Universidad Bolivariana del Ecuador
Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Bolivariana del Ecuador

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- La comunidad GRADO reúne los trabajos de titulación de pregrado de la Universidad Bolivariana del Ecuador, garantizando su preservación y acceso abierto a través del CRAI.
- La comunidad POSTGRADO reúne los trabajos de titulación de maestría y programas de cuarto nivel de la Universidad Bolivariana del Ecuador, asegurando su preservación y acceso abierto en el repositorio institucional.
Recent Submissions
Identificación de consecuencias prácticas de desarrollo no sostenible en estudiantes de Educación Básica
(Campoverde,Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-08-10) Altamirano Palacios, Mónica Marisela; Jumbo Jumbo, Elida de Jesús
La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Jaime Roldós Aguilera, la cual se encuentra ubicada en el cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos. Considerando como tema: “Identificación de consecuencias prácticas de desarrollo no sostenible en estudiantes de Educación Básica”. Para efectos de este estudio se destaca la necesidad de actuar frente a los desafíos ambientales y sociales que se presentan actualmente. Es entonces que, la sostenibilidad de la naturaleza se ve afectado por el riesgo a causa de las prácticas insostenibles como la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático, ya que a consecuencia de estos modelos de desarrollo no sostenibles el ser humano está padeciendo, al igual que los animales y las plantas. Esto implica una gestión responsable de los recursos, regeneración de ecosistemas y restauración de hábitats, lo cual requiere la acción conjunta de gobiernos, empresas, comunidades e instituciones educativas que desarrollen nuevas prácticas de conservación de la vida (Azevedo et al., 2023). En tal virtud, es idóneo que la enseñanza permita concientizar el impacto de las actividades humanas y promueva prácticas sostenibles desde la primaria, porque la educación contribuye a la formación integral de los individuos, a la construcción de una cultura compartida que ayude a la organización de la vida común. Pues es importante que las instituciones educativas mejoren su participación en la sociedad e incorporen a toda la comunidad a concientizar al respecto del desarrollo no sostenible, dando paso a los modelos sostenibles que garanticen el cuidado y la conservación de la naturaleza. Es sí que, educar implica guiar el destino de una comunidad y de cada uno de sus miembros (Herrero, 2022). En base a ese enfoque, esta investigación resalta el papel del cuidado y la reproducción de la naturaleza como pilares del desarrollo sostenible, para lo cual considera como principal problema de investigación la siguiente interrogante; ¿Cómo fomentar la identificación de las consecuencias prácticas de los modelos de desarrollo no sostenibles en los estudiantes de Educación Básica? Es evidente que en la práctica se constata la débil actualización y contextualización de los currículos educativos, porque los actuales enfoques pedagógicos tradicionales limitan la conexión entre la educación y la sostenibilidad. Además, las débiles estrategias pedagógicas afectan a un aprendizaje más crítico sobre el impacto ambiental producto de las acciones descontroladas de los seres humanas. Considerando este argumento, según Gutiérrez (2022), la educación ambiental debe desarrollarse desde una perspectiva crítica que permita a los estudiantes cuestionar los 2 TRABAJO DE TITULACIÓN e modelos sustentables desde su realidad local. En ese mismo aspecto, el autor Sauvé (2021), destaca que los procesos educativos deben enfocarse en desarrollar contenidos que integren a los estudiantes con el entorno que los rodea, para lo cual es preciso integrar conocimientos, valores y acciones en favor de la sostenibilidad. Al respecto de este tema, Hernández et al. (2023) mencionan que la educación tiene la necesidad de transformación, principalmente en los contenidos del currículo, adaptados a los desafíos sociales, económicos y ambientales. Para mitigar los riesgos que existen en el ámbito local, respecto de la práctica de modelos de desarrollo no sostenibles, es preciso concientizar desde las escuelas, por lo que se requiere una conexión efectiva entre los conocimientos académicos y los desafíos reales del entorno, que sin duda alguna evidencian una brecha significativa en los procesos educativos. En este sentido, es necesario proponer nuevas estrategias con enfoques más realistas, que se ajusten a las necesidades detectadas, tal y como lo describe Capra (2023), que educar para la sostenibilidad implica desarrollar una comprensión holística del mundo, en donde se comprenda la interacción de los sistemas sociales, económicos y ambientales.
