Universidad Bolivariana del Ecuador
Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Bolivariana del Ecuador

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Estrategias de enseñanza para mejorar la conciencia y la cultura de seguridad en entornos laborales técnicos y profesionales
(Sinergia Academica, 2025-01-27) Solis Flores, Richard Fabricio; Bernardes Carballo, Kety
La complejidad de los entornos laborales exige una gestión más proactiva de la seguridad y la formación de una cultura organizacional sólida, que integre la cultura de seguridad como parte de sus valores fundamentales. Se desarrolló un proceso investigativo desde el enfoque mixto, de nivel explicativo y diseño cuasiexperimental con el objetivo de proponer estrategias de enseñanza para mejorar la conciencia y la cultura de seguridad en entornos laborales técnicos y profesionales en los estudiantes de Bachillerato Técnico de la Institución “Unidad Educativa Central Técnico”, ubicada en la ciudad de Quito, provincia Pichincha, Ecuador. El diagnóstico inicial evidenció una limitada interiorización y aplicación de normas de seguridad y salud ocupacional, así como deficiencias en el desarrollo de procedimientos de emergencia y la promoción activa de una cultura de seguridad. Para atender científicamente esta problemática se diseñaron estrategias para mejorar la conciencia y la cultura de seguridad en los estudiantes, centrados en métodos de enseñanza participativa, interdisciplinaria y prácticos que fomenten el aprendizaje activo y el compromiso de toda la comunidad educativa. El proceso de validación por expertos y los resultados de la posprueba evidenciaron que las estrategias implementadas lograron elevar los niveles de conciencia y cultura de seguridad, con énfasis en la aplicación de normas de seguridad y el uso correcto de equipos de protección mostró un progreso notable.
Metodologías activas en el fomento del pensamiento crítico de los estudiantes de bachillerato
(Dominio de las Ciencias, 2024-11-17) Morán Andrade, Joselin Carolina; Pico Mero, Ena María; Marín Marín, Fernando; Martínez Pérez, Odette
La presente investigación tiene por objetivo analizar el impacto de las metodologías activas de aprendizaje en el fomento el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de Bachillerato, explorando las percepciones de alumnos y docentes para la implementación y efectividad de estas estrategias pedagógicas en el contexto educativo. Además se pretende establecer teóricamente los tipos de metodologías activas y bases teóricas del desarrollo del pensamiento dinámico en los estudiantes de bachillerato; Establecer un marco metodológico para recabar datos acerca del contexto actual del uso de las metodologías activas en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa “Abelardo Morán Muñoz; Diseñar una guía didáctica para mejorar el pensamiento dinámico de los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa “Abelardo Morán Muñoz y evaluar el impacto de una guía didáctica del docente para mejorar el desarrollo del pensamiento dinámico de los estudiantes de bachillerato.
Para ello se utilizó un enfoque mixto, combinando encuestas a estudiantes con entrevistas a docentes. La encuesta, compuesta por 11 preguntas, capturó la experiencia de 28 estudiantes en relación con el uso de metodologías activas y su percepción sobre su efectividad. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres docentes para profundizar en su experiencia y perspectivas sobre la aplicación de estas técnicas en el aula.
Los resultados revelaron que, aunque los estudiantes valoran positivamente las metodologías activas, su aplicación es percibida como esporádica y limitada. Los docentes reconocieron el potencial de estas estrategias, pero señalaron barreras como la sobrecarga curricular y la falta de recursos, lo cual limita su implementación continua y efectiva.
El estudio confirma el elevado impacto que las metodologías activas tienen sobre el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de Bachillerato. No obstante, su aplicación enfrenta desafíos significativos que requieren una revisión de las políticas educativas y una mejor capacitación docente. Se recomienda realizar estudios adicionales para evaluar su impacto en otras competencias y contextos educativos.
Factores que inciden en la deserción de la población estudiantil de la etnia shuar, en el cantón Taisha
(MQRInvestigar, 2024-11-19) Jimbo Gallardo, Cynthia Dayana; Villa Cox, Viviana Teresa; Reigosa Lara, Alejandro
La presente investigación gira entorno a una problemática de tipo educativo - social, como es la deserción escolar, la misma que se llevó a cabo en la Unidad Educativa Fiscomisional “Dr. Camilo Gallegos Domínguez” del cantón Taisha, y se trabajó con la población estudiantil que pertenece a la etnia Shuar.
