Browsing by Author "Guzmán Hernández, Ramón"
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
Item Agricultura de precisión para cultivos de ciclo corto en la UECIB Miguel Egas Cabezas-Ecuador-2023(Polo del Conocimiento, 2024-04-15) Yacelga Pastillo, Sonia Magdalena; Tipán Sánchez, Alexander David; Carvajal Parra, Marjorie Del Rocío; Guzmán Hernández, RamónEl presente estudio fue determinar de qué manera la “Agricultura de precisión para cultivos de ciclo corto en la UECIB Miguel Egas Cabezas-Ecuador-2023”. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, el diseño es descriptivo correlacional, no experimental, ya que no se manipulo las dos variables. El estudio técnico fue la encuesta y el instrumento cuestionario para comprobar las variables con sus dimensiones que se procesaron con estadística descriptiva con el programa SPSS 21 y Excel para la base de datos. Se seleccionó la escala ordinal para la muestra en relación a las variables de acuerdo a la escala de Likert con los siguientes niveles: 1 siempre, 2 casi siempre, 3 algunas veces, 4 pocas veces, 5 nunca. La población fue de 600 estudiantes, la muestra 50, la confiabilidad se calculó mediante Alfa de Cronbach y se estimó en 0,95 para la variable1 y para la variable 2 se estimó 0,93. Se aplicó el coeficiente de correlación r Pearson y es de 0,71**, es decir la correlación es significativa al nivel de 0,01 bilateral, esto expresa que este estudio esta con el 1% de error y 99% de confianza en el ámbito de estudio existe una correlación positiva media, por lo tanto se acepta la Hi: La agricultura de precisión influye significativamente en la producción de ciclo corto en la UECIB Miguel Egas Cabezas-Ecuador-2023.Item Análisis de la inserción laboral de estudiantes de turismo en el Cantón Archidona: Retos y oportunidades(Dominio de las Ciencias, 2024-12-31) Zambrano Uquillas, Katterine Nataly; Cifuentes Caiza, Jaimar Andrea; Franco Solís, Olga Matilde; Guzmán Hernández, RamónLa inserción laboral de los estudiantes graduados en bachillerato Técnico en la Figura profesional de Ventas e Información Turística ha sido considerada una de las problemáticas existentes en el cantón Archidona de la provincia de Napo. La presente investigación tiene como objetivo primordial analizar la inserción laboral de los estudiantes de Turismo en la Unidad Educativa Fiscomisional Jaime Roldós Aguilera en la parroquia Cotundo perteneciente al cantón Archidona de la provincia de Napo; y sus objetivos específicos consistentes en estudiar los antecedentes históricos, el diagnóstico previo a identificar las estrategias de solución. La metodología se desarrolló en dos fases; primero en esta investigación: de tipo descriptiva con enfoque mixto se levantó información secundaria y aplicación de encuestas en una población conocida y entrevista a los prestadores de servicios turísticos y, finalmente se plantea la propuesta de estrategias de mejora. Los resultados alcanzados determinaron que es evidente la limitada información al tema de estudio, normativas generalizadas y poco rigurosas para contribuir a la inserción del mercado laboral, así como también la inexistencia de vacantes laborales.Item Análisis de las Falencias en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Formación Policial en Latinoamérica: Una Revisión Sistemática.(MQRInvestigar, 2024-01-09) Jumbo Chiliquinga, Kevin Daniel; Valdez Caicedo, Mariuxi Leonor; Guzmán Hernández, RamónEste artículo examina las deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación policial en Latinoamérica, a partir de una revisión de 42 estudios publicados entre 2018 y 2024. Se identifican problemas en áreas clave como derechos humanos, técnicas de investigación, ética y gestión. de conflictos. Solo el 40% de las academias incluye cursos de derechos humanos y el 30% ofrece formación en tecnologías de investigación avanzadas. Aunque el 78% de los programas abordan teorías sobre gestión de conflictos, sólo el 40% implementan prácticas regulares. Las mejores prácticas observadas en academias de Chile, Uruguay, México y Colombia muestran que la integración de simulaciones prácticas y el uso de tecnologías avanzadas elevan la calidad de la formación. Sin embargo, persisten barreras como la falta de recursos y la infraestructura insuficiente. Se