Sistema de actividades para implementar herramientas de gamificación al proceso enseñanza aprendizaje del inglés con estudiantes de décimo en Ecuador
(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-16) Alonzo Rezabala, Martha Elena; Tomalá Porras, Reina Elizabeth
En la actualidad, la implementación de herramientas digitales de gamificación en el PEA del idioma inglés como lengua extranjera es una práctica cada vez más común y ampliamente aceptada. Es de gran relevancia considerar que, en el ámbito educativo ecuatoriano, la gamificación puede mejorar significativamente el proceso de aprendizaje al hacerlo más interactivo, divertido y relevante para los estudiantes. En este sentido, las autoras propusieron como objetivo de la investigación: Elaborar un sistema de actividades para la implementación de herramientas digitales de gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera para los estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa Carlos Julio Arosemena Tola. Por lo cual, se emplearon métodos de nivel teórico, empíricos y matemático-estadísticos que permitieron facilitar la sistematización de los fundamentos teóricos claves vinculados al marco teórico de investigación identificado. Esto permitió la definición y la puesta en práctica de la variable dependiente de la investigación para diagnosticar y caracterizar su estado inicial. Los resultados obtenidos llevaron a las autoras a desarrollar un sistema de actividades para el mejoramiento del PEA del idioma inglés en el contexto antes mencionado, mismo que está estructurado en objetivos, funciones, componentes, estructura, formas de implementación y evaluación. Una vez creado el sistema de actividades fue sometido a la validación por parte de expertos, los resultados en el Delphi arrojaron que cada aspecto evaluado está muy adecuado.
Fortalecimiento de la Práctica Pedagógica en Educación Primaria a través de la Capacitación en el Uso de Educaplay
(REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO, 2025-06-30) Granados Victores, Liliana Leticia; Hurtado Hidalgo, Sara Margoth; Guevara, Enrique; Rumbaut Rangel, Dayron
La gamificación se ha consolidado como una estrategia pedagógica efectiva para mejorar la motivación y el aprendizaje, especialmente en el área de matemáticas. Esta investigación, desarrollada en la Unidad Educativa "Cayetano Tarruell", tuvo como objetivo analizar el impacto de la gamificación en el desarrollo del razonamiento lógico-matemático en estudiantes de segundo año de Educación General Básica. La intervención incluyó actividades gamificadas con dinámicas de juego como puntos, recompensas y retroalimentación instantánea, utilizando plataformas digitales y juegos físicos para fomentar la participación activa en la resolución de problemas matemáticos. El estudio empleó una metodología de enfoque mixto. La muestra estuvo compuesta por 40 estudiantes y 2 docentes de matemáticas, seleccionados mediante muestreo intencional. Se utilizaron diversos instrumentos de recolección de datos, incluyendo pruebas de rendimiento académico, encuestas de motivación, entrevistas con docentes y observación directa. Los resultados evidencian una mejora significativa en el rendimiento académico del grupo experimental, así como un aumento en la motivación y en la retención de conceptos clave. Los docentes también reportaron mayor interés y participación por parte de los estudiantes, junto con una actitud más positiva hacia la asignatura. La investigación concluye que la gamificación, al incorporar elementos lúdicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, potencia la motivación, el compromiso y el desarrollo del razonamiento lógico-matemático. Se recomienda continuar explorando su implementación a largo plazo, en diversos contextos y niveles educativos, así como fortalecer la formación docente para maximizar su efectividad.
