Universidad Bolivariana del Ecuador
Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Bolivariana del Ecuador

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- La comunidad GRADO reúne los trabajos de titulación de pregrado de la Universidad Bolivariana del Ecuador, garantizando su preservación y acceso abierto a través del CRAI.
- La comunidad POSTGRADO reúne los trabajos de titulación de maestría y programas de cuarto nivel de la Universidad Bolivariana del Ecuador, asegurando su preservación y acceso abierto en el repositorio institucional.
Recent Submissions
Implementing collaborative tasks to boost fluent communication of english in a1 students
(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2025-05-30) Alvarado Morante, Gloria Viviana
El contexto de la escuela pública, con limitaciones en recursos como laboratorios y libros, requiere enfoques prácticos y accesibles para fomentar el aprendizaje colaborativo en estudiantes de nivel A1. La implementación de tareas colaborativas permite crear oportunidades de aprendizaje sin depender de recursos costosos o poco disponibles. Estrategias como el uso de la tecnología, la interacción entre pares y metodologías innovadoras pueden ayudar a superar estos desafíos, fortaleciendo la confianza y las habilidades comunicativas en inglés de los estudiantes. En la Unidad Educativa Fiscal Guayaquil, la falta de recursos tradicionales hace necesario recurrir a enfoques alternativos para mejorar la comunicación fluida en inglés. Las actividades colaborativas, que requieren insumos mínimos y se basan en la interacción entre compañeros, facilitan el aprendizaje mutuo y la práctica en un entorno seguro y tolerante al error. Para los estudiantes A1, hablar inglés en público puede resultar intimidante, pero el trabajo en pequeños grupos reduce presión individual y fomenta la participación activa. Los métodos tradicionales centrados en el docente no siempre involucran a los estudiantes en la práctica oral de manera efectiva. En cambio, las tareas colaborativas, al incluir actividades interactivas y resolución de problemas, impulsan a los alumnos a usar el inglés con un propósito comunicativo real. Esto genera un entorno dinámico y motivador, promoviendo una mayor inversión en su propio aprendizaje. El aprendizaje en colaboración se basa en la tendencia natural de las personas a desarrollarse en contextos sociales. Los estudiantes pueden apoyarse mutuamente, compartir perspectivas y fortalecer sus habilidades de cooperación, lo que no solo facilita la adquisición del idioma, sino que también contribuye a su desarrollo social y emocional. Además, estas actividades pueden adaptarse a las necesidades e intereses individuales de los alumnos, incorporando elementos de su entorno y cultura. Este enfoque flexible garantiza una experiencia de aprendizaje relevante y atractiva, aumentando la motivación y el compromiso de los estudiantes.
La práctica de la prueba en las audiencias de garantías constitucionales en Ecuador
(Revista Ciencia y Tecnologia Para El Desarrollo UJCM, 2025-09-01) López Álvarez,Reinaldo Patricio; Freire Gaibor, Edward Fabricio
Este artículo revisa la importancia de las acciones jurisdiccionales como forma de proteger los derechos fundamentales en Ecuador, haciendo hincapié en el análisis de la práctica de la prueba en las audiencias de garantías constitucionales, en el ámbito de la acción de protección. El objetivo principal es analizar la admisión, la valoración de pruebas y sus implicaciones para la salvaguarda de los derechos humanos, la metodología utilizada es cualitativa, en virtud de la cual se hace un análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal en aras de entender la forma en la cual las acciones jurisdiccionales se intersectan con la garantía de derechos fundamentales. Los resultados encontrados evidencian que a pesar de contar con legislación que ha avanzado, existen grandes aprehensiones en la implementación de la prueba, la cual afecta la solución de los casos y la imparcialidad de las decisiones.
