Universidad Bolivariana del Ecuador
Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Bolivariana del Ecuador

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
La vulneración del derecho a la Tutela Judicial Efectiva en la alteración del orden cronológico para resolver acciones extraordinarias de protección en Ecuador. Periodo 2019 – 2023.
(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-09-09) Alcívar Reyes, Karoline Yudaphen; Balladares García, Pamela Nicole
La Acción Extraordinaria de Protección se ha desarrollado constantemente desde su introducción en la legislación ecuatoriana en el año 2008. A lo largo de su trayectoria, se han identificado ciertos problemas jurídicos que la Corte Constitucional ha tratado de subsanar mediante reformas, sentencias de jurisprudencia vinculante y resoluciones del pleno, conforme se han presentado los casos. Sin embargo, persiste un problema en este tipo de acciones constitucionales: el tiempo. La Acción Extraordinaria de Protección (AEP) es una de las garantías que más tiempo tarda en resolverse, lo cual puede resultar insuficiente cuando se emite su sentencia, ya que la vulneración del derecho se pudo haber consumado hace años. En respuesta a esta situación, la Corte Constitucional del Ecuador ha optado por establecer una forma de resolver estas acciones, en este caso optaron por implementar un orden cronológico para resolver las AEP. Asimismo, creado este orden se creó también un método para exceptuarlo en casos justificados. El presente proyecto de investigación se centra en analizar si la aplicación de estas excepciones que alteran el orden cronológico en la resolución de AEP vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva de los ciudadanos. Para ello, como método investigativo se examinó la motivación de los jueces de la Corte Constitucional al momento de exceptuar este orden en distintas sentencias, criterios de profesionales del derecho, así como las implicaciones que estas excepciones tienen para aquellos que no se benefician de ellas. Se propone una reforma al artículo siete del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional donde se especifique los casos cuando se puede alterar este orden y se cree la obligación de motivar esta decisión puesto que se concluyó de manera de manera puntual que, al existir este vacío normativo estas decisiones poco justificadas afectan la percepción de imparcialidad y equidad en el sistema judicial.
Procedimiento para el proceso de gestión comercial en la empresa de seguridad privada Vigilavisep Cía. Ltda.
(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2023-12-17) Vitar Chiriboga, Bryan Joel; Vitar Anrrango, Jorge Eduardo
La presente investigación aborda la situación problemática de la empresa Vigilavisep Cía. Ltda., en el ámbito de la gestión comercial, la actividad comercial de esta es el servicio de seguridad privada, según la investigación realizada se evidencia que carece de un procedimiento estandarizado para gestionar sus operaciones comerciales, lo cual ha generado una disminución en sus ventas, así como también dificultades en la fidelización de clientes. El propósito del trabajo es diseñar un procedimiento de gestión comercial que permita mejorar las ventas y fortalecer la competitividad de la empresa en un entorno cada vez más exigente. La metodología empleada fue de enfoque mixto, combinando el análisis cualitativo y cuantitativo. Se realizaron encuestas a los clientes, así como también a los trabajadores con la finalidad de recabar datos sobre el proceso de gestión comercial y las oportunidades de mejora en la empresa. Los resultados muestran que la falta de procedimientos comerciales claros ha impactado negativamente en la capacidad de la empresa para retener clientes y conseguir nuevos contratos, lo que ha llevado a una reducción significativa de ingresos en los últimos tres años. La propuesta de la investigación consiste en implementar un procedimiento de gestión comercial estructurado, enfocado en la optimización de las operaciones comerciales, la mejora del servicio al cliente y el uso de tecnologías avanzadas para el seguimiento de ventas. Finalmente, se concluye que un enfoque estratégico en la gestión comercial permitirá a Vigilavisep Cía. Ltda. mejorar su eficiencia, aumentar su competitividad y asegurar un crecimiento sostenible.
