Universidad Bolivariana del Ecuador
Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Bolivariana del Ecuador

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- La comunidad GRADO reúne los trabajos de titulación de pregrado de la Universidad Bolivariana del Ecuador, garantizando su preservación y acceso abierto a través del CRAI.
- La comunidad POSTGRADO reúne los trabajos de titulación de maestría y programas de cuarto nivel de la Universidad Bolivariana del Ecuador, asegurando su preservación y acceso abierto en el repositorio institucional.
Recent Submissions
El principio de informalidad de la prueba en las Garantías Jurisdiccionales: un análisis de su aplicación en el contexto jurídico ecuatoriano
(Campoverde,Tatiana;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-03-29) Iglesias Rodas, María Paz; Morocho Ramón, José Carlos
El presente trabajo de investigación analiza el principio de informalidad de la prueba en las garantías jurisdiccionales dentro del contexto jurídico ecuatoriano, evaluando su impacto en la administración de justicia y la protección de los derechos fundamentales. Se examina la normativa vigente, incluyendo la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC) y otros cuerpos normativos supletorios, con el fin de identificar vacíos y contradicciones en la regulación de la práctica probatoria en materia constitucional. A través de un enfoque cualitativo, basado en el análisis bibliográfico, jurisprudencial y doctrinario, la investigación evidencia que la informalidad probatoria, si bien busca garantizar el acceso a la justicia de manera ágil y sencilla, puede generar riesgos en cuanto a la admisión, recolección y valoración de pruebas, afectando el debido proceso y la seguridad jurídica de los sujetos procesales. Los hallazgos destacan la necesidad de establecer directrices más claras para la aplicación del principio de informalidad, asegurando un equilibrio entre la flexibilidad procesal y el respeto a las garantías fundamentales. En este sentido, se proponen reformas normativas que permitan una mejor regulación del uso de la prueba en las garantías jurisdiccionales, evitando la arbitrariedad judicial y promoviendo una administración de justicia más eficiente y transparente. Asimismo, el estudio resalta la importancia de fortalecer la capacitación de los operadores de justicia en materia de garantías jurisdiccionales y valoración probatoria, a fin de garantizar una correcta aplicación del principio de informalidad sin que ello implique una vulneración de los derechos de las partes procesales.
La modalidad B- Learning en el interaprendizaje en Ciencias Naturales en estudiantes de sexto año EGB.
(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-02-27) Añapa Quiñónez, Willian Mauricio; Cando Paladines, Sandra Elizabeth
El presente trabajo tiene como tema la modalidad B- Learning en el interaprendizaje en Ciencias Naturales en estudiantes de sexto año EGB. En la Unidad Educativa Comunitario Intercultural Bilingüe “Luz y Vida”, donde se llevó a cabo la investigación, se muestra desmotivación y falta de interés al momento de aprender temática de la asignatura Ciencias Naturales en los estudiantes de sexto EGB. Por esto, este proyecto tiene como objetivo general determinar el impacto de la modalidad B-Learning, mediante un estudio bibliográfico para mejorar el proceso de interaprendizaje de la asignatura Ciencias Naturales. Se fundamenta desde en un enfoque mixto, puesto que, abarca elementos tanto del enfoque cualitativo como del cuantitativo; tiene un nivel de alcance descriptivo y su tipo de investigación es aplicada. La población coincidió con la muestra la cual quedó conformada por 30 estudiantes y un docente. Las técnicas e instrumentos aplicados fueron dos entrevistas, y un cuestionario. Como propuesta de implementación para mitigar el problema identificado se creó una página web en Google Sites con contenido interactivo educativo. Los instrumentos utilizados fueron validados por expertos que evaluaron la congruencia, claridad y tendenciosidad de las preguntas integradas en la encuesta y la entrevista. Como conclusión se tiene que la modalidad B-Learning es una herramienta que apoya y favorece la práctica docente, además, motiva y fomenta el aprendizaje de los estudiantes. Palabras clave: interaprendizaje, modalidad B-Learning, Ciencias Naturales.
