Universidad Bolivariana del Ecuador
Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Bolivariana del Ecuador

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- La comunidad GRADO reúne los trabajos de titulación de pregrado de la Universidad Bolivariana del Ecuador, garantizando su preservación y acceso abierto a través del CRAI.
- La comunidad POSTGRADO reúne los trabajos de titulación de maestría y programas de cuarto nivel de la Universidad Bolivariana del Ecuador, asegurando su preservación y acceso abierto en el repositorio institucional.
Recent Submissions
Uso de las TIC para potenciar la motivación de los estudiantes de educación básica superior del nivel A2.1
(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2025-10-31) Almeida Montenegro, Germán Mauricio; Campuzano Loor, Maribel Graciela
El presente estudio explora el potencial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para reforzar la motivación y optimizar el aprendizaje de inglés en estudiantes de educación básica superior, específicamente en el nivel A2.1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). A pesar de la disponibilidad de recursos digitales, persiste un bajo interés y una escasa participación, lo cual limita el desarrollo de competencias lingüísticas esenciales. Frente a este reto, se propone analizar y perfeccionar el uso didáctico de la aplicación Duolingo, integrada con otras herramientas digitales, para fomentar un aprendizaje autónomo, interactivo y motivador. La propuesta metodológica se basó en estrategias activas que combinan plataformas educativas, contenidos multimedia, dinámicas gamificadas y trabajo colaborativo apoyado en TIC. Esta aproximación permitió diseñar un entorno de aprendizaje más atractivo y eficaz. Para evaluar su impacto, se emplearon encuestas, entrevistas, observaciones de aula, análisis del rendimiento académico y diarios reflexivos de los alumnos. Los resultados revelan mejoras significativas en los niveles de motivación, participación y desempeño en inglés, lo que confirma que la implementación planificada y contextualizada de aplicaciones como Duolingo enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se concluye que la integración pedagógica de estas tecnologías no solo promueve un aprendizaje más significativo, sino que también constituye una alternativa valiosa para combatir la desmotivación estudiantil. Se recomienda su adopción sistemática y la capacitación docente en el uso pedagógico de las TIC para impulsar una educación más innovadora e inclusiva. Palabras Clave: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Duolingo, motivación estudiantil, aprendizaje de inglés, educación básica superior, nivel A2.1, gamificación, metodologías activas
La vulneración del derecho a la igualdad en los requisitos para los concursospúblicos de méritos y oposición en la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(Sinergia Académica, 2025-06-27) Almeida Mite, Jorge Leni; Martínez Pérez, Odette
La presente investigación analiza la vulneración del derecho a la igualdad en los concursos públicos de méritos y oposición establecidos por la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en Ecuador, los cuales, a pesar de estar orientados por principios de equidad y transparencia, presentan barreras estructurales que afectan principalmente a pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y poblaciones rurales. El objetivo principal es identificar estas barreras y proponer reformas que garanticen igualdad real de oportunidades en el acceso a la carrera docente. La metodología utilizada fue cualitativa, basada en revisión documental de fuentes normativas, jurisprudencia, literatura académica y experiencias internacionales comparadas, especialmente de países como España y Colombia. Los resultados evidencian que las evaluaciones estandarizadas no consideran la diversidad cultural y lingüística del país, que existen limitaciones en la accesibilidad para personas con discapacidad y que la preparación para los concursos es inequitativa debido a la falta de recursos y acompañamiento técnico en sectores periféricos. Asimismo, se detectó una escasa transparencia en los criterios de evaluación y retroalimentación, lo que afecta la confianza en el proceso. Las mujeres rurales enfrentan además una carga desproporcionada de responsabilidades familiares que limita su participación. En conclusión, se determina que la igualdad formal no garantiza la equidad sustantiva, por lo que se requieren reformas urgentes que incluyan acciones afirmativas, ajustes razonables, enfoques interculturales y mecanismos de control ciudadano, con el fin de construir un sistema de acceso a la docencia más justo, inclusivo y alineado con los principios constitucionales.
