Universidad Bolivariana del Ecuador

Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Bolivariana del Ecuador

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 5
  • La comunidad GRADO reúne los trabajos de titulación de pregrado de la Universidad Bolivariana del Ecuador, garantizando su preservación y acceso abierto a través del CRAI.
  • La comunidad POSTGRADO reúne los trabajos de titulación de maestría y programas de cuarto nivel de la Universidad Bolivariana del Ecuador, asegurando su preservación y acceso abierto en el repositorio institucional.

Recent Submissions

Item
Análisis del doble conforme en la legislación Ecuatoriana
(Revista Cientifica Dominio De Las Ciencias, 2025-08-31) Núñez Chariguaman, Andrés Sebastián; Rivera Cárdenas, Dorinda Perla; García Segarra, Holger Geovanny
El presente artículo analiza el principio del doble conforme en el sistema jurídico ecuatoriano, entendiendo este como el derecho fundamental de toda persona condenada a recurrir una sentencia ante un tribunal superior. A partir de un enfoque cualitativo, se aplicaron técnicas como el análisis documental, entrevistas semiestructuradas a operadores jurídicos, y revisión bibliográfica especializada. El estudio identifica que, aunque el doble conforme está reconocido en la Constitución del Ecuador y en el Código Orgánico Integral Penal, su aplicación práctica presenta limitaciones significativas. En particular, se evidencian obstáculos normativos y procedimentales que restringen su acceso en casos de contravenciones o procesos simplificados, lo cual genera una aplicación desigual del derecho. La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha ratificado su carácter de garantía del debido proceso, pero persisten vacíos interpretativos, criterios disímiles y una limitada armonización con los estándares del derecho internacional. Las entrevistas a jueces y abogados refuerzan la existencia de barreras estructurales, como el exceso de formalismos, la falta de uniformidad y la débil capacitación institucional. Se concluye que el doble conforme, en su forma actual, no asegura plenamente el acceso a la justicia ni la tutela judicial efectiva para todos los justiciables. Por tanto, se plantea la necesidad de reformas normativas, fortalecimiento institucional y adecuación de los procedimientos a los principios del sistema interamericano de derechos humanos, con el fin de consolidar este derecho como pilar esencial del debido proceso penal en Ecuador.
Item
La prescripción de la acción penal en el COIP Propuesta de reforma al artículo 417
(Revista Cientifica Dominio De Las Ciencias, 2025-08-31) Monteverde Merelo, Gisela Michael; Torres Lanche,Joffre Nicolás; Campos Cárdenas, Fátima Eugenia; García Segarra, Holger Geovanny
El presente estudio analiza la normativa vigente sobre la prescripción de la acción penal en el artículo 417 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador, identificando vacíos jurídicos y proponiendo reformas orientadas a un sistema penal más justo y garantista. Mediante un enfoque mixto, se combinaron el análisis doctrinal, legislativo y comparado con la recolección de datos a través de encuestas y entrevistas a operadores jurídicos. Los resultados evidenciaron que la redacción actual del artículo 417 es ambigua, presenta vacíos normativos y favorece interpretaciones dispares que, en la práctica, tienden a beneficiar más al imputado que a la víctima, especialmente en delitos graves como la corrupción o la violencia sexual. Asimismo, se identificó un amplio consenso entre jueces, fiscales y académicos respecto a la necesidad de reformar esta disposición. En respuesta a estos hallazgos, se plantea una propuesta de reforma que incorpora plazos diferenciados según la gravedad del delito, excluye de la prescripción a los delitos de mayor connotación social y considera el impacto en la víctima como factor determinante. La propuesta se fundamenta en estándares internacionales y buenas prácticas comparadas, con el fin de garantizar un sistema penal más equilibrado, eficiente y respetuoso de los derechos fundamentales.
Item
El proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés con el empleo de KAHOOT en estudiantes de décimo de educación general básica
(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-24) Alvarez Tarambis, Mariana Isabel; Benalcázar Calvachi, Carla Andrea