sugiere la creación de estándares nacionales y regionales para la formación policial, así como un mayor compromiso en inversión de recursos, tecnologías y la inclusión de la comunidad.Item Aula invertida como un modelo pedagógico en el proceso enseñanza y aprendizaje(Explorador Digital, 2024-01-05) Escobar Salavarría, Karen Viviana; Santana Quimis, Verónica Jesenia; Velasteguí López, Luis Efraín; Guzmán Hernández, RamónIntroducción: El aula invertida es un modelo pedagógico que permite tanto a estudiantes como a docentes optimizar el proceso de enseñanza, busca intercambiar roles, el aprendiz enseña los conocimientos previamente aprendidos revisando textos, videos, lecturas y otros contenidos fuera del aula para explicarlos en el ambiente del aula. Objetivo: el objetivo general es determinar la importancia de la doble aula invertida en el contexto educativo globalizado. Metodología : El diseño fue investigación aplicada, según su enfoque se realizó un estudio cuantitativo, de campo, transversal y longitudinal. El alcance descriptivo. Los métodos aplicados fueron deductivo, inductivo, analítico, sintético. La técnica de investigación aplicada fue la encuesta, con el instrumento cuestionario que permitió indagar las variables del estudio. Resultados: Los resultados confirman que los estudiantes utilizan el aula invertida, aprovechándola para realizar actividades prácticas y resolver problemas potenciales. Se evidenció la posibilidad de implementar este método para contribuir al aprendizaje activo y fomentar la participación continua de manera colaborativa. Conclusión : Se concluye en el cumplimiento de los objetivos, así como el orden de enseñanza se invierte en dos momentos, considerando que el docente enseña en clase, el estudiante aprende y en un momento determinado el estudiante enseña lo que investigó, profundiza los contenidos y fomenta el aprendizaje colaborativo, lo que permite la aplicación del flipped classroom en el contexto del aula.Item Capacitación del personal docente en comunicación intercultural para atender necesidades educativas de estudiantes de comunidades indígenas en el 8vo año de Educación General Básica(Revista De Ciencias Sociales y Humanisticas, 2024-02-12) Casa Tinoco,Eder Alexander; Salazar Romero,Paola Jessenia; Gómez Pato,José Ángel; Guzmán Hernández, RamónEl estudio tuvo como objetivo diagnosticar la preparación del personal docente en comunicación intercultural para atender las demandas educativas de estudiantes de comunidades indígenas en el 8vo año de Educación General Básica (EGB). La metodología empleada se basó en un análisis cuantitativo y cualitativo de la diversidad étnica en el Bachillerato General Unificado, así como un examen de las competencias interculturales del personal docente. Los resultados revelaron una notable diversidad étnica en el entorno educativo, junto a una demanda palpable de enfoques interculturales en la enseñanza. A partir de estos hallazgos, se concluye que es esencial fortalecer la capacitación en comunicación intercultural, no solo desde una perspectiva teórica sino tambien práctica, para que los docentes puden formar y desarrollas capacidades socio afectivas, éticas y comunicativas en los estudiantes.Item Desafíos y oportunidades en la formación técnica y pedagógica de docentes en Educación Superior en Esmeraldas.(Reincisol Revista de Investigación Científica y Social, 2024-12-31) Angulo Guerrero, Ronny Joel; Alvarado León, Beatriz Lourdes; Guzmán Hernández, RamónEl presente estudio tiene como objetivo implementar una planificación orientada al fortalecimiento de las competencias profesionales de los docentes de instituciones de educación superior en Esmeraldas, cuya modalidad de la investigación se basó en un enfoque mixto, utilizando encuestas a docentes y entrevistas a directivos de instituciones educativas. El estudio involucró a 50 docentes de diversas instituciones de educación superior, y se evaluaron aspectos clave como el acceso a la formación, las competencias técnicas y pedagógicas, y el uso de tecnologías educativas. Los resultados revelaron que, los docentes tienen conocimiento sobre la importancia de la formación continua, sin embargo, enfrentan desafíos significativos como la falta de recursos, la resistencia al uso de nuevas