Actividades lúdicas adaptadas para la inclusión de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad a la clase de Educación Física
(Revista Arandu UTIC, 2025-04-09) Ullauri Ortiz, Mireya Johanna; Almeida López, Francis Joel; Hernández Gallardo, Damaris; Maqueira Caraballo, Giceya de la Caridad
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) puede condicionar de forma negativa la integración de los niños en actividades escolares, especialmente en la clase de Educación Física, donde se requiere concentración para comprender las instrucciones del docente para evitar lesiones y control de impulsos al realizar las actividades propuestas en clase. Objetivo: Proponer un sistema de actividades lúdicas adaptadas para la inclusión de estudiantes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en la clase de Educación Físicadel nivel de Básica Elemental en la Unidad Educativa Particular Jacinto Jijón y Caamaño de la parroquia Amaguaña en el cantón Quito. Metodología, la investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, se seleccionó una muestra de forma intencional de 32 estudiantes de edades comprendidas entre 7 y 8 años, dos de ellos presentan Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad(TDAH) para la recolección de información se utilizó la guía de observación, la entrevista y la revisión documental. Resultados: se constató que los estudiantes con TDAH no se encontraban incluidos a la clase de educación física, no existen adaptaciones curriculares que faciliten el trabajo del docente y tampoco el docente se siente capacitado para trabajar las diferentes NEE, se diseñó e implementó un sistema de actividades lúdicas con un enfoque inclusivo para mejorar la concentración y fortalecer la inclusión en niños con TDAH, los resultados sugieren que el uso de actividades lúdicas no solo favorece su integración en el grupo de pares, promoviendo un ambiente de aprendizaje más equitativo, sino que también mejora la participación y el rendimiento de los niños con TDAH. Se concluye que la adaptación de las clases mediante estrategias lúdicas es una herramienta efectiva para la inclusión de estudiantes con TDAH en el ámbito escolar.
Podcast educativo como estrategia digital que genere aprendizaje significativo en los estudiantes de básica superior de la escuela Francisco Huerta
(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2025-03-13) Almeida Jiménez, Génesis Teresa; Villón Cristóbal, Moisés David
El presente estudio hace énfasis en el podcast educativo como estrategia digital para docentes siendo esta capaz de generar nuevos aportes en los aprendizajes de la básica superior de la escuela de educación básica Francisco Huerta Rendón. El problema observado en dicha institución es la falta de capacitación en la estrategia acorde a la época actual (Era digital), manteniendo una brecha digital en el campo educacional. Cuyo objetivo es mejorar el aprendizaje mediante la estrategia digital de podcast educativo para docentes y generar aprendizaje significativo en los estudiantes de básica superior. La metodología está fundamentada en la investigación bibliográfica, descriptiva – documental, con un enfoque mixto (Cualitativo – cuantitativo), no experimental, mediante la aplicación técnicas como la entrevista y encuesta e instrumentos como la observación y el cuestionario que permitieron obtener la información clara y detallada de forma objetiva, para comprender los factores de la problemática. Así mismo, afianzar las concepciones teóricas análisis – síntesis desde el constructivismo hasta el conectivismo en el presente estudio, por ende, diagnosticar la situación actual del podcast educativo. Dentro de los datos obtenidos se evidenció la falta de capacitación, motivación en estrategias digitales como el podcast educativo. De acuerdo, a este dilema es necesario dejar establecido una guía didáctica para el proceso de capacitación para docentes, de tal forma, que se diseña un cronograma de planificación para conocer sus fases, los tiempos y recursos. Así mismo, el diseño, elaboración y ejecución del podcast educativo, por ende, se pretende nivelar y adaptarse a las nuevas tendencias educacionales, debido que la guía contribuirá al mejoramiento de la enseñanza de tal forma que genere significatividad en los educandos.
Estrategia lúdica digital para el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de cuarto grado de Educación Básica
(Sinergia Academica, 2025-04-26) Sandoval Añapa, Verónica; Salinas Alarcón, Gladys Paola; Henriquez Antepara, Evelyn Jazmin; Vázquez Alvarez, Arian
El desarrollo de la conciencia ambiental en la educación básica requiere estrategias innovadoras que promuevan la reflexión, la participación activa y la apropiación de valores ambientales. En este estudio, se diseñó y validó una estrategia lúdica digital orientada a fortalecer la conciencia ambiental en estudiantes de cuarto grado de Educación Básica. La investigación, de enfoque mixto y nivel explicativo, empleó un diseño preexperimental con preprueba y posprueba, permitiendo analizar la relación entre la implementación de la estrategia y el desarrollo de la conciencia ambiental en el aula. El diagnóstico inicial evidenció deficiencias en la comprensión de la interrelación entre los seres vivos y su entorno, así como en la identificación de problemáticas ambientales locales. Ante esta situación, se diseñó una estrategia lúdica digital estructurada en cinco etapas secuenciales, integrando juegos, simulaciones y desafíos digitales que fomentan la exploración, la reflexión crítica y la adopción de conductas responsables. La validación por expertos confirmó la pertinencia y aplicabilidad de la estrategia, destacando su capacidad para promover aprendizajes significativos mediante el uso de herramientas interactivas. La evaluación posterior evidenció mejoras sustanciales en la conciencia ambiental de los estudiantes, lo que respalda la efectividad del enfoque propuesto. Estos hallazgos subrayan la importancia de incorporar metodologías digitales en la educación ambiental, favoreciendo la formación de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad y el cuidado del entorno.