Este estudio se llevó a cabo con el propósito de desarrollar una guía metodológica que favorezca la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de inglés, utilizando la herramienta educativa Kahoot, dirigida a estudiantes de décimo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Fiscal Primicias de la Cultura de Quito. La investigación empleó métodos teóricos, empíricos y matemáticos para abordar de manera integral el problema de estudio. Se clasifica como investigación aplicada, ya que su finalidad es resolver problemas concretos y ofrecer soluciones prácticas. Se combinó el estudio descriptivo y explicativo para caracterizar el fenómeno en cuestión y analizar las causas y relaciones subyacentes. Desde una perspectiva sociocrítica, se fomentó la reflexión crítica y la transformación social, utilizando un enfoque mixto que integra datos cualitativos y cuantitativos para lograr una comprensión más profunda. Además, el diseño es de tipo transversal, ya que se encarga de recopilar y analizar datos en un momento específico, lo que permite obtener una visión detallada del fenómeno en un contexto temporal determinado. Los resultados obtenidos en la fase diagnóstica evidenciaron la necesidad de incorporar una herramienta educativa en las clases de inglés, lo que llevó a la propuesta de elaborar una guía metodológica basada en el empleo de Kahoot, respaldada por la evaluación de expertos. Asimismo, se realizó un análisis comparativo de resultados mediante la triangulación de métodos y fuentes para validar y sustentar los hallazgos antes y después de la implementación de la propuesta. Los resultados revelaron avances notables en los aspectos cognitivos, tecnológicos y motivacionales de los estudiantes. De este modo, se concluye que la utilización adecuada de Kahoot, tiene el potencial de ser una herramienta educativa eficaz para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés.
Item
Estrategia didáctica inclusiva para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en estudiantes con discapacidad intelectual
(593 Digital Publisher, 2025-08-14) Moscoso Peñaranda, Erick Gabriel; Alvarez-Sumba, Luis Adrian; Pérez Iribar, Giorver; Maqueira Caraballo, Giceya de la Caridad
Las habilidades motrices básicas son fundamentales en el desarrollo integral de los estudiantes, ya que no solo promueven la salud física y el bienestar, sino que también influyen positivamente en el desarrollo cognitivo y social. Sin embargo, la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en el desarrollo de las habilidades motrices básicas presenta desafíos significativos, como su exclusión en la participación en clases de educación física debido a la falta de actividades adaptadas acordes a sus capacidades. El objetivo se orienta a proponer una estrategia didáctica inclusiva basada en las prácticas lúdicas, mediante juegos educativos se busca desarrollar las habilidades motrices básicas en niños con discapacidad intelectual del octavo año de Educación General básica de la Unidad Educativa Nicanor Aguilar Maldonado, perteneciente al cantón Gualaceo, en la república del Ecuador. El enfoque de la investigación es cualitativo, dado que se realizó una revisión bibliográfica que permitió la obtención de bases teóricas, la observación al grupo de estudiantes, la aplicación de un cuestionario abierto a 25 docentes de educación física y una entrevista al estudiante que presento discapacidad intelectual, los resultados fueron analizados cualitativamente, los cuales ayudaron a identificar el proceso educativo demostrando que la estrategia didáctica pertinente mediante juegos contribuye a fortalecer las habilidades motrices básicas permitiendo que los alumnos puedan construir sus propios conocimientos a través de la experimentación, exploración, habilidades y capacidades. La estrategia se validó mediante el juicio de expertos aplicando la técnica Delphi, demostrando el impacto positivo de valoración para ser aplicado en contextos escolares.
Item
Análisis, desafíos y aplicación de la justicia restaurativa en los juicios de tránsito en Ecuador
(ILEX Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, 2025-06-02) Arreaga Farias, Gisela; Álvarez Ruiz, Ingrid Gianella; García Segarra, Holger Geovanny; Sandoya Onofre, Ángela María
En el segundo trimestre de 2024 se registraron 5.413 siniestros de tránsito, un aumento del 8,37 % respecto al mismo periodo del año anterior (INEC). La reincidencia de algunos conductores refleja una falta de conciencia y empatía hacia las víctimas. En 2019, el Código Orgánico Integral Penal incorporó la Justicia Restaurativa, orientada a resolver conflictos mediante la reparación del daño, aceptación del error y participación comunitaria. Sin embargo, su aplicación en delitos de tránsito es limitada debido al desconocimiento de víctimas y abogados sobre el derecho a solicitar audiencias de este tipo, así como a la falta de obligatoriedad para el sentenciado. El objetivo de esta investigación fue analizar la aplicación de la justicia restaurativa en estos casos. Se revisaron leyes, doctrinas e interpretaciones bajo un enfoque cualitativo, utilizando métodos como el deductivo, histórico y analítico. Se concluye que no se aplica actualmente, proponiéndose reformar el artículo 651.6.num.3 del COIP.