Microsoft 365. La muestra estuvo compuesta por 30 estudiantes y 5 docentes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados evidenciaron una correlación de Pearson de 0.986 entre trabajo colaborativo y rendimiento académico, y un Alfa de Cronbach de 0.99 que confirmó la fiabilidad del instrumento. Además, se identificó una percepción inicial neutral sobre el uso de Microsoft Teams, lo que justificó la intervención. En conclusión, la gamificación potenció significativamente la colaboración, motivación y desempeño académico, consolidándose como una estrategia efectiva para fortalecer competencias digitales y sociales en entornos educativos actuales.
Implementación de Recursos Digitales y su Incidencia en el Rendimiento Académico en Matemáticas de Octavo Grado
(593 DIGITAL PUBLISHER, 2025-08-13) Pazmiño Cantos, Luis Enrique; Loachamin Quinga, Luis Samuel; Mesa Vázquez, Jorge; Robinson Aguirre, Julia Orlenda
En el estudio indagó sobre el vínculo existente entre la implementación de los recursos digitales y su incidencia en el desempeño evaluado en matemáticas de Octavo grado. En la Institución Educativa se ha evidenciado un bajo conocimiento en la asignatura de matemáticas. Por medio de un enfoque cuantitativo con un diseño cuasiexperimental, cuya muestra de investigación fueron 40 estudiantes de octavo grado paralelo “D” y 22 docentes de la asignatura de las matemáticas en la Unidad Educativa “Uyumbicho”, que simultáneamente fueron implementadas y se aplicaron técnicas como la observación, encuestas y un pretest - postest respectivamente con la finalidad de analizar impacto de los recursos virtuales aplicados en clase de las destrezas de la asignatura. Los resultados evidenciaron que el grupo estándar que obtuvo instrucción convencional sobre el alumnado no alcanzó los conocimientos esenciales mientras que el experimental mejoró significativamente al utilizar los recursos digitales. Para la elaboración de la iniciativa se implementaron 3 actividades interactivas con la incorporación tecnológica en fase de intervención. Concluyendo, que la aplicación virtual en dinámica de enseñanza – aprendizaje tienen un gran potencial para incentivar al educando en el involucramiento de las actividades propuestas en clase.
Impacto del aprendizaje colaborativo con soporte de TIC en matemáticas en estudiantes de básica superior
(DOMINIO DE LAS CIENCIAS, 2025-06-21) Jumbo Jumbo, Jessika Alexandra; Quizhpe Poma,Yadira Patricia; Mariño Acosta, Henrry Josue; Maliza Cruz, Wellington Isaac
El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto del aprendizaje colaborativo con soporte de TIC en el rendimiento académico en matemáticas de estudiantes de básica superior en un entorno rural de Ecuador. Se adoptó un enfoque mixto: un diseño cuantitativo no experimental de tipo descriptivo-correlacional con encuestas a 75 estudiantes, complementado por un componente cualitativo exploratorio basado en entrevistas a 3 docentes de matemáticas. Los resultados evidenciaron que el aprendizaje colaborativo está ampliamente instaurado y es valorado positivamente por la comunidad educativa, mientras que la integración de las TIC en la enseñanza es esporádica y limitada por la falta de conectividad y recursos tecnológicos. Además, se encontró una correlación positiva moderada entre la participación en actividades colaborativas mediadas por TIC y la mejora percibida en el desempeño matemático, junto con un incremento en la autoeficacia de los estudiantes. No obstante, persisten brechas de infraestructura digital que restringen el pleno aprovechamiento de estas estrategias. El estudio confirma el potencial del trabajo colaborativo potenciado con TIC para mejorar el aprendizaje de las matemáticas, a la vez que subraya la necesidad de políticas educativas orientadas a reducir la inequidad tecnológica y fortalecer la formación docente en contextos vulnerables.
Estrategia didáctica basada en Mil Aulas para el fortalecimiento de competencias digitales de jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa
(593 DIGITAL PUBLISHER, 2025-06-20) García Intriago, María del Carmen; Vera Peñafiel, María Magdalena; Nivela Cornejo, María Alejandrina; León Espinoza, Ivonne Priscilla
En Ecuador, se tienen alumnos jóvenes o adultos con escolaridad inconclusa, que carecen de competencias digitales. Por lo que el presente estudio tuvo por objetivo proponer una estrategia didáctica basada en Mil Aulas para el fortalecimiento de competencias digitales de jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa de la Unidad Educativa Gabriel Arsenio Ullauri. Se utilizó un enfoque mixto, alcance descriptivo, aplicada, diseño de campo. La muestra fue de 30 jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa, en modalidad semipresencial, de tercero de BGU. También, 5 expertos en educación y tecnología. Se emplearon dos instrumentos; un cuestionario; y, una entrevista semiestructurada. Como resultados, al determinar las competencias digitales de los participantes, se encontró falta de competencia en habilidades técnicas complejas, y dependencia de otros para resolver problemas tecnológicos, se develó escasa capacidad para evaluar la confiabilidad de las fuentes, se destacó el interés por aprender de manera independiente. Se diseñó una estrategia didáctica basada en Mil Aulas para el fortalecimiento de competencias digitales de los participantes; se tituló estrategia didáctica "Millas de Conocimiento Digital", con ella se espera que los participantes adquieran competencias digitales fundamentales. Al validar el diseño de la estrategia didáctica propuesta mediante el criterio de expertos, se encontró que validan su pertinencia, diseño inclusivo y flexible, asegurando su éxito y sostenibilidad. En conclusión, el fortalecimiento de competencias digitales de jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa en Ecuador necesita ser priorizada con intervenciones educativas estratégicas y efectivas para asegurar la inclusión digital.