Universidad Bolivariana del Ecuador

Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Bolivariana del Ecuador

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Aplicación del visto bueno como instrumento de finalización de las relaciones laborales.
(Revista Lex, 2024-10-25) Villamar Perez, Priscila Stefanía; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; García Segarra, Holger Geovanny
El visto bueno es un mecanismo fundamental en las relaciones laborales. La presente investigación se centra en el análisis del artículo 621 del Código de Trabajo en Ecuador. El objetivo del presente artículo es demostrar la necesidad de modificar este artículo para instaurar un plazo definido en la resolución del visto bueno para fortalecer la eficacia jurídica y salvaguardar los derechos laborales de los trabajadores. El enfoque es cualitativo y tipo descriptivo, enmarcada en la metodología jurídico documental. Se utilizó la técnica de revisión bibliográfica. Se recopiló una amplia variedad de fuentes constituyendo la muestra cualitativa. Los resultados evidencian falta de claridad en el plazo para resolver el visto bueno. Se concluye que, la falta de claridad en los plazos para resolver el visto bueno laboral, según el artículo 621, genera una situación precaria para los trabajadores, afectando la estabilidad laboral, la eficacia del proceso, y la protección de derechos.
Item
La reincidencia del apremio personal en los juicios de alimentos y sus efectos en el pago de pensiones alimenticias.
(Digital Publisher, 2024-09-10) Perez Velasquez, Franklin Wilfrido; García Segarra, Holger Geovanny
El análisis jurídico del presente artículo científico se encuentra determinado en la posible vulneración de los derechos constitucionales vinculados con el derecho de Alimentos y la reincidencia en el no pago de pensiones alimenticias dando lugar al apremio personal y sus efectos. De tal manera, en base a la investigación y recolección de datos y teorías se ha podido demostrar que el problema surge cuando las medidas de apremio personal, resultan ser perjudiciales para el menor de edad, y se desvían de su objetivo principal que es proporcionar un pago que garantice el bienestar de los alimentarios beneficiarios. La motivación de este trabajo radica en la necesidad de determinar si efectivamente la medida de apremio personal total, es decir, la reincidencia en la detención del alimentante por el no pago de más de dos pensiones alimenticias, esto es, que el accionado en el juicio de Prestación de Alimentos permanezca detenido, más de 30 días, dependiendo cuántas veces ha sido detenido, vulnera sus derechos constitucionales al trabajo, a gozar de una vida digna; así como, estaría infringiendo el Derecho de Alimentos del beneficiario del mismo, ya que, al estar la persona detenida no tendría ingresos económicos que le permitan cubrir los valores por concepto de pensiones alimenticias. Por lo anterior, se busca a través de este trabajo el determinar si efectivamente la figura de la reincidencia en el apremio personal total en los Juicios de Prestación de Alimentos es una medida efectiva para asegurar el pago de las pensiones alimenticias.
Item
La acción de protección, medio utilizado para evadir obligaciones contractuales: caso DELHIERROCONS S.A
(Revista Lex, 2024-10-25) Pérez Pineida, Leslie del Carmen; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; García Segarra, Holger Geovanny
La acción de protección, concebida como una herramienta para salvaguardar derechos fundamentales, ha sido objeto de un creciente interés en el ámbito contractual. La investigación analizó la sentencia de la causa 15281202200535; y, describió las deficiencias, que permitieron que la Acción de Protección sea utilizada para evadir obligaciones del contrato No. 040-2020; cuyo objeto era la construcción de viviendas subsidiadas por el estado, ubicadas en la Provincia de Napo, suscrito con la empresa Casa para Todos EP. Con un enfoque cualitativo esta investigación tuvo como objetivo analizar las deficiencias de la sentencia; y, su implicación en la ejecución del contrato. Los métodos utilizados fueron el inductivo-deductivo y exegético, basados en el análisis jurídico documental; y, observación de campo. Los resultados muestran que la sentencia incurrió en violaciones de derechos constitucionales, por contener vicios de motivación, que influyeron en que no se ejecute la obra. Se concluye que, es necesario establecer parámetros precisos para la procedencia de las Acciones de Protección en materia de Contratación Pública
Item
Afectación a la seguridad jurídica por inexistencia de la cosa juzgada en materia de alimentos.
(Serie Científica, 2024-09-20) Inca Urquizo, Nelly Alexandra; Batista Hernández, Noel
Los principios y normas constitucionales sobre la familia en Ecuador, están desarrolladas en el Código Civil y en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (CONA). En esta investigación se analiza específicamente, la no inclusión, en ninguna de las dos normas, del principio de la cosa juzgada en la fijación de pensiones alimenticias; esto trae como consecuencia, que tanto las necesidades del alimentista como las posibilidades del alimentante pueden sufrir modificaciones en el tiempo, y que es posible, entonces, pedir su modificación. Es decir, en este ámbito no opera el principio de cosa juzgada, por lo que el juez puede aumentar o disminuir la cuantía de la pensión conforme varíen las circunstancias de los sujetos. En la presente investigación se buscar dar una respuesta fundamentada a la relación entre el derecho a la pensión de alimentos y su relación con el principio de interés superior del niño, la cosa juzgada y el derecho a la seguridad jurídica. Para esto, se definió como objetivo general, analizar la necesidad de reformar el artículo 17 del CONA para asegurar que las resoluciones de pensión alimenticia tengan efecto de cosa juzgada, protegiendo el interés del menor y fortaleciendo la seguridad jurídica en Ecuador. El principal resultado, lo constituye la propuesta de reforma al citado artículo. Adicionalmente, se desarrolló un sistema informático que permitió una gestión más eficiente y efectiva del proceso de reforma del artículo 17 del CONA; al integrar módulos específicos para cada etapa del proceso, se facilitó la toma de decisiones informadas, la evaluación del impacto de la reforma y el seguimiento de su aceptación.
Item
Rasgos distintivos de la inspección judicial como prueba en los procesos de la prescripción adquisitiva de dominio a la luz de un análisis comparado y hermenéutico.
(Digital Publisher, 2024-09-10) Jimenez Estrada, Vinicio Xavier; Castañeda Pilaló, Iris Vicente; Martínez Pérez, Odette
El presente trabajo desarrollado como Articulo Científico, aborda la temática de la inspección judicial como prueba y su relacion con los juicios de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio, que se sustentan dentro del ámbito jurídico ecuatoriano; la inspección judicial lo que busca es comprobar la existencia de la cosa y la posesión o no del actor, esta verificación se realiza a través del examen en el sitio por parte del Juez con la asistencia de un perito calificado designado por el Consejo de la Judicatura mediante sorteo de ley. Utilizamos un enfoque de investigación jurídica, con el objetivo de sistematizar las mejores prácticas para la fundamentación del uso de la inspección judicial como prueba, además haremos uso del paradigma Formal y sus métodos Comparado y Exegético; así como los métodos del Paradigma Socio Jurídico como el Hermenéutico; culminando con un estudio comparado acerca de las semejanzas y diferencias de la Inspección Judicial como prueba en los Juicios de Prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio, tanto en el Sistema Judicial Colombiano, como en el Sistema Jurídico peruano, en relacion a nuestro Ordenamiento Jurídico Nacional Ecuatoriano.