En la presente investigación se identificaron los factores que influyen en este fenómeno, utilizando para ello la investigación mixta, así como la de campo. Con esta investigación se logró comprender una realidad social, un contexto determinado, que, fue interpretado a la luz de las ideas de quienes suministraron la información a través de las herramientas investigativas, esto es entrevistas y encuestas; llegando así a identificar que la economía, los problemas familiares, una oferta académica bastante limitada, y factores internos; como la cultura, las costumbres y tradiciones propias de la etnia Shuar son los factores más determinantes e incidentes en la decisión de abandonar el sistema educativo acorde a la población desertora investigada, que representa una muestra de la comunidad.
Se corroboró con el personal docente, administrativo y otras investigaciones realizadas en torno a esta temática, que la Gestión Educativa y Acompañamiento Académico son las respuestas a esta problemática, permitiendo así obtener algún tipo de financiamiento para el acceso al sistema educativo fiscomisional, y brindar atención a las necesidades identificadas en la comunidad educativa, de manera especial en la población estudiantil desertora.
Sistema de actividades en Arduino móvil para programación de microcontroladores y su aprendizaje en la figura profesional electrónica de consumo
(MAPA, 2025-01-06) Mina Segura, Genith Maribel; Haro Garcia, Eddison Javier; Segress Garcia, Hevia; Milanés Gómez, Roberto
El presente artículo presenta un sistema de actividades de aprendizaje de Programación de Microcontroladores estudiantes del bachillerato técnico de la figura profesional de Electrónica de Consumo. La investigación incluye una serie de actividades prácticas que integran el uso de Arduino en una aplicación móvil para desarrollar competencias técnicas y habilidades de resolución de problemas en los estudiantes. Se utilizó una metodología de investigación dialéctica en plena interacción de métodos, técnicas e instrumentos de recopilación y análisis de datos, para construir la propuesta y su evaluación de efectividad del sistema de actividades creado. Los resultados indican una mejora significativa en las habilidades de programación de los estudiantes, así como un aumento en su motivación y compromiso con el aprendizaje. El artículo concluye que la implementación de un sistema de actividades basado en Arduino móvil mejora las competencias técnicas de los estudiantes e incrementa su motivación y compromiso con el aprendizaje.
PROPUESTA DE UN DISEÑO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE UNA EMPRESA DE TRANSPORTE DE CRUDOS EN EL SECTOR DE INFLUENCIA TRAMO ORIENTE ECUATORIANO
(Acosta, F.; Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-28) Andrade Espinoza, Helmer Israel
El trabajo se enfoca en la responsabilidad social dentro de una empresa de transporte de crudos en el Oriente ecuatoriano, analizando su impacto y eficacia. El problema de investigación radica en la percepción y efectividad de las estrategias de RSE implementadas por la empresa, así como en su impacto en los trabajadores y las comunidades locales. Los objetivos incluyen identificar un modelo de responsabilidad social adecuado a las necesidades de la empresa y validar la propuesta a través de la participación de las partes interesadas. Desde el punto de vista metodológico, se empleó un diseño de investigación no experimental transversal, mediante la aplicación de una encuesta dirigida a una muestra de 60 trabajadores de la organización, dicho instrumento consta de 18 ítems que permitieron medir el grado de efectividad de 11 aspectos de la Responsabilidad Social. Adicionalmente se aplicó una entrevista a cuatro representantes comunitarios y se examinó la información documental de los principales proyectos comunitarios en los que existió participación de la empresa de transporte de crudos y que han sido implementados en el área de influencia de las operaciones de la empresa. Los resultados mostraron un compromiso ético y políticas claras contra la corrupción, pero también revelaron deficiencias. La propuesta, basada en la norma ISO 26000:2010, sugiere mejorar la comunicación institucional, estrategias de responsabilidad social, modelo de gobernanza, participación del capital humano y política social de la empresa. Las conclusiones enfatizan la necesidad de fortalecer la socialización y rendición de cuentas, establecer una estructura de gobernanza clara y mejorar la comunicación con las comunidades locales. Se propone implementar un modelo de responsabilidad social integral y participativo para lograr una mejora continua en las prácticas de responsabilidad social. Este enfoque permitirá a la empresa fortalecer su relación con las comunidades y mejorar el bienestar de sus empleados.