Universidad Bolivariana del Ecuador
Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Bolivariana del Ecuador

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- La comunidad GRADO reúne los trabajos de titulación de pregrado de la Universidad Bolivariana del Ecuador, garantizando su preservación y acceso abierto a través del CRAI.
- La comunidad POSTGRADO reúne los trabajos de titulación de maestría y programas de cuarto nivel de la Universidad Bolivariana del Ecuador, asegurando su preservación y acceso abierto en el repositorio institucional.
Recent Submissions
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS DIGITALES EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
(TSE´DE REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, 2025-06-30) Trujillo Ortiz, Veronica Alexandra; Torres Tene, Walter Ruben; Reigosa Lara, Alejandro; Garcia Hevia, Segres
Este estudio analiza el desarrollo de competencias digitales en estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Guayaquil, utilizando un enfoque mixto que integra métodos cuantitativos y cualitativos. A partir de una revisión sistemática y de la aplicación de encuestas e entrevistas, se constató que, aunque los estudiantes manejan herramientas básicas, enfrentan dificultades con software especializado en el ámbito agrario. Además, se detectó una brecha digital marcada por el limitado acceso a tecnología, lo que resalta la necesidad de mejorar la infraestructura institucional. A pesar de la valoración positiva hacia el uso de tecnologías en la educación, persisten obstáculos como la resistencia al cambio y la escasa familiaridad con ciertas plataformas digitales. En consecuencia, se proponen programas de capacitación para docentes y estudiantes, mejoras tecnológicas en la facultad y el fomento de una cultura de innovación digital que promueva el fortalecimiento de estas competencias en el entorno educativo universitario.
Estrategias pedagógicas mediadas por la realidad aumentada Quiver, en estudiantes de Inicial
(CIENCIA DIGITAL, 2025-06-05) Rosero Chila, Marjorie Patricia; Nivela Cornejo, María Alejandrina; Rumbaut Rangel, Dayron
Introducción: Con esta investigación se pretende medir el impacto que tiene el integrar la realidad aumentada, de la aplicación Quiver, en estudiantes de educación inicial dos, en sus actividades de aula, se busca mejorar las estrategias pedagógicas, enfocándose en la interactividad como clave para transformar las formas de aprender, y promoviendo conceptos más atractivos, dinámicos y participativos.
Objetivo: En esta investigación el objetivo primordial es analizar cómo ayudan las estrategias pedagógicas gestionadas por la realidad aumentada de quiver para los alumnos de Educación Inicial, en la Institución Educativa Balneario de Súa.
Metodología: El enfoque de este estudio se direcciona al tipo de investigación mixto, que alcanzó una perspectiva más precisa del fenómeno estudiado. Se utilizó un diseño transversal, y se elaboró una base de datos analizada con SPSS, centrándose en evaluar las variables y medir la relación de las variables a través de la formula Spearman, que proporcionó rápidamente los valores sobre las estrategias pedagógicas que se desarrollaron integrando la realidad aumentada de la aplicación Quiver. Esta investigación empleó el método inductivo, comenzando con la observación de algunos estudiantes, para el análisis cuantitativo, se utilizó una encuesta de 10 preguntas cerradas con escala de Likert, aplicada a los estudiantes en conjunto con sus representantes. La encuesta se distribuyó en formato físico, con una muestra de 25 representantes, de los estudiantes de Inicial, seleccionados de manera aleatoria simple. Este enfoque permitió evaluar cómo los estudiantes experimentaron y percibieron estas actividades mediante Quiver.
Resultados: Esta investigación revela cómo la integración de la aplicación Quiver mejora las estrategias pedagógicas al introducir la realidad aumentada en las actividades educativas. Las valoraciones indican una marca efectiva y reveladora, evidenciado por una mayor participación e interés de los participantes. El uso de actividades dinámicas y lúdicas facilita un aprendizaje más atractivo y efectivo, permitiendo que los niños asimilen de una forma más entretenida Las observaciones y los datos recopilados sugieren que las herramientas digitales como Quiver contribuyen a una experiencia educativa más enriquecedora, promoviendo un mayor entendimiento de las nociones y conceptos básicos.
Conclusión: Se logra determinar a manera de conclusión que el integrar la realidad aumentada que brinda la aplicación Quiver en la educación de Inicial ha demostrado ser una aliada eficaz, e innovadora. Los datos obtenidos a través de la encuesta estructurada revelan que Quiver mejora elocuentemente el ritmo en las actividades y el entusiasmo de los estudiantes, llevando a una forma más didáctica de gestionar los diferentes contenidos. Esta metodología enriquece las destrezas y provoca un ambiente pedagógico más interactivo y motivador.
Evaluación del impacto de Duolingo en el desarrollo del speaking en inglés en estudiantes de séptimo de básica
(SINERGIA ACADÉMICA, 2025-03-27) Yanangómez Yaguachi, Rosario; Pacheco Fuentes, Sabrina; Morán Borja, Lila; Bonilla Tenesaca, Josué
El estudio aborda los problemas de desinterés y bajo rendimiento en las clases de inglés en la Escuela Filomena Mora Carrión, Loja, Ecuador, enfocado en mejorar la expresión oral (speaking). Su objetivo principal es evaluar el impacto de la plataforma Duolingo para fortalecer esta habilidad en estudiantes de séptimo de básico. La investigación utiliza un enfoque constructivista y comunicativo, integrando métodos interactivos de aprendizaje autodirigido y evaluación formativa. En clase, se desarrollaron actividades como dramatizaciones y juegos de roles, complementadas con el uso de Duolingo en casa bajo supervisión de los padres. Los datos se recopilaron mediante fichas de observación, rúbricas de autoevaluación, cuadernos de aprendizaje, encuestas a padres y entrevistas a estudiantes. Los resultados preliminares evidencian mejoras significativas en la confianza, fluidez y motivación de los estudiantes al hablar inglés, destacando la eficacia de Duolingo como una herramienta accesible para entornos educativos con recursos limitados. Este estudio presenta metodologías innovadoras que contribuyen a potenciar el aprendizaje del inglés en la educación básica, promoviendo una formación integral y preparación para un mundo globalizado. Como resultados de aplicar herramientas estadísticas se obtuvo que existen diferencias entre la Preprueba y Postprueba aplicadas, lo cual confirma el impacto que ha causado la estrategia en el contexto usado.