metodologías, y la poca importancia entre la formación recibida hacia las demandas laborales actuales. Sin embargo,se identificaron también oportunidades relevantes, como el acceso creciente a tecnologías y la posibilidad de diseñar programas de formación contextualizados a las necesidades locales. En este contexto, surge la necesidad de implementar una planificación estratégica que fortalezca las competencias profesionales de los docentes, con un enfoque integral que abarque el uso de tecnologías, metodologías innovadoras y actualización de contenidos. El presente plan tiene como propósito no solo mejorar el nivel de conocimiento y habilidades de los docentes, sinotambién crear un entorno educativo más inclusivo y efectivo, que responda a las realidades sociales, económicas y tecnológicas actuales de la región. Esta estrategia no solo beneficiará a los docentes y estudiantes, sino que contribuirá al desarrollo socioeconómico de la provincia.Item Desarrollo del pensamiento computacional utilizando software de simulación para la asignatura electrotecnia y electrónica general(Polo del Conocimiento, 2024-04-30) Molina Molina, Sandra Maricela; Garcia Hevia, Segress; Guzmán Hernández, RamónEl artículo tiene como enfoque de investigación el pensamiento computacional aplicado para el proceso de enseñanza-aprendizaje del módulo formativo Electrotecnia y Electrónica General, teniendo como partida el uso de software de simulación. El objetivo es lograr que el estudiante piense de manera diferente, inteligente, innovadora y emprendedora ante problemas cotidianos del mundo real, con herramientas digitales para reforzar: habilidades, destrezas y creatividad en jóvenes de primero bachillerato especialidad Mecatrónica, considerando que no todas las unidades educativas cuentan con espacios físicos apropiados para cumplir de manera adecuada; razón por la cual el proyecto se basa en implementar simuladores de electrónica básica para el aprendizaje. El método descriptivo y el uso de instrumentos de recolección de datos permitió identificar las necesidades en los 69 estudiantes de primero bachillerato de la figura profesional en Mecatrónica, asimismo se utilizó métodos teóricos, empíricos que facilitaron profundizar en aspectos relacionados en el proceso de enseñanza aprendizaje, conjuntamente aspectos importantes para el desarrollo del pensamiento computacional con el uso de software de simulación electrónicos. Como resultado se obtuvo que el desarrollo del pensamiento computacional a más de ser una tendencia que va en constante crecimiento se puede evidenciar que los estudiantes de primero bachillerato interpretan el comportamiento de componentes electrónicos básicos, verifican por sí mismo diseños, simulando si funcionan antes de implementarlos en un protoboard o placa PCB, corrigiendo errores que se presenten en el momento de la simulación. En base a los resultados obtenidos se concluye que hoy en día es importante el desarrollo del pensamiento computacional en los alumnos para alcanzar un aprendizaje significativo en las diferentes áreas, convirtiendo al estudiante en el principal protagonista y al docente permitiendo ser un guía para impulsar el aprendizaje.Item Dicotomía entre la teoría y la práctica en la enseñanza aprendizaje en el área técnica de agropecuaria en el bachillerato técnico.(Explorador Digital, 2024-07-05) Calvache Simbaña, Mario Iván; Robles Robles, Lucia Marlene; Guzmán Hernández, RamónIntroducción: Esta investigación evaluó la efectividad de estrategias pedagógicas innovadoras para reducir la brecha entre teoría y práctica en la educación técnica agropecuaria. Objetivos: Evaluar la percepción y experiencia de estudiantes y docentes respecto a la integración de teoría y práctica en su planificación académica, y medir la efectividad de estrategias pedagógicas empleadas para mejorar esta integración. Metodología: utilizando encuestas aplicadas a docentes y estudiantes, los resultados mostraron que, aunque los docentes valoran positivamente estas estrategias, los estudiantes tienen una percepción más neutral. Los docentes perciben que proyectos prácticos, talleres y simulaciones pueden mejorar significativamente la integración de teoría y práctica. Resultados: sin embargo, los estudiantes indican que la implementación de