Fortalecimiento de la práctica pedagógica en educación primaria a través de la capacitación en el uso de Educaplay
(Codigo Cientifico revista de investigación, 2024-12-31) Gancino Moreno, Cristian Eugenio; Cárdenas Pila, Victoria Nataly; Maliza Muñoz, Washington Fernando; Álzate Peralta, Luis Alberto
Las aplicaciones web, especialmente aquellas sin necesidad de instalaciones, ofrecen flexibilidad y accesibilidad, mejorando la personalización del aprendizaje. En el ámbito de las matemáticas, la integración de estas tecnologías fortalece habilidades clave como la resolución de problemas. El uso de plataformas como Educaplay se alinea con políticas educativas que promueven la digitalización, siendo fundamental la capacitación docente para maximizar su impacto en el aula. El objetivo de la investigación es diseñar un taller de capacitación docente en el uso de recursos didácticos digitales basadas en Educaplay, con el fin de mejorar la práctica pedagógica en la Unidad Educativa "Digna Beatriz Cerda Neto". El enfoque del estudio fue mixto, con alcance descriptivo, se empleó dos encuestas a 8 docentes, los instrumentos se validaron con prueba Alfa de Cronbach que resultó 0,894 consistencia altamente confiable, la propuesta se diseñó con base al diagnóstico obtenido se estructuró con el modelo ADDIE, los resultados mostraron que los docentes, al final del proceso, indicaron que se sentían más seguros utilizando Educaplay y reconocieron que la plataforma les ayudó a fomentar una mayor participación de los estudiantes y a simplificar la evaluación de sus aprendizajes. Se concluye que la investigación valida la efectividad de un taller de capacitación basado en Educaplay, que permitió a los docentes mejorar su práctica pedagógica en la enseñanza de matemáticas. La plataforma ayudó a crear un entorno de aprendizaje más interactivo y participativo.
Entorno virtual en Google Sites para motivar escritura y lectura en inglés en 8vo. educación general básica
(ALFA PUBLICACIONES, 2025-10-03) Medina Bonilla, Darwin Fabián; Pérez Luisataxi, Deisi Judith; Beltrán Mesa, María; Bonilla Tenesaca, Josué Reinaldo
Introducción: En América Latina, y particularmente en Ecuador se impulsaron diversas políticas educativas orientadas a fortalecer la enseñanza del inglés como idioma extranjero en los distintos niveles del sistema educativo. Sin embargo, aún persisten desafíos importantes, especialmente en lo relacionado con el uso efectivo de herramientas tecnológicas dentro del aula. Objetivo: El presente artículo tiene como propósito proponer el diseño de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en Google Sites, orientado a fortalecer las habilidades de escritura y lectura en el uso del presente simple en inglés, dirigido a estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa “Sagrado Corazón de Jesús” Hnas. Bethlemitas, en Quito, Ecuador. Metodología: Para la investigación se empleó una metodología mixta (cuantitativa-cualitativa) con un enfoque descriptivo y aplicativo, lo que permitió abordar el problema de manera integral. Desde el enfoque cuantitativo, se aplicaron pruebas pedagógicas y encuestas estructuradas para evaluar el rendimiento académico y el nivel de dominio del presente simple. A nivel cualitativo, se analizaron las percepciones y actitudes de las estudiantes frente al uso de recursos digitales, así como su relación con la motivación y el desempeño. El enfoque descriptivo permitió identificar dificultades específicas en lectura y escritura sin alterar las condiciones del entorno, mientras que el aplicativo se concretó en una propuesta pedagógica basada en los hallazgos obtenidos. Resultados: Los resultados revelaron que el 76,6 % de las estudiantes presentaban dificultades significativas, principalmente en conjugación verbal, formulación de preguntas y comprensión lectora. Aunque la mayoría mostró preferencia por metodologías activas (56,7 %) y herramientas digitales (66,7 %), solo el 20 % las utilizaba regularmente. Esta brecha evidenció la necesidad de integrar tecnologías motivadoras. Conclusiones: Ante ello se diseñó el EVA English Adventure, una propuesta interactiva que combina contenidos visuales, actividades contextualizadas y recursos dinámicos para mejorar las competencias lingüísticas y fomentar una enseñanza más efectiva del presente simple. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Tecnologías educativas y aprendizaje de idiomas. Tipo de estudio: original.