Universidad Bolivariana del Ecuador

Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Bolivariana del Ecuador

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 5
  • La comunidad GRADO reúne los trabajos de titulación de pregrado de la Universidad Bolivariana del Ecuador, garantizando su preservación y acceso abierto a través del CRAI.
  • La comunidad POSTGRADO reúne los trabajos de titulación de maestría y programas de cuarto nivel de la Universidad Bolivariana del Ecuador, asegurando su preservación y acceso abierto en el repositorio institucional.

Recent Submissions

Item
Estrategia metodológica para la escritura de textos narrativos en los estudiantes de 5to. año de Educación General Básica
(Revista Maestro y Sociedad, 2025-06-26) Cisneros Aucapiña, Ana María; Chulde Arcos, Mayra Marcela; Montes de Oca Celeiro, Raúl Alejandro
Introducción: El aprendizaje de la redacción de textos narrativos es un aspecto fundamental a tomar en cuenta dentro del aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, se encuentra estandarizada a una competencia lingüística menor, con una enseñanza monótona dentro de los ambientes de aprendizaje. Por tal manera, es importante aplicar alternativas que transformen esta realidad educativa. Es así que, este artículo tiene como finalidad aplicar una guía didáctica basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos para lograr el desarrollo de la escritura de textos narrativos. Materiales y métodos: Entonces, se tiene un enfoque mixto mediante un método descriptivo, cuasi-experimental en el 5to. año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Cazadores de los Ríos. Resultados: Los resultados resaltan una realidad positiva y diferente comparada al punto de partida, uniéndose a los estudios de los autores como: Cassany; Bonilla et al., Pérez. Finalmente destaca la importancia de aplicar guías didácticas enfocadas en el ABP para la escritura de acuerdo al contexto educativo. Discusión: Esta investigación da importancia al uso de nuevas formas de redacción de textos narrativos. Sin embargo, las guías metodológicas aplicadas en este estudio pueden ser llevadas a la elaboración de escritos no narrativos. Así mismo, en otros aspectos de la asignatura u áreas de conocimiento. Conclusiones: Confirma la importancia de cambiar lo tradicional e invita a generar nuevas indagaciones con estrategias innovadoras que fomenten el desarrollo de la competencia escrita. Así también, el uso del ABP para la redacción de textos narrativos ha sido beneficiosas para el 5to. año de EGB.
Item
El proceso de enseñanza-aprendizaje de las combinaciones multiplicativas en quinto año de educación general básica
(Revista Cientifica Dominio De Las Ciencias, 2025-02-22) Camacho Sánchez, Jhonatan Xavier; López Hulio, Alexi del Rocío; Fernández Cobas, Luis Carlos; Ortiz Aguilar, Wilber
La educación básica tiene como objetivo desarrollar habilidades fundamentales que permitan a los estudiantes adquirir conocimiento en etapas posteriores. El fortalecimiento de las habilidades en combinaciones multiplicativas es crucial, ya que ayuda a los estudiantes a comprender y aplicar conceptos matemáticos clave, mejorando su capacidad de razonamiento y brindándoles una base sólida para enfrentar desafíos académicos futuros. El objetivo de este trabajo se centra analizar el impacto de una guía metodológica basada en el método Waldorf en el desarrollo de habilidades de memorización de combinaciones multiplicativas en estudiantes de quinto año de educación básica. La metodología utilizada en fue el diseño cuasiexperimental, con tres fases: diagnóstico inicial, procesamiento de datos, diseño de la guía metodológica utilizando el método Waldorf y validación de la guía, donde se aplicaron instrumentos como fichas de observación y encuestas a padres-docentes para recolectar datos sobre el rendimiento y las percepciones sobre las habilidades de los estudiantes. En cuanto a los resultados, reveló que existe una relación significativa entre la comprensión de conceptos básicos y el desempeño en combinaciones multiplicativas. También se evidenció que la falta de confianza en cálculos mentales y dificultades en conceptos clave, como la multiplicación, afectan negativamente el rendimiento en tareas matemáticas. En conclusión, se indica que una metodología activa y participativa, como la propuesta basada en el método Waldorf, puede mejorar la memorización y comprensión de combinaciones multiplicativas. Además, destaca la importancia de una formación docente adecuada y el apoyo familiar para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en matemáticas.
Item
Guía de orientación para maestros de estudiantes con posible dislexia en la Educación Básica
(Revista Maestro y Sociedad, 2025-07-31) Caicedo Salcan, Jannet del Rocío; Navarrete Veloz, Myriam Augusta; Hodelin Amable, Nelly