estas estrategias no sería tan efectiva como se esperaba, lo que resalta la necesidad de ajustes para maximizar su impacto. La falta de recursos y materiales, la falta de capacitación docente y la desconexión entre el contenido teórico y práctico fueron identificados como las principales barreras para la integración efectiva de teoría y práctica. Conclusiones: se propone la implementación del modelo ERCA (Experiencia, Reflexión, Conceptualización, Aplicación) y el uso de TIC, como metodologías clave para mejorar la integración de teoría y práctica. Este enfoque busca no solo mejorar la comprensión y aplicación del conocimiento, sino también preparar a los estudiantes de manera integral para su inserción en el campo laboral, alineándose con las necesidades y desafíos del sector agropecuario. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía. Tipo de estudio: original.Item Educación productiva y financiera para adultos en Educación Básica extraordinaria en la UEF Juan Montalvo, Esmeralda, 2024(Dominio de las Ciencias, 2025-02-07) Galabay Tandazo, Myriam Margarita; Vidal Batalla, Carla Narcisa; Carvajal Parra, Marjorie Del Rocío; Guzmán Hernández, RamónLa investigación tuvo como objetivo “Demostrar que la educación productiva y financiera se relaciona con la Educación básica extraordinaria de adultos en la UE Juan Montalvo, Esmeraldas 2024”. El problema general fue ¿De qué manera la educación productiva y financiera se relaciona con la educación básica extraordinaria de adultos en la UE Juan Montalvo, Esmeraldas 2024? Se utilizó un enfoque cuantitativo y diseño descriptivo correlacional, el estudio fue no experimental, ya que no se manipularon las variables. La población estuvo conformada por 40 estudiantes de educación básica extraordinaria, la técnica fue la encuesta y el instrumento utilizado fue un cuestionario con escala Likert con los siguientes niveles: 1 siempre, 2 casi siempre, 3 algunas veces, 4 pocas veces, 5 nunca, para comprobar la correlación de las variables con sus dimensiones. Los datos fueron procesados con SPSS v21 y Excel, la confiabilidad, calculada mediante el Alfa de Cronbach, que estimó en 0,908 para la variable independiente “Educación Productiva y Financiera” con sus 14 ítems y para la variable dependiente 2 “para adultos en Educación Básica Extraordinaria”, se estimó 0,910 con sus 14 ítems. La correlación de Pearson entre las variables fue de 0,852** lo que refleja una relación positiva muy fuerte. Además, el valor de significancia (Sig. bilateral) fue de 0,000, confirmando Hi: La educación productiva y financiera se relaciona significativamente con la Educación básica extraordinaria de adultos en la UE Juan Montalvo, Esmeraldas 2024.Item Entornos virtuales como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza –aprendizaje en la unidad Educativa “San Francisco” del cantón Muisne.(Dominio de las Ciencias, 2024-02-19) Chere Martínez, Rosa Luisa; Chuga Barrera, Yomaira Karina; Granados Romero, John Fernando; Guzmán Hernández, RamónLos ambientes virtuales de aprendizaje tienen cada vez mayor preponderancia en el proceso de enseñanza. La incursión tecnológica se ha convertido en un reto para los modelos pedagógicos. Es por ello que surge la imperiosa necesidad de aplicar estrategias innovadoras que propicien el desarrollo de competencias que puedan fomentar en los estudiantes su capacidad crítica y reflexiva de conocimientos básicos en distintos ámbitos. El objetivo de este artículo de investigación fue analizar el uso de los entornos virtuales de aprendizaje como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje por los docentes de la Unidad Educativa “San Francisco” del cantón Muisne. Para ello el tipo de investigación empleada fue de carácter no experimental, transversal; el paradigma usado fue el positivista, el enfoque cuantitativo, el método deductivo. La población fue de 23 docentes de la mencionada institución, así como también dos (02) miembros del equipo directivo. