Universidad Bolivariana del Ecuador

Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Bolivariana del Ecuador

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 5
  • La comunidad GRADO reúne los trabajos de titulación de pregrado de la Universidad Bolivariana del Ecuador, garantizando su preservación y acceso abierto a través del CRAI.
  • La comunidad POSTGRADO reúne los trabajos de titulación de maestría y programas de cuarto nivel de la Universidad Bolivariana del Ecuador, asegurando su preservación y acceso abierto en el repositorio institucional.

Recent Submissions

Item
Validez jurídica de la apelación dentro del trámite administrativo de Visto Bueno en Ecuador
(593 Digital Publisher, 2025-01-10) Navarrete Freire, Washington Alejandro; Alcívar Espinoza, Jessica Karina; Alomoto Santana María Ximena; Freire Gaibor, Edward Fabricio
El trámite de Visto bueno en el Ecuador, es un proceso administrativo por medio del cual, se puede terminar la relación laboral, previa resolución emitida por el Inspector del Trabajo, o por el Director Regional del Trabajo, que actualmente concluye con una fase de apelación. Este artículo tiene como objetivo, evaluar la validez jurídica de la apelación, analizando los elementos en torno a su aplicación. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó un enfoque cualitativo y metodología descriptiva. Se realizó un análisis exhaustivo y explicativo a través de la revisión jurisprudencial y doctrinaria. Se empleó el método exegético e inductivo para integrar las ideas y conceptos propuestos, aplicando el análisis y la síntesis para obtener conclusiones precisas, comparando la normativa y la doctrina existente. Se llegó a la conclusión, que es importante dentro de todo proceso, contar con una fase a través de la cual se puedan corregir errores procedimentales, pero también es importante que los funcionarios que resuelven la apelación, cuenten con las atribuciones legales necesarias, con la finalidad de asegurar un control jurídico adecuado sobre los actos del poder público, garantizando el derecho a recurrir, así como los principios de legalidad, debido proceso y seguridad jurídica.
Item
La brecha digital en la educación de los estudiantes: Factores determinantes, consecuencias educativas y propuestas para su mitigación
(MQRInvestigar, 2024-12-14) Villavicencio Cedeño, Mayra Maricela; Bowen Anchundia, Mirian Margory; Jurado Martínez, María Gabriela; Roger Martínez, Isaac
La brecha digital en la educación refleja una desigualdad crítica en el acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación, afectando tanto a estudiantes como a docentes. Esta brecha perpetúa desventajas socioeconómicas y limita las oportunidades educativas, especialmente en áreas rurales y entre familias con menos recursos. El objetivo del estudio es analizar los factores que contribuyen a esta desigualdad y proponer estrategias efectivas para mitigar su impacto, mejorando el acceso y las habilidades digitales en el ámbito educativo. En el estudio se empleó un enfoque cuantitativo para analizar sistemáticamente la brecha digital en la educación, utilizando tanto métodos teóricos como estadísticos. Se realizó una revisión de la literatura para comprender las causas y consecuencias de la brecha digital, y se aplicaron técnicas estadísticas con el software Jamovi para cuantificar datos. La recolección de datos incluyó encuestas a 30 estudiantes de bachillerato técnico y entrevistas a 4 docentes, abordando aspectos como el acceso a tecnología, la calidad de la conexión a internet y las percepciones sobre la integración de herramientas digitales en la enseñanza. Los resultados revelan que los estudiantes enfrentan problemas en el acceso a dispositivos, conectividad a internet y habilidades digitales. La mayoría de los estudiantes califica sus recursos digitales como de baja calidad y enfrenta desafíos principalmente relacionados con la conexión a internet. La conclusión sugiere que para mejorar la situación se requiere incrementar el acceso a tecnología y proporcionar capacitación adecuada en habilidades digitales.
Item
La gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje de compuertas lógicas en estudiantes de Bachillerato Técnico
(MQRInvestigar, 2025-05-22) Bosquez Vera, Geraldine Yelena; Pacheco Yepez, Jonathan Ernesto; Guerrero Zambrano, Marcos Francisco; Garcia Hevia, Segres
