Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Castro Morales, Samuel"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El cheque como instrumento de la estafa: una mirada crítica de la realidad ecuatoriana.
    (Digital Publisher, 2024-07-19) Gallardo Aguirre, Miguel Ángel; Castro Morales, Samuel
    El presente trabajo se centra en la incidencia de la constitución del cheque, como un instrumento doloso, para la tipificación de la estafa y su repercusión en la fe pública y el patrimonio personal. Cuestiones que conducen a establecer las condiciones necesarias para el hecho, así como las diferencias con respecto a cuándo su ejecución debe hacérsela a través de la vía civil y cuándo por la vía penal. Determinando, en su caso, que la falta de fondos, no implica per se, el cometimiento del injusto, sino que se deriva de cómo se emitió; si el cheque fue girado cuando la cuenta corriente estaba abierta no constituye estafa, así ocurra cuando el beneficiario vaya a cobrarlo y no existan fondos. Tampoco lo es, cuando la entidad financiera no ha notificado al titular del cierre de la misma. En este tipo de casos, el cobro es por la vía civil en procedimiento ejecutivo o sumario. Es común la existencia de denuncias por aparente estafa, y en el libelo inicial de ésta manifiesta la supuesta víctima que ha sido “estafada” por cuanto el cheque ha sido protestado por insuficiencia de fondos. Por consiguiente, se colige que no se trata de una conducta de alcance penal, sino una acción de una conducta de índole civil, dado que no ha existido dolo o intención, únicamente una oportunidad de cobro. Para la tipificación de la estafa, exige una acción engañosa precedente o concurrente, que es la ratio essendi del delito.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Mediación laboral en Ecuador: revisión crítica del marco normativo, formación y cultura mediadora
    (Journal Of Economic and Social Science Research JESSR, 2025-07-31) Cueva Vera, Cynthia Marilyn; Vera Merchán, Sylvia Azucena; Castro Morales, Samuel; Alfonso Caveda, Duniesky
    La mediación laboral en Ecuador enfrenta limitaciones de acceso, cultura mediadora, formación especializada y normativa insuficiente que afectan su consolidación, en este sentido, se utilizó un enfoque cualitativo, de tipo retrospectivo y bibliográfico-documental, apoyado en la revisión sistemática de literatura académica, análisis de contenido y normativa legal vigente. Los principales hallazgos evidencian que la mediación es eficaz para resolver conflictos de manera rápida, económica y participativa, fomentando el diálogo, la corresponsabilidad y la paz social en el entorno laboral, sin embargo, persisten desafíos como el acceso desigual a los servicios de mediación, la escasa cultura mediadora, la falta de formación especializada de los operadores y la carencia de un marco normativo más detallado. De este modo, la discusión plantea que, aunque se han registrado avances importantes, es necesario fortalecer la mediación mediante estrategias de reforma legal, descentralización institucional, digitalización del servicio, certificación de mediadores, promoción de la cultura mediadora y establecimiento de sistemas de evaluación. Se concluye que la mediación laboral debe consolidarse como un instrumento central de justicia social en Ecuador, contribuyendo a un sistema laboral más accesible, equitativo y orientado al desarrollo sostenible.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS