Browsing by Author "Maqueira Caraballo, Giceya de la Caridad"
Now showing 1 - 20 of 48
Results Per Page
Sort Options
Item Actividades de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en la clase de educación física(Revista Multidiciplinaria arbitada de Investigación científica, 2024-03-01) Palma Quimis, Jairo Fernando; Macías Hernández, Alejandro Ramón; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadEl desarrollo de un sistema de actividades de expresión corporal para promover la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en clases de educación física, fue el objetivo de esta investigación. Se utilizó un diseño de investigación propositivo con enfoque cualitativo. La muestra de estudio consistió en 23 estudiantes de 8vo grado de los cuales sólo 1 tiene la necesidad educativa especial por lo tanto es un estudio de caso y una docente de una institución pública de Guayaquil, Ecuador. Se emplearon técnicas como observación en el aula y entrevistas a la docente de educación física. La propuesta incluyó ejercicios de previos de calentamiento, actividades de expresión corporal y ejercicios de respiración posterior a la actividad. La validación de la propuesta se realizó mediante el juicio de expertos y aplicación de una de las actividades que destacaron la mejora en la interacción social, el aumento de la autoconfianza y la inclusión de los estudiantes con discapacidad intelectual. Las conclusiones resaltaron la relevancia de la adaptación, el enfoque inclusivo y la necesidad de formación de los docentes para lograr una educación física inclusiva y efectiva para todos los estudiantes.Item Actividades físicas adaptadas- motricidad gruesa: experiencia de inclusión para casos con Síndrome de Down(Alfa Publicaciones, 2024-11-14) Ibarra Murillo, Andrea Nathalie; Hernández Gilse, Ligia Elena; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadIntroducción. Fomentar la mejora de la motricidad gruesa en los estudiantes que presentan Síndrome Down, resulta fundamental para su inclusión a la clase de Educación Física y para su desarrollo integral. Objetivo. Diseñar actividades físicas adaptadas dirigidas al perfeccionamiento de la motricidad gruesa e inclusión dentro de la clase de Educación Física de estudiantes con Síndrome de Down. Metodología. Se siguió un enfoque mixto, de tipo preexperimental; apoyada en métodos teóricos y empíricos, unidos a técnicas como la observación, la entrevista y la batería de evaluación de movimientos Movement. Todo el proceso contempló tres etapas: diagnóstico, diseño, aplicación - validación. La muestra fue no probabilista de tipo intensional con énfasis en un caso que presenta Síndrome de Down, ubicado en la Unidad Educativa Peekaboo de la ciudad de Guayaquil. Resultados. Los resultados obtenidos evidenciaron las limitaciones que presenta en la motricidad gruesa la estudiante con Síndrome de Down, así como la carencia de actividades físicas adaptadas que posibiliten la inclusión dentro de la clase de Educación Física; derivado de esto se diseñaron 8 actividades físicas adaptadas, las cuales fueron validadas inicialmente mediante criterios de especialistas y posterior a esto fueron aplicadas durante 8 semanas reconociéndose su pertinencia y factibilidad. Conclusiones. Se concluye señalando que las actividades físicas adaptadas propuestas resultan favorables para el perfeccionamiento de la motricidad gruesa en los estudiantes con Síndrome de Down, contribuyendo al proceso de inclusión y a su desarrollo integral. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Educación Física Inclusiva. Tipo de estudio: artículo original.Item Actividades físico-recreativas para la inclusión de estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad a la educación física(ALFA PUBLICACIONES, 2024-11-14) Aguilar Morocho, Glenda Elizabeth; Acosta Carrasco, Marco Fabián; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadIntroducción. La inclusión educativa constituye un proceso mediante el cual se garantiza que todos los estudiantes, tengan acceso a una educación de calidad en un ambiente de aprendizaje seguro. Con regularidad en los contextos educativos, los estudiantes con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad no son aceptados, a partir de identificar dificultades en la adaptación a las clases de educación física, para estudiantes que presentan este trastorno. Objetivo. Diseñar actividades físico-recreativas para la inclusión de estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad a la educación física de la escuela “José Ingenieros”. Metodología. Se empleó una metodología con un enfoque cualitativo, no experimental de tipo descriptiva -explicativa y corte transversal, acompañada de métodos teóricos y empíricos; los métodos empleados fueron: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y la modelación, dentro de los métodos empíricos se utilizaron la observación y el análisis documental, acompañados de técnicas como la guía de observación y la entrevista. Resultados. 