Estrategias lúdicas para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas con síndrome de down moderado
(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-04-12) Suárez Vásquez, Nimia Solange; Pincay Garcés, Shirley Vanessa
El aula es un ambiente dinámico en el convergen un conjunto de situaciones diversas y que enriquecen la labor educativa, a su vez presenta retos a los docentes quienes tienen que atender las diferentes realidades de los estudiantes. El Síndrome de Down afecta en distintos niveles varios aspectos del desarrollo de la persona que nace con esta condición, y, la escuela debe promover los espacios para formar e integrar a la sociedad, dando igualdad de oportunidades para todos, la presente investigación considera lo que sucede en el aula y la interacción de la comunidad educativa para fortalecer la inclusión. Se consideró al 5° año de educación básica de la Unidad Educativa Soler para realizar la investigación, de tipo descriptiva y que utilizó técnicas cualitativas y cuantitativas para la obtención y tratamiento de la información. Se aplicaron 4 instrumentos de recolección de datos, con los que se pudo evidenciar los aspectos relacionados a la atención de las necesidades educativas especiales y se pudo formular una propuesta de solución a través de la implementación de estrategias lúdicas con el uso de los juegos tradicionales para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas con Síndrome de Down moderado. El modelado de la propuesta consideró factores relacionados a las necesidades y las características del entorno del aula y la población estudiantil, hace referencia a la importancia de la participación activa de toda la comunidad educativa y el tratamiento de la información de forma abierta, para que así, se pueda generar conciencia en los estudiantes sobre la necesidad de ser más solidarios y entender la realidad de sus compañeros
Ecosistemas digitales de aprendizaje para la resolución de problemas matemáticos en 7mo año de Educación General Básica (EGB).
(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-09) Ordóñez Ramón, Jessica Mariana; Pacheco Bermeo, Magno Olmedo
El presente trabajo aborda el tema “Ecosistemas digitales de aprendizaje para la resolución de problemas matemáticos en 7mo año de Educación General Básica”, el mismo pretende contribuir al perfeccionamiento de la enseñanza de la Matemática a través del uso didáctico de ecosistemas digitales para lograr motivar a los estudiantes, y alcanzar resultados de aprendizaje superiores en la asignatura. La investigación desarrollada se clasifica como aplicada con un alcance descriptivo, su enfoque es mixto por cuanto utiliza elementos de los diseños cualitativo y cuantitativo. La misma se desarrolló en la institución de EGB Federico Malo con el objetivo de diseñar una estrategia metodológica mediante el uso de ecosistemas digitales de aprendizaje para la resolución de problemas matemáticos, en 7mo EGB, de dicha institución educativa. Para su desarrollo se identificó una población de 65 estudiantes pertenecientes al subnivel medio (quinto, sexto y séptimo año), y 3 docentes del mismo subnivel de la escuela escenario del estudio; de la cual se seleccionó una muestra a través del muestreo no probabilístico de 19 estudiantes y 1 docente de 7mo año. En su desarrollo se utilizaron diversos métodos teóricos y empíricos como inducción-deducción, método lógico histórico, análisis y síntesis, enfoque de sistema y modelación (teóricos); observación, entrevista, prueba pedagógica, análisis de documentos, consulta a especialistas (empíricos) y el cálculo porcentual como método matemático. Como resultado de la investigación se diseñó una estrategia metodológica para la resolución de problemas matemáticos mediante el uso de ecosistemas digitales de aprendizaje, en 7mo EGB. La misma se caracteriza por su novedad, ya que permite innovar el proceso convencional de la resolución de problemas matemáticos, explorando los intereses, gustos y necesidades de los estudiantes. Su factibilidad fue validada a través de un taller con especialistas el cual corroboró sus potencialidades para dar solución al problema científico identificado.
Estrategia metodológica para desarrollar habilidades de comprensión del vocabulario en estudiantes de quinto EGB de la escuela “Rumiñahui”, cantón Píllaro
(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-31) Concepción, Moya María; Zenteno Faican, Cecilia de la Cruz
La presente tesis analiza la comprensión lectora a partir del conocimiento del vocabulario, con el propósito de proponer y aplicar una estrategia metodológica enfocada en el desarrollo de habilidades para la comprensión del vocabulario en estudiantes de quinto grado. El objetivo principal es diseñar una estrategia que permita al estudiante leer, comprender, reflexionar y emitir opiniones desde su propia perspectiva sobre cualquier tipo de texto, al mismo tiempo que enriquece su léxico y mejora su capacidad lectora.
A lo largo de los diferentes capítulos que conforman esta tesis, se detallan la problemática abordada, los objetivos planteados y cada una de las etapas del proceso investigativo, orientado a recolectar y analizar información que contribuya al fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de este nivel educativo.
Para enfrentar esta problemática, se implementó una estrategia educativa basada en actividades de lectura estructuradas en cuatro etapas: lectura del texto, subrayado de palabras desconocidas, investigación del significado de dichas palabras y expresión de una opinión o crítica sobre el contenido leído. Esta estrategia arrojó resultados positivos, ya que los estudiantes evidenciaron un progreso significativo tanto en la comprensión del vocabulario como en la comprensión lectora en general.