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Se encontró que la mayoría de los docentes están “Muy dispuestos a utilizar entornos virtuales” y consideran que es importante la utilización para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje, señalan que mejoran las habilidades comunicativas; identifican como los mayores desafíos para su implementación en las actividades docentes la ausencia de equipos, seguido de las debilidades encontradas en los docentes para el dominio de las tecnologías. En conclusión, un entorno virtual puede tener un complemento con el ámbito presencial, sin embargo, aún los docentes no están formados adecuadamente para el uso constante, empleando método tradicional de enseñanza.Item Estrategias didácticas visuales para mejorar el rendimiento académico en la asignatura emprendimiento y gestión(Revista Scientific, 2024-02-06) Ramírez Sandiford, María Eugenia; Badillo Ortega, Lady Elizabeth; Echeverría Guzmán, Ángel Yasmil; Guzmán Hernández, RamónLa presente investigación parte de cómo el aprendizaje memorístico no logra captar la atención de los estudiantes y cómo se ha visto afectado su rendimiento académico. A causa de este problema, se implementaron estrategias didácticas visuales para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de bachillerato en la asignatura de Emprendimiento y Gestión. Esta investigación está enfocada bajo el paradigma positivista cuantitativo, el tipo de investigación es de campo no experimental, por cuanto las variables no fueron manipuladas y el investigador muestra la realidad tal como es en el grupo al cual aplica el estudio. El resultado del instrumento aplicado fueron cuestionarios para la recopilación de datos, los cuales revelan que los estudiantes tienen bajo rendimiento académico por factores como: los docentes no implementan recursos didácticos visuales, tampoco utilizan herramientas tecnológicas innovadoras, así como no consideran los estilos de aprendizaje que predominan en los estudiantes. La implementación de estrategias didácticas visuales por medio del aula virtual dará como resultado que las clases sean dinámicas e interactivas, motivadoras y, por consiguiente, incrementará el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de Emprendimiento y Gestión.Item Estratégicas metodológicas activas para el bachillerato técnico: Un enfoque integral al aprendizaje y desarrollo profesional(Polo del conocimiento, 2024-04-30) Salguero Parra, Daniel Gustavo; Guzmán Hernández, RamónEste trabajo investiga las mejoras potenciales en los métodos pedagógicos activos utilizados en el contexto del Bachillerato Técnico (BT), con el objetivo principal de promover el aprendizaje significativo y el desarrollo profesional de los estudiantes. Se presentan tres intervenciones piloto basadas en estrategias innovadoras de enseñanza-aprender, para que los estudiantes logren lo que el currículo Ecuatoriano dentro del bachillerato técnico busca lograr que ellos mismo alcancen las competencias generales y específicas dentro de su figura profesional, para ello se plantea que su formación sea enfocada en la colaboración entre docentes y alumnos, así como la integración de tecnologías emergentes y la adaptabilidad curricular que permite el currículo vigente aplicado según el contexto en el que se desarrolla su formación como bachiller técnico, dando énfasis a los requerimiento que solicitan las empresas de la zona donde se desarrolle la formación del futuro bachiller. Los resultados preliminares sugieren una mejora significativa en el rendimiento académico, la motivación intrínseca y de las competencias y específicas de los participantes de la figura profesional instalación de equipos y máquinas eléctricas.Item Exelearning: Enfoque innovador en la asignatura educación para la ciudadanía, en el bachillerato de la Unidad Educativa Fuerza Aérea Ecuatoriana(Polo del Conocimiento, 2024-02-29) Albán Oviedo, Rosa Elena; Ordóñez Escobar, Rosa Marlene; Guzmán Hernández, Ramón; González Vizuete, KarlaLas tecnologías de la información han revolucionado las maneras y formas de concebir y resolver cualquier situación de negocios, y hasta de educación, el desarrollo de las aplicaciones y recursos digitales han avanzado tanto que hoy en día se pueden utilizar diversos recursos para impartir clases, el proceso de enseñanza aprendizaje ha logrado escalar hacia una era digital, recursos como la herramienta ExeLearning aporta una metodología innovadora para dictar cualquier tipo de conocimientos a los estudiantes. El objetivo de esta investigación fue desarrollar una propuesta para que los