Material didáctico TANGRAM y GEOGEBRA para mejorar el rendimiento académico en matemática del segundo bachillerato técnico
(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2025-10-17) Hurtado Valero, Paola; Añapa Añapa, Marcelo
Este estudio analiza cómo el uso del Tangram y GeoGebra mejora el rendimiento académico en Matemática de estudiantes de segundo de Bachillerato Técnico, frente al bajo desempeño asociado a la falta de recursos interactivos y metodologías activas. Con un enfoque mixto y un diseño descriptivo, se aplicaron encuestas, entrevistas y observaciones para evaluar la implementación. Los resultados muestran que el uso exclusivo de materiales impresos limita la comprensión y el interés de los estudiantes. En respuesta, se diseñó una propuesta didáctica que integra el Tangram como recurso manipulativo para el aprendizaje de la geometría, complementado con GeoGebra para la visualización y exploración de conceptos matemáticos. La propuesta fue validada por tres expertos, quienes evaluaron su pertinencia, coherencia y funcionalidad. Se concluye que la incorporación de recursos didácticos innovadores como el Tangram y GeoGebra mejora el rendimiento académico, promoviendo un aprendizaje más dinámico y significativo. Se recomienda la capacitación docente en el uso de estas herramientas para garantizar su implementación efectiva en el aula.
El cumplimiento a las medidas de protección en procesos de violencia intrafamiliar emitidas por los juzgados especializados en el Ecuador.
(Campoverde,Tatiana;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-04-11) García Restrepo, Kevin Arturo; Plúas Plúas, Carmen Ada
En el Ecuador se cuenta con un marco legal solido para la protección de las víctimas de violencia intrafamiliar, entre las cuales está la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia, la Constitución, Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y el Código Orgánico Integral Penal. Durante este estudio se identificó ciertas limitaciones que persisten hasta la actualidad como puede ser la demora al momento de emitir las medidas de protección, falta de coordinación entre las instituciones, ausencia de un mecanismo de monitoreo efectivo, falta de personal capacitado y la sobra carga de los juzgados especializados, son los principales factores que han influido en el incumplimiento y reducen la efectividad de las medidas de protección. Debido a esto se debe fortalecer la coordinación entre las instituciones encargadas de la protección de las víctimas, implementar un sistema de monitoreo en tiempo real y agilizar la emisión de medidas de protección. También se sugiere aumentar la capacitación de los operadores de justicia y destinar mayores recursos a la atención integral de las víctimas. La adopción de tecnologías, como dispositivos de geolocalización y alertas electrónicas, contribuiría a reducir la reincidencia de agresores y mejorar la seguridad de las víctimas.
Las diligencias preparatorias establecidas en el código orgánico general de procesos: un análisis a la tutela judicial efectiva ecuatoriana
(Campoverde,Tatiana;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-05-20) Espinoza Beltrán, Denisse Jazmín
El Código Orgánico General de Procesos recoge las diligencias preparatorias como aquellas que desempeñan un papel esencial en el sistema judicial ecuatoriano permitiendo la recopilación u obtención de pruebas anticipadas a la estructuración de la demanda o preparación de una defensa. No obstante, su aplicación genera inquietudes sobre su huella en el derecho a la TJE, dado que, en algunos casos, pueden convertirse en trabas procesales que afectan el acceso equitativo a la justicia. El presente trabajo de investigación examina el uso y potencial abuso de las diligencias preparatorias en el sistema judicial de Ecuador, observando sus efectos en la igualdad de condiciones entre las partes y la eficiencia procesal. La investigación acoge un enfoque cualitativo y analítico, circunscribiendo la revisión relativa con las normativas de los países España, Paraguay y Argentina. Los aciertos exponen que las formalidades y requisitos excesivos pueden ocasionar retrasos innecesarios, aumentar los costos procesales y dificultar el acceso oportuno a la justicia. En respuesta a esos problemas, se plantea una propuesta de reforma de los artículos 120, 121 y 123 del COGEP, con la finalidad de optimizar su aplicación, flexibilizar los requisitos formales y evitar su uso indebido como estrategia dilatoria. Arribando a la conclusión que una regulación más clara y efectiva de las diligencias preparatorias contribuiría a fortalecer la TJE, garantizando un proceso judicial más equitativo, ágil y accesible para las partes procesales.