Browsing by Author "Garcia Hevia, Segress"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo del pensamiento computacional utilizando software de simulación para la asignatura electrotecnia y electrónica general(Polo del Conocimiento, 2024-04-30) Molina Molina, Sandra Maricela; Garcia Hevia, Segress; Guzmán Hernández, RamónEl artículo tiene como enfoque de investigación el pensamiento computacional aplicado para el proceso de enseñanza-aprendizaje del módulo formativo Electrotecnia y Electrónica General, teniendo como partida el uso de software de simulación. El objetivo es lograr que el estudiante piense de manera diferente, inteligente, innovadora y emprendedora ante problemas cotidianos del mundo real, con herramientas digitales para reforzar: habilidades, destrezas y creatividad en jóvenes de primero bachillerato especialidad Mecatrónica, considerando que no todas las unidades educativas cuentan con espacios físicos apropiados para cumplir de manera adecuada; razón por la cual el proyecto se basa en implementar simuladores de electrónica básica para el aprendizaje. El método descriptivo y el uso de instrumentos de recolección de datos permitió identificar las necesidades en los 69 estudiantes de primero bachillerato de la figura profesional en Mecatrónica, asimismo se utilizó métodos teóricos, empíricos que facilitaron profundizar en aspectos relacionados en el proceso de enseñanza aprendizaje, conjuntamente aspectos importantes para el desarrollo del pensamiento computacional con el uso de software de simulación electrónicos. Como resultado se obtuvo que el desarrollo del pensamiento computacional a más de ser una tendencia que va en constante crecimiento se puede evidenciar que los estudiantes de primero bachillerato interpretan el comportamiento de componentes electrónicos básicos, verifican por sí mismo diseños, simulando si funcionan antes de implementarlos en un protoboard o placa PCB, corrigiendo errores que se presenten en el momento de la simulación. En base a los resultados obtenidos se concluye que hoy en día es importante el desarrollo del pensamiento computacional en los alumnos para alcanzar un aprendizaje significativo en las diferentes áreas, convirtiendo al estudiante en el principal protagonista y al docente permitiendo ser un guía para impulsar el aprendizaje.Item Ganadería estabulada técnica de crianza bovina para fortalecer las competencias en el módulo animales mayores(Dominio de las Ciencias, 2024-09-06) Cevallos Orbe, William Patricio; Saltos Sotomayor, Adriana Gisella; Alvarado León, Beatriz Lourdes; Garcia Hevia, SegressEste artículo explora la implementación de una estrategia didáctica basada en la técnica de ganadería estabulada para fortalecer las competencias laborales de los estudiantes en el módulo de animales mayores. La investigación busca determinar la incidencia de esta técnica en el desarrollo de habilidades prácticas y teóricas de los estudiantes de educación técnica agropecuaria, especialmente en el manejo de bovinos. La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa "Nueva Concordia" mediante un diseño descriptivo con una metodología mixta que incluyó encuestas y entrevistas semiestructuradas. Se seleccionó una muestra representativa de estudiantes, y se utilizaron cuestionarios para evaluar sus competencias laborales, así como entrevistas con docentes para obtener perspectivas cualitativas. Los datos cuantitativos se analizaron con estadísticas descriptivas, y los cualitativos mediante análisis temático. Los resultados indicaron que la técnica de ganadería estabulada tuvo un impacto significativo en el desarrollo de competencias laborales, con un 32.73% de estudiantes en un nivel satisfactorio y un 67.27% en un nivel muy satisfactorio. La guía didáctica diseñada permitió a los estudiantes aplicar sus conocimientos en situaciones prácticas, mejorando sus habilidades en el manejo del hato ganadero, la cría de terneros, la alimentación y el cuidado de la salud del ganado. La discusión se basa en la fundamentación teórica de la ganadería estabulada, respaldada por autores como Hernández (2020) y Torres (2019), quienes sostienen que el manejo del ganado en un entorno controlado mejora las prácticas de alimentación y salud. Las encuestas de satisfacción mostraron que los docentes consideraron la guía didáctica clara, útil y efectiva para mejorar las competencias en ganadería estabulada.