estudiantes de los segundos años del bachillerato de la Unidad Educativa Fuerza Aérea Ecuatoriana N°1 Quito, conozcan la asignatura Educación para la Ciudadanía, bajo el enfoque del recurso ExeLearning, diseñado con la técnica ERCA (experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación). La metodología fue mixta, tanto cualitativa como cuantitativa, ya que se desarrolló una fase de contextualización de los contenidos por medio de la búsqueda y selección de material bibliográfico disponible en la web, por medio de publicaciones científicas dispuesta en libros, revistas científicas indexadas a las principales bases de datos como Dialnet, Redalyc, Scielo, Latindex, Elsevier, entre otras, haciendo uso de Google Académico. Por otro lado, se aplicó un instrumento a una muestra de 176 estudiantes que componen los cursos de la asignatura antes nombrada y a cinco docentes del área. En cuanto a los resultados obtenidos, resalta el hecho de que los estudiantes consideran en un 42% que conocen medianamente el recurso ExeLearning y en un 69% consideran que los contenidos presentados mediante herramientas tecnológicas los perciben de manera más entendible, por otro lado, los docentes consideran en un 80% que las plataformas digitales facilitan los aprendizajes.Item Flipped classroom para desarrollar habilidades prácticas en la asignatura programación y bases de datos(REVISTA 593 DIGITAL PUBLISHER, 2024-05-14) Zambrano Márquez, Carmen Margarita; Tenecota Goya,Walter Paul; Granados Romero, John Fernando; Guzmán Hernández, RamónEl siguiente estudio se enfoca en evaluar la implementación del Flipped classroom para desarrollar habilidades prácticas en la enseñanza de la asignatura programación y bases de datos. Basada en una metodología con un enfoque cuantitativo y un diseño de tipo teórico básico, descriptivo, transversal y no experimental, apoyado bajo un diseño cuantitativo, a través de la selección de la muestra de manera no probabilística, conformada por (30) estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal “Huancavilca” en la figura técnica de Informática, del periodo académico 2023-2024, como instrumentos de recolección de datos se empleó una encuesta aplicada a los estudiantes compuesta por 10 preguntas cerradas se selección simple empleando la escala Likert, para recopilar datos cuantitativos sobre la percepción de los estudiantes respecto al uso de Flipped Classroom; del mismo modo, se aplicó entrevista a los docentes la cual contienen un cuestionario con tres preguntas relacionadas a esta herramienta educativa y cómo influye en el aprendizaje de los estudiantes; asimismo se aplicó una entrevista a los docentes para conocer su punto de vista sobre esta metodología flipped classroom. Como conclusión los resultados muestran una percepción positiva de los estudiantes, quienes experimentan un aumento en la participación, la comprensión y el desarrollo de habilidades prácticas. La metodología Flipped Classroom se considera beneficiosa para mejorar el rendimiento académico y el pensamiento crítico, permitiendo un aprendizaje más autónomo y participativo.Item Formación de competencias de seguridad, en módulos formativos de la figura profesional de Electromecánica Automotriz(Revista Scientific, 2024-05-06) Cadena Calixto, Arturo Rafael; Yungan Sinaluisa, Galo Fernando; Gómez Pato, José Ángel; Guzmán Hernández, RamónEsta investigación aborda la formación de competencias en protección y seguridad laboral en estudiantes de Electromecánica Automotriz de la Unidad Educativa Joaquín Gallegos Lara en Guayaquil, Ecuador. El estudio se fundamenta en la necesidad de mejorar la seguridad en las prácticas de taller. El objetivo fue diseñar estrategias didácticas para formar estas competencias. Se empleó una metodología cualitativa y descriptiva, utilizando revisión bibliográfica, entrevistas, observación participante y encuestas. Los resultados revelaron limitaciones en el conocimiento y aplicación de normas de seguridad, así como la falta de tareas docentes y evaluativas relacionadas. Se identificó la necesidad de integrar estrategias innovadoras y contextualizar la formación con las realidades del mercado laboral. Se concluye que la implementación de estas estrategias no solo mejora la calidad de la educación técnica, sino que