Universidad Bolivariana del Ecuador

Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Bolivariana del Ecuador

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 5
  • La comunidad GRADO reúne los trabajos de titulación de pregrado de la Universidad Bolivariana del Ecuador, garantizando su preservación y acceso abierto a través del CRAI.
  • La comunidad POSTGRADO reúne los trabajos de titulación de maestría y programas de cuarto nivel de la Universidad Bolivariana del Ecuador, asegurando su preservación y acceso abierto en el repositorio institucional.

Recent Submissions

Item
Estrategia Didáctica para la Inclusión en Educación Física de Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista
(Revista De Investigacion Educativa Y Deportiva, 2025-09-15) Aponte Duarte, Alex Tomás; Calva Morocho , Jhonny Wilfrido; Maqueira Caraballo,Giceya de la Caridad
La inclusión en la Educación Física en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista, implica adaptar las metodologías de enseñanza-aprendizaje, las actividades, recursos y la evaluación. El objetivo de la investigación fue diseñar una estrategia didáctica para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en la Educación Física. Su desarrollo se ubicó en una unidad educativa de Loja, Ecuador, siguiendo tres fases: diagnóstico, diseño y aplicación-validación, bajo una metodología con enfoque cualitativo, basada en un caso, con diseño no experimental, de corte transversal y alcance descriptiva acompañada de métodos teóricos, empíricos y técnicas como la ficha de observación y de entrevista. La muestra fue no probabilística intencional, seleccionando por conveniencia un estudiante que presenta Trastorno del Espectro Autista grado II. Como resultado se logró el diseño de la estrategia didáctica la cual se conformó en cuatro fases incluyendo seis actividades adaptadas conformadas en título, objetivo, descripción metodológica, adaptaciones y recursos. La validación se realizó mediante una experiencia pedagógica lo cual permitió la implementación parcial de la estrategia didáctica propuesta. La estrategia didáctica repercutió favorablemente en la mejora progresiva del proceso de inclusión del estudiante unidad de análisis, contribuyendo a mejorar el desempeño del docente de Educación Física.
Item
Programa de actividades lúdicas inclusivas para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes con TEA
(Revista Multidisciplinar REG, 2025-05-19) Aparicio Tafur , Estrella Yuly; Bimbela Santos , Erika Ivonne; Hernández Gallardo, Damaris; Maqueira Caraballo,Giceya de la Caridad
El objetivo de esta investigación fue diseñar un programa de actividades lúdicas inclusivas para mejorar la inclusión de estudiantes con TEA en el sexto y octavo de Educación Básica de una Institución Educativa de Guayaquil, Ecuador. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, bajo el paradigma interpretativo, con un diseño no experimental y de corte transversal. La tipología utilizada fue fenomenológica, y la muestra incluyó 12 estudiantes con TEA, 5 docentes y 8 padres de familia. Se utilizaron tres instrumentos de recolección de datos: una guía de observación aplicada durante tres clases de Educación Física y entrevistas semiestructuradas a docentes y padres. Los datos fueron analizados utilizando el software ATLAS.ti v. 25.01. Los resultados mostraron limitaciones en la interacción social, la participación en actividades escolares e inclusión de los estudiantes con TEA en las clases de Educación Física. Estas barreras fueron atribuidas a la falta de estrategias pedagógicas adecuadas y la insuficiente formación docente en inclusión educativa. Las entrevistas revelaron una necesidad urgente de adaptar las actividades escolares para garantizar una participación activa de los estudiantes con TEA, especialmente en el ámbito deportivo. El programa propuesto es pertinente y viable para mejorar la inclusión educativa de los educandos con TEA, validado teóricamente mediante el método Delphi con un coeficiente de competencia de 0.87. Además es una herramienta esencial para promover la interacción social, el desarrollo de habilidades motoras y la integración sensorial de los estudiantes con TEA, y tiene el potencial de ser replicado en otros contextos educativos nacionales e internacionales.
Item
Programa adaptado sobre los fundamentos técnicos del fútbol para la inclusión de estudiantes de 15 años con discapacidad auditiva