El aprendizaje de compuertas lógicas en estudiantes de Bachillerato Técnico de la especialidad de Informática afronta diversos retos, principalmente por el uso predominante de estrategias tradicionales y limitada disponibilidad de herramientas tecnológicasdinámicos. Esta problemática impacta negativamente en el rendimiento académico, comprensión teórica y motivación, esencialmente en contextos del área rural por la brecha digital. Este estudio tuvo como finalidad evaluar el impacto de una estrategia didáctica basada en gamificación sobre el desempeño académico de compuertas lógicas, empleando el simulador Tinkercad, mediante el método de la Investigación Basada en Diseño (IBD). Se llevó a cabo una muestra dirigida de 30 estudiantes de primero y segundo año de Bachillerato Técnico de la especialidad de Informática y dos profesores. Se diseñó una actividad gamificada con desafíos progresivos, recompensas e integración del simulador Tinkercad. Se aplicaron pretest y post test, adicionalmente encuesta de satisfacción. Los obtenidos fueron analizados a través de la prueba t de Student y la ganancia de Hake. Los resultados se constató mejora significativa en el aprendizaje; la media de calificación incrementó de 3.83 a 7.86, desviación estándar disminuyó de 1.11 a 0.68, y valor de p=1x10-10. A través de la Ganancia de Hake, 66.67% de los alumnos alcanzó una ganancia media y el 33.3% ganancia alta, sin registro de ganancia baja. Las encuestas aplicadas a los profesores revelaron una percepción positiva de la estrategia, con puntaje entre 4.50 y 5.00. La estrategia gamificada con Tinkercad mejoró el rendimiento académico en compuertas lógicas, motivando alumnos y fortaleciendo competencias digitales.
Item
El derecho al debido proceso y su aplicación en los procesos penales
(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2025-04-10) Alcívar Rendon, Manuel Rufino
El derecho al debido proceso es un pilar fundamental del sistema jurídico ecuatoriano y constituye una garantía esencial para la protección de los derechos de los ciudadanos frente al ejercicio del poder estatal. En el ámbito penal, este principio cobra especial relevancia debido a la naturaleza coercitiva de las decisiones que pueden afectar la libertad y otros derechos fundamentales de las personas. La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 76, numeral 7, letra e), establece que todas las resoluciones emitidas por los órganos del Estado deben estar debidamente motivadas. Esto implica que decisiones judiciales y administrativas deben contener una fundamentación clara, precisa, lógica y congruente, justificando de manera adecuada las razones de hecho y de derecho. El presente estudio tiene como objetivo determinar si los poderes públicos en Ecuador cumplen con el principio constitucional de motivación, evaluando cómo la falta de fundamentación en las resoluciones puede afectar gravemente la garantía del debido proceso y la seguridad jurídica, reconocida en el artículo 82 de la Carta Magna. La ausencia de una motivación adecuada puede derivar en decisiones arbitrarias, generando desconfianza en la administración de justicia y afectando el derecho de los ciudadanos a obtener respuestas claras y razonadas de las autoridades judiciales. A través de un análisis doctrinal y jurisprudencial, se examina el impacto de la motivación en la legitimidad de las resoluciones judiciales. Se concluye que el respeto al debido proceso y la correcta fundamentación de las resoluciones son elementos esenciales para garantizar un sistema de justicia transparente, equitativo y libre de influencias arbitrarias. El cumplimiento de esta obligación fortalece la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial y contribuye de manera significativa a la consolidación de un verdadero Estado de derecho, donde las decisiones judiciales reflejan un compromiso con la justicia y los derechos humanos.
Item
Atención educativa a las alteraciones emocionales de los estudiantes de segundo grado de Básica Elemental
(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2025-05-26) Alcivar Quezada, Jéssica Karina; Shiuango Chimbo, Marcia Patricia
El presente estudio tuvo como objetivo diseñar una guía de orientación educativa para el manejo de las emociones de los estudiantes de segundo año de Educación Básica. El estudio se justifica porque aporta conocimiento relacionado con una temática que se debe abordar desde la escolaridad y que actualmente está muy vigente por los desafíos que tiene la sociedad actual que requieren de personas con un conocimiento integral, pero además que sean asertivas emocionalmente. El enfoque de la investigación es cualitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental. Se utilizó un registro anecdótico, se aplicó una entrevista a la población de estudio, la cual estuvo conformada por cinco niños, el tipo de muestra fue intencional de una población total de 28 estudiantes de la escuela fiscal Joaquín Gallegos Lara. Los resultados de la investigación empírica evidenciaron que los niños presentaban episodios de rabia, tristeza o frustración durante la jornada escolar, lo que a su vez altera el ambiente del aula. Por este motivo, se diseñó una guía de orientación con el fin de enseñarlos a identificar sus emociones y a gestionarlas de manera asertiva. La guía estuvo conformada por cinco actividades estructuradas para impartirse en un espacio de 45 minutos cada una y se aplican diversos recursos tecnológicos y no tecnológicos. Se concluyó en la necesidad de asumir la educación emocional como parte de la formación integral de los estudiantes para mejorar el ambiente de clase; mejorar su rendimiento escolar y contribuir a que estos estudiantes puedan afrontar de mejor manera los desafíos que se le presentan en la cotidianidad.