también contribuye significativamente a la creación de un entorno laboral más seguro en el sector automotriz.Item Formación técnica profesional para desarrollar competencias laborales en estudiantes del bachillerato técnico(Conciencia Digital, 2024-11-14) Molina Barbotó, Diana Elizabeth; Molina Barbotó, Adolfo Stalin; Guzmán Hernández, Ramón; Maceo Castillo, Luis ManuelIntroducción. Se presenta la propuesta de un programa de Formación Técnica Profesional, diseñado para desarrollar competencias laborales en los estudiantes de bachillerato técnico. La elaboración del programase fundamenta en la identificación de habilidades y conocimientos más demandados por el mercado laboral actual. Objetivo. Elaborar un programa de formación técnica profesional dirigido a mejorar el desarrollo de competencias laborales en los estudiantes de Bachillerato Técnico, adaptado a las demandas del sector productivo. Metodología. La investigación tiene un enfoque mixto, en virtud de haberse utilizado métodos cualitativos y cuantitativos, que incluyeron encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes. A través de la observación y análisis de estudios previos sobre el tema, se hizo posible un aprendizaje constructivo, en aras de obtener la mejor forma de solución al problema. Resultados. Como parte del proceso de elaboración del programa, los resultados revelaron las insuficiencias en los contenidos actual es de Formación Técnica Profesional; al no cumplir con la expectativa de formar competencias laborales. Con ello, se detectaron áreas de mejora para los estudiantes, con un programa que si integra las herramientas tecnológicas que alineen las habilidades técnicas, con las expectativas del sector productivo. Conclusión. Se concluye que la elaboración del nuevo programa de Formación Técnica Profesionales importante para garantizar un diseño con contenidos actualizados e indispensables; donde se benefician tanto los estudiantes de bachillerato, como las instituciones a las cuales pertenecen; obteniendo un mejor posicionamiento en el mercado y fortalecer las capacidades de adaptación del entorno laboral. Área de estudio general: educación. Área de estudio específica: Formación Técnica Profesional (FTP) en Bachillerato Técnico. Tipo de estudio: originalItem Gamificación en la enseñanza de Matemáticas como estrategia innovadora para el desarrollo del Razonamiento Analítico(Revista Scientific, 2024-11-05) Marín Barrera, Erik Javier; Rodas Mora, Jessica Pilar; Baque Arteaga, Miguel Eduardo; Guzmán Hernández, RamónLa gamificación emerge como una metodología prometedora en la enseñanza de matemáticas, particularmente para desarrollar el razonamiento analítico. Esta investigación evaluó su impacto mediante un enfoque cualitativo exploratorio, combinando análisis bibliométrico de 2,209 artículos en Scopus (2000-2024) y un estudio de caso en la Unidad Educativa Huamboya (Ecuador). Los resultados del análisis bibliométrico revelaron un crecimiento sostenido en investigaciones sobre gamificación (tasa anual 9,59%), mientras que el estudio de caso demostró una mayor participación estudiantil en clases gamificadas (87%) versus tradicionales (58%). Los docentes identificaron la gamificación como facilitadora de motivación y participación activa, aunque señalaron limitaciones como falta de recursos y capacitación. La implementación de estrategias gamificadas en la enseñanza de ecuaciones lineales evidenció una mejora significativa en la retroalimentación efectiva (90% versus 60% en métodos tradicionales). Se concluye que la gamificación, implementada adecuadamente, constituye una herramienta valiosa para transformar la enseñanza matemática, aunque requiere desarrollo de programas de formación docente y políticas institucionales específicas.Item Herramientas digitales para mejorar el aprendizaje de géneros literarios en la asignatura Lengua y Literatura(Revista Scientific, 2024-02-06) Castro Villagrán, Natalia Natasha; Mera Plúa, María José; Echeverría Guzmán, Ángel Yasmil; Guzmán Hernández, RamónEl presente estudio aborda la importancia de implementar herramientas digitales para mejorar el aprendizaje de los géneros literarios en la asignatura de Lengua y Literatura. Fundamentado en la teoría constructivista de Jerome Seymour Bruner, donde el estudiante