(Revista Iberoamericana De Educacion, 2025-08-06) Alvarado Jordán, Elkin Jair; Salguero Ortiz, Andrea Milena; Maqueira Caraballo,Giceya de la Caridad; Hernández Gallardo, Damaris
Este artículo analiza la inclusión educativa a través de un programa adaptado de fundamentos técnicos del fútbol, ​​implementado como proyecto escolar transversal para un estudiante de 15 años con discapacidad auditiva en la Unidad Educativa La Alborada del cantón Milagro. Se aplicó un estudio de caso con enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas, observación no participante y diario reflexivo del docente para explorar el aprendizaje motriz y social del estudiante. Los resultados evidenciaron mejoras progresivas en autonomía, motivación, interacción social y habilidades técnicas. Se concluye que la pedagogía adaptada, basada en apoyos visuales y estrategias diferenciadas, favorece procesos de inclusión efectivos.
Item
Ejercicios físicos para la coordinación motriz e inclusión de estudiantes con síndrome de Down
(Revista Multidisciplinar REG, 2025-07-09) Alemán Quizhpe, Franco Rodrigo; Quezada Ordoñez, Ambar Del Pilar; Hernández Gallardo, Damaris; Maqueira Caraballo, Giceya de la Caridad
Promover el mejoramiento de la coordinación matriz e inclusión en los alumnos con Síndrome Down es esencial para su incorporación a la clase de Educación Física y para su crecimiento integral. El presente objetivo del estudio es proponer un sistema de ejercicios físicos para mejorar la coordinación motriz y la inclusión de estudiantes con síndrome de Down de básica media de la Unidad Educativa Santa Juana de Arco "La Salle", cantón Calvas, provincia de Loja. Se utilizo una metodología con enfoque cualitativo, de tipo de no experimental de alcance trasversal y con alcance gnoseológico descriptivo. Empleando métodos teóricos como el analítico- sintético, histórico-lógico e inductivo-deductivo. La población de estudio estuvo conformada por dos estudiantes de básica media y dos profesores del Educación Física. también se utilizó para la recolección de datos los instrumentos como la entrevista y la ficha de observación. Los resultados conseguidos demostraron las restricciones que presenta en la motricidad los alumnos con Síndrome Down, así como la falta de ejercicios físicas adaptadas que faciliten la inclusión dentro de la clase de Educación Física, Asimismo, se puede señalar que los docentes de esta área desconocen ni han recibido alguna charla para llevar a cabo su labor en el aula con las estudiantes con esta inclusión. derivado de esto se propuso 4 actividades de ejercicios físicas adaptadas para trabajar con estos educadnos, las cuales fueron validadas mediante criterios de expertos para su aplicación. En conclusión, se puede manifestar que el sistema de ejercicios físicos adaptados resulta idóneo para el beneficio de la motricidad en los alumnos con Síndrome Down, ayudando al proceso de inclusión y a su progreso integral.
Item
Validez jurídica de la apelación dentro del trámite administrativo de Visto Bueno en Ecuador
(593 Digital Publisher, 2025-01-10) Navarrete Freire, Washington Alejandro; Alcívar Espinoza, Jessica Karina; Alomoto Santana, María Ximena; Freire Gaibor, Edward Fabricio
El trámite de Visto bueno en el Ecuador, es un proceso administrativo por medio del cual, se puede terminar la relación laboral, previa resolución emitida por el Inspector del Trabajo, o por el Director Regional del Trabajo, que actualmente concluye con una fase de apelación. Este artículo tiene como objetivo, evaluar la validez jurídica de la apelación, analizando los elementos en torno a su aplicación. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó un enfoque cualitativo y metodología descriptiva. Se realizó un análisis exhaustivo y explicativo a través de la revisión jurisprudencial y doctrinaria. Se empleó el método exegético e inductivo para integrar las ideas y conceptos propuestos, aplicando el análisis y la síntesis para obtener conclusiones precisas, comparando la normativa y la doctrina existente. Se llegó a la conclusión, que es importante dentro de todo proceso, contar con una fase a través de la cual se puedan corregir errores procedimentales, pero también es importante que los funcionarios que resuelven la apelación, cuenten con las atribuciones legales necesarias, con la finalidad de asegurar un control jurídico adecuado sobre los actos del poder público, garantizando el derecho a recurrir, así como los principios de legalidad, debido proceso y seguridad jurídica.