1. Se pudo comprobar que los docentes no siempre emplean actividades físicas adaptadas para trabajar la inclusión en las clases de educación física 2. Se logra diseñar 7 actividades físico-recreativas, cuya estructura está conformada por objetivos, materiales, desarrollo, formas de evaluación y adaptaciones; 3. Quedó demostrada su validez desde el punto de vista teórico por criterio de especialistas y desde la práctica a partir de una experiencia pedagógica la cual tuvo una duración de seis clases. Conclusiones. El sistema de actividades físico-recreativas propuesto resulta de gran utilidad en el contexto de la clase de Educación Física; contribuyendo favorablemente al proceso de inclusión de los estudiantes que presentan trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Educación Física Inclusiva. Tipo de estudio: Artículo original.Item Actividades lúdicas adaptadas para la inclusión de estudiantes con prótesis en miembro inferior a la educación física(Conciencia Digital, 2024-11-14) Abraham Correa, Patricio Fernando; Arevalo Osorio, Mario Ismael; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadIntroducción. La Educación Física Inclusiva mejorará la calidad de vida, las habilidades físicas, motoras y espaciales de los estudiantes con discapacidad física, influyendo favorablemente en su salud, seguridad y autonomía personal. Objetivo. Desarrollar un sistema de actividades lúdicas adaptadas para la inclusión de estudiantes con prótesis de miembros inferiores en Educación Física. Metodología. La investigación se desarrolló en una Institución Educativa Fiscal de la ciudad de Quito, Ecuador, bajo un enfoque cualitativo, no experimental, descriptivo-explicativo. Los métodos teóricos utilizados fueron el analítico-sintético, inductivo-deductivo y la modelación, mientras que los métodos empíricos fueron la observación directa y la revisión documental; todo esto acompañado de técnicas como la observación y la entrevista. La muestra fue no probabilística, intencional, determinándose como unidad de análisis a una estudiante que presentaba una discapacidad física por la ausencia de uno de sus miembros inferiores, quien contaba con una prótesis adaptada en su pierna derecha. La investigación se realizó en tres etapas: diagnóstico, diseño y aplicación – validación . Resultados. 1. Se confirma el diagnóstico de la unidad estudiantil de análisis a través de la revisión documental, lográndose constatar a través de la observación realizada sus principales fortalezas y limitaciones. 2. Se corroboraron las dificultades presentes en el docente de Educación Física para desarrollar el proceso de inclusión del estudiante con discapacidad motriz. 3. Se diseña y valida el conjunto de actividades lúdicas adaptadas para la inclusión en Educación Física de estudiantes con prótesis de miembros inferiores. Conclusiones. El sistema de actividades lúdicas propuesto, dada su estructura y componentes, facilita la mejora en el rendimiento de los estudiantes, incluyendo el caso que presenta discapacidad motriz, motivando un mejor desempeño e inclusión. Área general de estudio : Educación. Área específica de estudio: Educación Física Inclusiva. Tipo de estudio: Artículo originalItem Actividades para mejorar el estado nutricional y la coordinación motriz, en estudiantes entre 8 y 12 años(PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 2024-12-10) Mora Mora, Mario Danilo; Pardo Raak, Reinaldo Alberto; Hernández Gallardo, Damaris; Maqueira Caraballo, Giceya de la Caridadactividad física, estudiantes, motriEl estado nutricional es determinante en la salud, y diversos estudios lo vinculan con la motricidad. El objetivo del artículo consistió en proponer un grupo de actividades para mejorar la coordinación motriz y el estado nutricional en estudiantes de la región costa ecuatoriana. El estudio se realizó sobre la base de la observación a diferentes pruebas, evaluadas de modo objetivo desde las habilidades expresadas en siete tareas consecutivas y sin descanso intermedio, se evalúo la condición dinámica motriz, viso-motor y la coordinación general en los estudiantes. Como resultado la muestra en estudio presentó una condición general de talla normal y prevalencia de normopeso, aunque con un número significativo de estudiantes con exceso ponderal, así como un inadecuado desarrollo de la coordinación motriz, en particular la de tipo viso-motor; se demostró que las actividades coordinadas y realizadas de forma sistemática favorecieron la unidad del grupo dentro y fuera de la clase, y los juegos propuestos fueron el contexto propicio para mejorar la coordinación basada en la nutrición saludable.cidad, nutrición saludableItem Actividades recreativas como mecanismo de inclusión en estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de educación física(Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 2023-11-13) Solorzano Albarracin, Oscar Roberto; Batista Hernández, Noel; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLas actividades recreativas contribuyen a la mejorar en el progreso de las habilidades sociales, cognitivas y físico motoras de los niños y adolescentes. La investigación desarrollada tiene por objetivo determinar cómo las actividades recreativas, en la clase de Educación Física, desarrollan mecanismos de inclusión en estudiantes con discapacidad intelectual leve (ID) en la Escuela de Educación Básica Víctor Manuel Rendón. Se utilizó un enfoque de métodos mixtos, en el que los temas didácticos, prácticos y relacionales se