construye su propio conocimiento, se plantea como objetivo implementar estas herramientas en estudiantes de décimo año de la Escuela Fiscal “Lucila Araujo y García”. La investigación, de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, empleó un cuestionario aplicado a una muestra de 39 estudiantes. Los resultados evidenciaron deficiencias en el uso de recursos didácticos y un impacto positivo tras la aplicación de la propuesta, que incluyó herramientas como Genially, Padlet, Word Art, Canva, Mentimeter, Wordwall, Vocaroo y Quizizz en la plataforma Classroom. Se concluye que estas herramientas simplifican el proceso de aprendizaje y ofrecen beneficios diversificados, resaltando la preferencia de los estudiantes por opciones innovadoras en la era digital.Item Incidencia de factores familiares en el rendimiento académico de los estudiantes, Unidad Educativa Réplica Eugenio Espejo.(TSE´DE Revista de Investigación Científica, 2024-12-05) Zambrano Chisaquinga, Jazmin Liseth; Guaigua Guaigua, Juan Manuel; Guzmán Hernández, RamónEste estudio se centra en la implementación de una estrategia socioeducativa para mejorar el rendimiento académico de estudiantes de 8vo año en la Unidad Educativa Réplica Eugenio Espejo, mediante el fortalecimiento del apoyo familiar. En este contexto se identificó variabilidad en las competencias académicas y la motivación de los estudiantes, destacando la necesidad de intervenciones educativas. El estudio tuvo un enfoque mixto con alcance a nivel descriptivo logrando determinar tendencias teóricas y tenciones que constituyeron la contradicción fundamental entre el estado inicial del problema y el deseado. La estrategia se desarrolló en tres etapas: diagnóstico y sensibilización, implementación de intervenciones, evaluación y sostenibilidad. Las actividades incluyeron encuestas, entrevistas, talleres de capacitación para padres de familia, programas de mentoría estudiantil, y sesiones de tutoría, las cuales mejoraron la comunicación y los recursos educativos en el hogar. La evaluación por un panel de especialistas confirmó la efectividad de la estrategia, resaltando la importancia del apoyo emocional y la supervisión de tareas en el rendimiento académico.Item La formación en centros de trabajo desde la relación escuela-empresa en el bachillerato técnico de la figura profesional de industrialización de productos alimenticios(Polo del Conocimiento, 2024-02-13) Castro Pereira, Alberto Iván; Andy Chimbo, Maura Trifina; Guzmán Hernández, RamónEste estudio ha evaluado la percepción de docentes, estudiantes y tutores institucionales sobre el módulo de formación en centros de trabajo en un contexto de Bachillerato Técnico. Se han identificado áreas de mejora en la fase de prácticas en empresas, desde la firma de convenios escuela-empresa hasta la participación de los involucrados en su desarrollo. Las conclusiones destacan la diversidad de percepciones en torno al programa, subrayando la necesidad de un enfoque equilibrado en la evaluación. Se han identificado deficiencias en la firma de convenios entre la escuela y las empresas colaboradoras, lo que ha limitado las oportunidades de prácticas para los estudiantes. La participación de los involucrados en el desarrollo del programa ha presentado desafíos, particularmente en términos de comunicación y colaboración. Este estudio enfatiza la necesidad de reformas normativas para abordar las áreas deficientes y simplificar los procesos. Además, resalta la importancia de mejorar la comunicación y la colaboración entre la escuela y las empresas para garantizar una formación de calidad. Por lo cual el presente estudio destaca la importancia de la elaboración de una estrategia pedagógica profesional para la formación en centros de trabajo desde la relación escuela empresa, que contribuya o favorezca la formación de las competencias laborales de los estudiantes de la figura profesional de industrialización de productos alimenticios. Dado que, a pesar de las debilidades identificadas, se reconoce que la experiencia práctica en empresas tiene un impacto positivo en la preparación de los estudiantes para el mundo laboral. La alineación de los objetivos del programa con las competencias requeridas en el mercado laboral es un aspecto clave que debe fortalecerse.