La citación por prensa en los procesos ejecutivos en el marco del principio de celeridad jurídica en Ecuador
(593 Digital Publisher, 2025-05-14) Hinojosa Guilcaso, Karol Tatiana; Sánchez Turushina,Janeth Carolina; Freire Gaibor, Edward Fabricio; Serrano Saico, Manuel Ricardo
El artículo analiza la citación por prensa en los procesos ejecutivos en Ecuador y su impacto en el principio de celeridad jurídica. Se examina la evolución normativa de esta figura, sus efectos prácticos y jurídicos, destacando la necesidad de agotar instancias previas antes de recurrir a ella, según sentencias de la Corte Constitucional. A través de un enfoque cualitativo y métodos dogmático, histórico-lógico y exegético-jurídico, se analizan normas nacionales e internacionales, jurisprudencia y doctrina, realizando un estudio comparado con el proceso de citación en sistemas de otros países, tales como: España, Colombia y Argentina, evidenciando la tendencia hacia la digitalización de las notificaciones judiciales. Los hallazgos revelan que la citación por prensa puede generar retrasos significativos en los procesos, afectando la eficiencia judicial y exigiendo ajustes para equilibrar la celeridad procesal y el respeto a los derechos fundamentales. Se propone una reforma al Código Orgánico General de Procesos que elimine la gestión extrajudicial de obtención de negativas y conmine a los jueces a realizar verificaciones de oficio con instituciones públicas, junto con la implementación de herramientas digitales para optimizar la citación, buscando reducir dilaciones, mejorar la eficiencia del sistema judicial y garantizar un acceso equitativo a la justicia
La Inaplicabilidad del inciso segundo del artículo 3 del Acuerdo Ministerial MDT-2024-041, referente a la apelación del visto bueno
(MQRInvestigar, 2025-01-29) Navarrete Revelo, Ricardo Javier; Reinoso Chipantiza, Bladimir Alcivar; Freire Gaibor, Edward Fabricio
El presente artículo científico pretende motivar y fundamentar la inaplicabilidad del inciso segundo del artículo 3 del Acuerdo Ministerial MDT-2024-041, referente a la competencia para conocer y resolver el recurso de apelación a la resolución de visto bueno emitida por el inspector de trabajo en contra de un trabajador, tomándose en consideración lo determinado en el artículo 542 del Código del Trabajo
Para la realización de este trabajo, se efectuará un análisis del proceso administrativo de visto bueno, así como, las funciones que cumple el Inspector de Trabajo en la sustanciación y resolución del mismo; en este mismo orden de ideas, se estudiará la apelación del visto bueno en sede administrativa, esto es, la procedencia del recurso de Revisión en sede administrativa, estableciendo como punto de discusión, la competencia de dicho recurso.
Así mismo, con el uso de métodos científicos, jurídicos y empíricos, se podrá determinar si existiría una inaplicabilidad del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041, respecto a la competencia para la tramitación del Recurso de Apelación de la resolución de visto bueno emitida por el inspector de trabajo, para a través de las conclusiones y recomendaciones, presentar una propuesta respecto a la posible reforma del inciso segundo del artículo 3 de dicho acuerdo ministerial antes mencionado
El pliego de peticiones y la aplicación procesal en los conflictos colectivos de trabajo
(Universidad y Sociedad, 2024-11-08) Montero Bravo, Zully Coralia; Batista Hernández, Noel
Este estudio investiga el procedimiento del pliego de peticiones en Ecuador, identificando problemas estructurales que afectan su eficacia en comparación con los sistemas de resolución de conflictos laborales de Colombia y México. A través de un análisis crítico de la normativa vigente, se revela que el Artículo 468 del Código de Trabajo ecuatoriano carece de claridad y detalle, generando incertidumbre en su aplicación y debilitando la protección de los derechos colectivos de los trabajadores. Mediante una revisión bibliográfica, entrevistas a operadores jurídicos y encuestas, se evidencia un consenso sobre la necesidad de reformar el procedimiento. Los resultados muestran que el 75% de los encuestados considera que el procedimiento actual es insuficientemente detallado y claro, y el 65% reporta inconsistencias en su aplicación por parte de los tribunales laborales de conciliación y arbitraje. La propuesta de reforma sugiere sustituir al inspector de trabajo por un tribunal de conciliación y arbitraje, compuesto por árbitros designados por ambas partes, lo que garantizaría imparcialidad y especialización. Esta reforma se justifica como esencial para mejorar la claridad, consistencia y efectividad del procedimiento, promoviendo una mayor seguridad jurídica. La validación de la propuesta, a través de un análisis cualitativo, obtuvo una puntuación global de 8.23 sobre 10, reflejando su potencial para mejorar la resolución de conflictos laborales, aunque se anticipan retos en su implementación. Este estudio enfatiza la urgencia de reformas legislativas para consolidar la protección de los derechos laborales y garantizar un acceso efectivo a la justicia en Ecuador.