categorizaron y cuantificaron. Los principales instrumentos fueron el cuestionario y la guía de observación, y las técnicas de encuesta y entrevista aplicada a los docentes. Se reclutó a 7 estudiantes diagnosticados con ID leve. Las actividades de la intervención se ofrecieron durante un período de 6 semanas, 2 secciones por semanas, durante 120 minutos. Se realizaron evaluaciones iniciales y finales en dos semanas adicionales antes y después de la intervención. Los resultados alcanzados después de la intervención sugieren que la implementación de actividades recreativas tiene un alto impacto en la inclusión de los estudiantes en las clases de Educación Física. Los resultados indican que el 95% de los docentes involucrados están de acuerdo en implementar la estrategia propuesta. Asimismo se pudo conocer que el 42% de los encuestados consideran que las actividades recreativas pueden promover la cooperación y la socialización de los estudiantes con diagnóstico de ID leve. Sin embargo, un 33% aún no está seguro que las actividades recreativas tengan un alto impacto como mecanismo de inclusión en estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de Educación Física. Asimismo, el 91.66 % de los docentes encuestados calificó la estrategia propuesta como beneficiosa educativamente; el 83.33% socialmente; y el 100% creía que era beneficiosa emocionalmente para el niño con ID leve. El plan de intervención diseñado fomenta el desarrollo de habilidades sociales, lingüísticas, comunicativas, de la vida diaria, físicas y motoras de los estudiantes con discapacidad intelectual, y ayuda a los profesores en la implementación de nuevas estrategias para obtener avances y afrontar el estrés.Item Adaptaciones Curriculares para la inclusión en la Educación Física de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista(Ciencia Digital, 2024-01-04) Bernal Alvaro, Jenniffer; Pilaloa Rivera, Cruz Nefertite; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadIntroducción:La inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física constituye un desafío permanente. Objetivo:Proponer un sistema de adaptaciones curriculares para el perfeccionamiento del proceso de inclusión de los estudiantes con (TEA) a la clase de Educación Física. Metodología:La investigación siguió un enfoque cualitativo, basado en la investigación -acción áulica, incluyendo cuatro etapas. La muestra de estudio fue seleccionada de manera intencional, siguiendo los criterios de inclusión establecidos para la investigación, resultando unidad de análisis directo dos casos de estudiantes con TEA. Para la recogida de información se emplearon como técnicas la: Entrevista, la observación a clases y el diario de emociones, lo cual facilitó recoger información importante sobre el diagnóstico, necesidades y capacidades de los estudiantes con TEA, observar el proceso de inclusión dentro de la clase de Educación Física y conocer el sentir de los estudiantes sobre la inclusión. Para la validación de la propuesta se utilizó el taller de socialización y la experiencia pedagógica. Resultados: 1.Se logra aportar un sistema de adaptaciones curriculares que promueve la inclusión de estudiantes con TEA a la clase de Educación Física. 2. Se aporta una herramienta didáctica valiosa contentiva de estrategias concretas y adaptaciones curriculares específicas que facilitan la praxis pedagógica relacionada con la inclusión.3. Se contribuye significativamente al enriquecimiento teórico-práctico relacionado con la inclusión de los estudiantes con TEA en el contexto de la Educación Física Inclusiva. Conclusiones: La investigación es novedosa, pertinente y factible. Propone soluciones adaptadas a las necesidades de los estudiantes con TEA, permitiendo identificar sus necesidades y desafíos. Las características de la propuesta y su implementación exitosa en dos casos de estudio respaldan su factibilidad y aplicabilidad en un contexto educativo más amplio. Área de estudio general: Educación Física. Área de estudio específica: Educación Física Inclusiva.Item Alternativa metodológica para favorecer la fuerza en velocistas con discapacidad intelectual que practican atletismo adaptado(MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2025-01-12) Saldarriaga Armijos, Carlos; Mesa Sánchez, Luciano; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLos atletas discapacitados intelectuales de la selección del Oro no mejoran su rendimiento en la fuerza. Por lo que se precisa como objetivo diseñar una alternativa metodológica que favorezca el desarrollo de la fuerza en jóvenes velocistas de 100 metros planos. Se asume el enfoque cuantitativo, diseño preexperimental, estudio de campo y de corte longitudinal. Mediante un muestreo no probabilístico homogéneo se seleccionan como muestra a los cuatro atletas que tienen discapacidad intelectual y se desempeñan en la especialidad de 100 metros planos, que se encuentran diagnosticados con discapacidad intelectual leve. Se pondera en el orden teórico el método analítico-sintético e hipotético-deductivo. En la recolección de los datos empíricos se pondera la observación y la medición. Se utiliza la estadística descriptiva mediante la media y desviación estándar, además se utiliza la estadística inferencial mediante