Reducción del analfabetismo tecnológico a través de la capacitación docente en la Unidad Educativa Pujilí
(EXPLORADOR DIGITAL, 2025-03-06) Moya Toscano, Lucy Carmita; Montesdeoca Matute, Jaime Wilfrido; Coloma Carrasco, Ángel León; Pérez Barrera, Hendy Maier
Introducción: En la era digital actual, la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación es esencial. Sin embargo, el analfabetismo tecnológico entre los docentes representa un obstáculo significativo para la calidad educativa. Este artículo analiza cómo la capacitación docente puede mitigar esta problemática, centrándose en la Unidad Educativa Pujilí. Objetivos: El principal objetivo del estudio es examinar la reducción del analfabetismo tecnológico mediante la capacitación docente, analizando diferentes estudios internacionales y proponiendo soluciones pertinentes. La investigación busca diagnosticar las habilidades digitales del profesorado y su interés en participar en procesos de formación tecnológica. Metodología: Se empleó una metodología exploratoria-descriptiva con enfoques cuantitativos y cualitativos. Se realizó un diagnóstico de las competencias digitales de 63 docentes de bachillerato mediante encuestas, y se propuso un plan de capacitación personalizado basado en los resultados obtenidos. Resultados: Los hallazgos revelan que el 68% de los docentes carece de un conocimiento adecuado sobre el uso de herramientas tecnológicas. A pesar de esto, existe un interés notable en mejorar sus habilidades digitales. La capacitación se propone en módulos, abordando herramientas como Canva, Google Classroom y Kahoot, con el objetivo de fomentar un aprendizaje más dinámico. Diagnóstico de competencias: Los resultados del diagnóstico inicial indican que muchos docentes se sienten cómodos utilizando herramientas digitales, pero carecen de conocimientos específicos sobre plataformas de aprendizaje. Esto subraya la necesidad de capacitaciones continuas y adaptadas a las realidades del contexto educativo. Discusión: El artículo destaca que la capacitación en TIC es fundamental para que los docentes adopten herramientas tecnológicas de manera efectiva. Los resultados muestran un incremento en la confianza y familiaridad de los docentes con las herramientas digitales tras la capacitación. Se evidencia que la alfabetización tecnológica no solo mejora la calidad educativa, sino que también reduce las desigualdades sociales al empoderar a los docentes y estudiantes. Conclusiones: El estudio concluye que la capacitación docente es crucial para abordar el analfabetismo tecnológico en la Unidad Educativa Pujilí. A pesar de que los docentes muestran disposición y interés en mejorar sus competencias digitales, las capacitaciones actuales no son suficientes. Se propone un modelo de capacitación que no solo incluya el uso de herramientas tecnológicas, sino que también fomente metodologías activas y estrategias interactivas para garantizar un aprendizaje significativo en el siglo XXI. Recomendaciones: Es esencial que las instituciones educativas implementen programas de formación continua que aborden tanto las habilidades tecnológicas básicas como las avanzadas. Además, se sugiere que la capacitación se adapte a las necesidades específicas de los docentes y se realice en un marco de confianza y colaboración entre las instituciones educativas y el personal docente. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía. Tipo de artículo: original.
Plataforma de ajedrez online como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades cognitivas
(CONCIENCIA DIGITAL, 2025-04-03) Lituma López, Juana Fernanda; Quevedo Chiqui, Carmen Teresa; Nivela Cornejo, María Alejandrina; Martínez Isaac, Roger
Introducción. El desarrollo de habilidades cognitivas ocurre en un entorno que fomente la curiosidad, el cuestionamiento y la exploración; así, los educadores deben generar estrategias que lo estimulen, por esto se realizó el presente estudio. Objetivo. Elaborar una estrategia didáctica basada en el uso de la plataforma de ajedrez online para el desarrollo de habilidades cognitivas. Metodología. Enfoque cuantitativo, finalidad práctica, de campo y transversal y alcance descriptivo. La técnica empleada fue la encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario a 64 estudiantes que conformaron la muestra. Resultados. Los resultados indican una tendencia central en el desarrollo de habilidades cognitivas entre los estudiantes, ubicando la media más alta en la dimensión memoria con el 56,25% en la alternativa casi nunca; en las dimensiones: atención, razonamiento, creatividad, también se develó esa tendencia; ubicándolos en el nivel no adecuado. Se diseñó una estrategia didáctica basada en el uso de plataforma de ajedrez online para el desarrollo de habilidades cognitivas. Conclusión. Los aprendices mostraron deficiencias en los elementos considerados para un desarrollo adecuado de las habilidades cognitivas, destacando las áreas críticas que requieren atención, ya que enfrentan serias dificultades en el desarrollo de habilidades tales como la memoria, la atención, la percepción, el razonamiento y la creatividad. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía en entonos digitales. Tipo de estudio: Artículos originales.