Universidad Bolivariana del Ecuador

Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Bolivariana del Ecuador

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Desarrollo de habilidades ortográficas en los estudiantes de educación básica
(Sinergia Academica, 2025-04-26) Suárez Aguilar, Denny Ludis; Valencia Izquieta, María Teresa; Barrera Jiménez,Ana Delia; Martínez Isaac, Roger
La lectura es una habilidad fundamental que permite el acceso al conocimiento y que, consecuentemente, desempeña un rol fundamental en el desarrollo del pensamiento crítico y la comunicación efectiva. Sin embargo, su dominio no se limita a la decodificación propiamente dicha, en tanto, involucra múltiples componentes de la lengua, entre ellos la ortografía, que representa uno de los mayores desafíos para una comunicación eficiente. En correspondencia con ello, el presente artículo tiene como objetivo: analizar la incidencia de una estrategia basada en la gamificación y herramientas digitales para el desarrollo de habilidades ortográficas en estudiantes de quinto año de Educación General Básica. Metodológicamente, la investigación es de tipo transversal, documental y bibliográfico, su enfoque es cualitativo y cuantitativo, respecto a lo cual se aplicó un diagnóstico preliminar, y una evaluación mediante una lista de cotejo para determinar la validez la estrategia propuesta. Los resultados evidenciaron dificultades en puntuación, acentuación y grafemas complejos (B/V; S/C/Z; G/J). Sobre la base de este diagnóstico, se implementó una estrategia basada en la gamificación y herramientas digitales. La implementación evidenció mejoras significativas, en tanto se logró elevar el nivel de desarrollo de habilidades ortográficas de los estudiantes. No obstante, la evaluación realizada determinó que el uso de palabras homófonas y la separación silábica requieren de una mejora atención y continua. Se concluye que estrategia basada en gamificación y recursos tecnológicos favorece en la disminución de errores ortográficos, uso de signos de puntuación, acentuación menos de grafemas, disminución del uso de palabras homófonas y mejora el desempeño comunicativo estudiantil.
Item
Enseñanza-aprendizaje de figuras y cuerpos geométricos en cuarto grado de la EGB con el GeoGebra y su vínculo con la vida
(Maestro y Sociedad, 2025-08-20) Puglla Cabrera,Carmen Noemi; Guato Andaluz,Nancy Yolanda; Vázquez Álvarez, Arián; Hernández Hechavarría,Carlos Manuel
Introducción: La enseñanza-aprendizaje de la geometría en la Educación General Básica enfrenta diversos desafíos por seguir métodos tradicionales, sin el empleo de las nuevas tecnologías y aportaciones de la comunidad científica. El GeoGebra ofrece opciones y un entorno dinámico que no se aprovecha convenientemente y tampoco se integra de manera coherente con la vida cotidiana, lo que podría mejorar los resultados de su utilización. El objetivo es elaborar y validar una estrategia didáctica para perfeccionar la enseñanza–aprendizaje de las figuras y cuerpos geométricos en cuarto grado de la EGB, integrando relaciones curriculares, actividades investigativas y el uso del GeoGebra. Materiales y métodos: En esta dirección se realizó un estudio mixto. Para el diagnóstico inicial se entrevistaron a 12 docentes de cuarto grado. La estrategia se implementó en 36 estudiantes de un paralelo de la Unidad Educativa “Domingo Faustino Sarmiento”. Su eficacia se midió comparando en el tiempo los resultados de las evaluaciones cuantitativas iniciales y finales, así como las valoraciones cualitativas de estudiantes y docentes. Reultados: La validación externa se realizó a partir del criterio de siete expertos con experiencia docente, científica y en el uso del GeoGebra. Se aplicó el análisis de contenido para los datos cualitativos; mientras que, para los cuantitativos, se empleó la estadística descriptiva en lo relativo a los porcentajes de rendimiento. Discusión: Tras la aplicación, el porcentaje de estudiantes en niveles de rendimiento alto (A+ y C+) aumentó en 50 % aproximadamente, mientras los niveles más bajos (D–, E+ y E–) se redujeron casi a cero. Los expertos otorgaron puntajes medios superiores a 4,5/5 para cada etapa de la estrategia y 4,9/5 en la valoración global. Conclusiones: Se concluye que la estrategia mejoró notablemente los resultados de la enseñanza-aprendizaje, facilitó la integración curricular y las prácticas docentes con GeoGebra. Se recomienda su adaptación y profundización con la integración de otras herramientas digitales complementarias.