Introducción: El presente estudio aborda la elaboración de una guía para la detección de estudiantes con posible dislexia, un trastorno específico del aprendizaje que condiciona el proceso de enseñanza, dirigida a los maestros de la unidad educativa Miguel Ángel León Pontón en Riobamba, Ecuador. Materiales y métodos: A través de un enfoque mixto en la fase de evaluación se realizaron encuestas estructuradas dirigidas a maestros, docentes y estudiantes para determinar el conocimiento previo, en la fase de sensibilización se realizó talleres sobre dislexia y se concluyó con una etapa de verificación. Resultados: Los resultados iniciales al aplicar la encuesta muestran que un porcentaje entre el 50 y 65% de estudiantes tienen dificultades en áreas como lectura, escritura, ortografía, atención y participación lo que realza la importancia de estrategias para realizar una intervención oportuna. Discusión: De esta manera se propone una guía metodológica validada por expertos, la cual demostró ser efectiva en mejorar el conocimiento de los docentes según los resultados de las pruebas pre y post test de los talleres con una diferencia estadísticamente significativa Wilcoxon p 0,049. Conclusiones: La dislexia se considera un trastorno de aprendizaje que afecta de manera significativa el rendimiento escolar y los aspectos afectivos del estudiante. Se observa la falta de comprensión que los docentes tienen sobre el tema, de hecho, un diagnóstico tardío o equivocado puede ser perjudicial en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Item
Uso de Educaplay en Ciencias Naturales para estudiantes con escolaridad inconclusa de la Unidad Educativa San Roque
(Revista multidiciplinaria de la Universidad de Cienfuegos, 2025-09-02) Andrade Pillaga, Bayron Remigio; Malitaxi Posso, Dayra Yadira; Figueroa Corrales, Eufemia; Tapida Bastidas, Tatiana
Se consideró que Educaplay, es una plataforma educativa valiosa por su enfoque en la gamificación y la creación de actividades interactivas. El objetivo de la investigación resultó elaborar un sistema de actividades con el uso de Educaplay para contribuir a la motivación y el rendimiento académico de la asignatura Ciencias Naturales del octavo grado de educación inconclusa de la Unidad Educativa “San Roque”. Se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo y tipo, aplicada al estar orientada a resolver los problemas que se presentan en los procesos de enseñanza aprendizaje; transversal por ser implementada en el primer semestre del 2025 y correlacional. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos (Alfa de Cronbach, R cuadrado, Kolmogorov-Smirnov, Shapiro-Wilk, Wilconxon con rangos y Spearman). Se obtuvo como resultado un sistema de actividades con el uso de Educaplay para contribuir a la motivación y al rendimiento académico en el proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura Ciencias Naturales. Los resultados muestran un incremento en la calificación de los estudiantes de 1.37 unidades, las encuestas incrementaron de 2.23 a 4.20, con incrementos de 1.97 y 2.00 para la motivación y el rendimiento. Las pruebas de Wilconxon demuestra que existe diferencia significativa entre los resultados antes y después, así como la de Spearman que consideran que las variables empleo de conocimientos desafiantes, retroalimentación inmediata, avanzar a su propio ritmo y participación activa influyeron directamente en el rendimiento académico. La consulta a 15 docentes especialistas en el Distrito (Índice NPS), brindó resultados excelentes al obtenerse un valor de 80 unidades porcentuales.
Item
Implementación de un entorno virtual de aprendizaje como refuerzo académico para mejorar las habilidades de comprensión lectora
(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2025-10-16) Zambrano Vélez, Darío Ignacio; Andrade Illesca, María de los Ángeles
El presente trabajo de titulación aborda las dificultades de comprensión lectora identificadas en estudiantes de quinto año de educación básica media, quienes exhiben bajos niveles de motivación y estrategias limitadas para la interpretación y el análisis de textos. Con el propósito de mejorar el rendimiento académico en Lengua y Literatura y promover un aprendizaje más dinámico, se cumplió con el objetivo general: Diseñar e implementar un Entorno Virtual de Aprendizaje como refuerzo académico para mejorar las habilidades de comprensión lectora en estudiantes de quinto año de educación básica media de la Escuela Particular Continental de Manta, incorporando principios constructivistas y conectivistas que propician la interacción y la reflexión. El estudio se desarrolló en un contexto escolar caracterizado por la necesidad de integrar la tecnología en las prácticas pedagógicas y la disponibilidad parcial de recursos tecnológicos entre el estudiantado. A partir de un enfoque metodológico mixto, se aplicaron técnicas de observación, encuestas y entrevistas para delinear las necesidades y diseñar el EVA de manera coherente. Los resultados evidenciaron un incremento significativo en la capacidad de los estudiantes para la lectura inferencial y crítica, así como una mejora tangible en su motivación y participación activa durante las actividades virtuales. La propuesta se centró en la secuenciación de lecturas digitales, ejercicios de autoevaluación y foros de discusión, que facilitaron la construcción compartida del conocimiento y la aplicación de estrategias lectoras más avanzadas. Las conclusiones subrayan la pertinencia y viabilidad de la intervención mediante un EVA, destacando que el acompañamiento docente es esencial para garantizar la eficacia y la sostenibilidad del proyecto. Se recomienda fortalecer la formación continua del profesorado, diversificar la oferta de contenidos en línea y generar una cultura de trabajo colaborativo que trascienda el área de Lengua y Literatura y se extienda a otras asignaturas.