Item
Diligencias de la citación en los procedimientos civiles y su implicación en el derecho a la defensa en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.
(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2025-02-06) Vaca Carrión, Fabricio David
Este trabajo titulado Diligencias de la citación en los procedimientos civiles y su implicación en el derecho a la defensa en el ordenamiento jurídico ecuatoriano encapsula los esfuerzos y hallazgos de un estudio exhaustivo enfocado en optimizar el proceso de citación en el ámbito civil, crucial para garantizar el derecho a la defensa y el debido proceso en Ecuador. El objetivo general del estudio fue diseñar estrategias para mejorar el sistema de citación en el derecho civil, con la finalidad que se respeten los principios básicos del debido proceso. La propuesta desarrollada plantea la digitalización del proceso de citación, acompañada de una serie de reformas legislativas y educativas destinadas a mejorar la eficacia y eficiencia del proceso judicial. Las estrategias específicas incluyen la implementación de tecnología moderna para gestionar las citaciones, la capacitación continua de los profesionales del derecho, y la simplificación de las normativas vigentes para que sean claras y accesibles. El desarrollo de la propuesta se centra en la implementación de un sistema integrado que utiliza la tecnología para automatizar y registrar las citaciones, donde se planifica su correcta y oportuna entrega. Además, se recomienda revisar la legislación relacionada con la citación para cerrar brechas que permitan errores y abusos. Las conclusiones destacan la importancia crítica de actualizar y mejorar el proceso de citación para proteger el derecho a la defensa. Se concluye que la modernización propuesta podría dar cumplimiento eficaz al principio de transparencia, la eficiencia y la justicia en el proceso judicial. Para concluir se hacen varias recomendaciones, que incluye la rápida adopción de la digitalización, la formación continua de los implicados en el proceso de citación, y la implementación de un marco normativo claro y conciso que regule este proceso. Estas medidas no solo mejorarán el sistema de citación, sino que también reforzarán la confianza en el sistema judicial ecuatoriano.
Item
Actividades interdisciplinarias para la formación del respeto como valor en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica
(Sinergia Academica, 2025-03-27) Moncada Canales, Prisilda Elizabeth; Sánchez Sánchez, Grecia Magdalena; Omer Navarro,Vilma Noemí St.; Ortiz Aguilar , Wilber
Este artículo aborda el impacto de actividades interdisciplinarias en la formación del respeto como valor en estudiantes de sexto año de Educación General Básica. A través de un diagnóstico inicial y una intervención con actividades que integran distintas asignaturas, se evaluaron cambios en actitudes y comportamientos relacionados con el respeto. Los resultados indicaron mejoras significativas en la participación respetuosa, la resolución pacífica de conflictos, y la empatía entre los estudiantes. La implementación de estas actividades contribuyó a un ambiente más positivo en el aula, promoviendo una convivencia escolar armónica. Se concluye que la integración de diversas áreas del conocimiento es eficaz para fortalecer competencias socioemocionales esenciales como el respeto, la colaboración y el trabajo en equipo, fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes.
Item
Declaración de parte como diligencia preparatoria y la anticipación de la prueba en el COGEP
(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2025-02-27) Suárez Merino, Edison Napoleón
La investigación analiza la figura de la declaración de parte como diligencia preparatoria y su relación con la anticipación de la prueba dentro del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Se parte del marco normativo de la Función Judicial en el Ecuador y de los principios del debido proceso, destacando la importancia de la prueba como garantía procesal. La declaración de parte, concebida como un medio probatorio que puede practicarse incluso de forma anticipada, ha generado debates doctrinarios y jurisprudenciales desde la vigencia del COGEP en 2016. El estudio aborda el carácter excepcional de la ejecución anticipada de pruebas, que solo procede bajo circunstancias justificadas, como el riesgo de alteración o pérdida de la evidencia. Asimismo, se consideran pronunciamientos de la Corte Nacional de Justicia y resoluciones judiciales que evidencian la necesidad de requisitos claros para su aplicación. De esta forma, el trabajo busca profundizar en el alcance y límites de esta diligencia dentro del proceso civil ecuatoriano.