la T Student y Wilcoxon. Como principal resultado se obtiene una alternativa metodológica que se distingue por las relaciones que se establecen entre las particularidades de los jóvenes y las adaptaciones a la actividad. Se concluye que la alternativa favoreció el desarrollo de la fuerza en los jóvenes con discapacidad intelectual, que practican el atletismo adaptado.Item Danza contemporánea y expresión corporal en la Educación Física inclusiva: una estrategia para estudiantes con múltiples discapacidades(PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 2024-06-05) Cedeño Andrade, Laura Janett; Segura Osorio, Pilar del Rocío; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLa necesidad de buscar alternativas que permitan la inclusión de los estudiantes con diferentes discapacidades en la práctica de la Educación Física induce a que se utilice la danza contemporánea como expresión corporal, pues impacta en el desarrollo y mejora la calidad de vida, en lo físico y psicológico, al expresarse emociones y sentimientos a través del movimiento. El trabajo que se presenta tiene como finalidad diseñar una estrategia de inclusión para estudiantes con discapacidades múltiples donde la Educación Física utilice la danza contemporánea como expresión corporal en las aulas especializadas, en la unidad educativa "Dolores Cacuango" de la parroquia Pascuales, Guayas-Guayaquil. Para el estudio se aplicaron métodos científicos como la revisión documental, la entrevista, la encuesta y la observación para recopilar información acerca de los estudiantes con diferentes discapacidades, y de los docentes involucrados en las clases de Educación Física y su combinación con la danza contemporánea. Como resultados, se diseña una estrategia de inclusión para estudiantes con discapacidades múltiples donde la Educación Física utiliza la danza contemporánea como expresión corporal. Se concluyó que las dinámicas de las actividades danzarías propuestas en la estrategia, se fundamentaron sobre bases científicas, y en correspondencia con la relación entre actividad física, condición física y salud, para fortalecer los músculos, mejorar el equilibrio, la coordinación del movimiento, la inclusión a la sociedad, y el compartir un mismo proyecto humanoItem Ejercicios adaptados para la inclusión de adolescentes embarazadas a la clase de Educación Física(Revista Ciencia y Deporte, 2024-04-04) Gallo Castro, Julio Cesar; Viteri López, Miguel Jesús; Hernández Gallardo, Damaris; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadIntroducción: el embarazo precoz es una situación que enfrentan los sistemas educativos, de salud y las familias en la región latinoamericana y se caracteriza por sus consecuencias no solo biológicas, sino también sociales y económicas, entre las que se encuentran el aislamiento y el rechazo. Objetivo: proponer un programa de ejercicios físicos adaptados que contribuyan al proceso de inclusión de adolescentes embarazadas a la clase de Educación Física. Materiales y métodos: se presentó una investigación de enfoque cualitativo sobre una población de 18 adolescentes embarazadas distribuidas en seis centros educativos de la ciudad de Guayaquil, de los que se entrevistó además a los seis directores de los centros, los seis docentes de Educación Física y dos médicos obstetras. Para recolección de información se utilizaron la observación científica y la entrevista. Resultados: las estudiantes objeto de estudio no practicaban ningún ejercicio físico de forma regular y planificada, no se integraron a las clases de Educación Física, solo se les orientan trabajos investigativos en esas horas y se sienten aisladas y rechazadas tanto por familiares como por amigos. Los docentes de Educación Física no han recibido orientaciones y capacitaciones para el trabajo en las clases con embarazadas. El programa propuesto contiene actividades tanto para contribuir a la ejercitación física de la embarazada, siguiendo las orientaciones de médicos, el que quedó validado para su aplicación por criterio de expertos. Conclusiones: el programa de Ejercicios adaptados es apto para incluir a las estudiantes embarazadas a las clases de Educación Física y beneficiar su salud.Item Ejercicios físicos terapéuticos para la inclusión de estudiantes con asma en la clase de educación física(Polo del Conocimiento, 2024-03-28) Ortega Moran, Paóla Matilde; Quezada Sánchez, Myriam Angélica; Morales Neira, David Job; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadEl asma es una de las patologías con más frecuencia y prevalencia en la actualidad, esto afecta a una gran cantidad de niños y adolescentes en el mundo, en muchos casos sin ningún tipo de diagnóstico ni tratamientos. El objetivo de este artículo es conocer los fundamentos teóricos bibliográficos acerca del asma, de igual manera conocer cuáles son sus elementos desencadenantes, así como establecer un diagnóstico pedagógico, sobre la cantidad de alumnos que pudieran padecer de esta patología. Realizar una inclusión de los estudiantes que tienen asma en las clases de Educación Física a través de actividades lúdicas dosificadas, en la escuela Eugenio de Santa Cruz y Espejo D7 ubicada en el Ecuador, provincia de Pichincha, cantón Quito. El diseño de investigación con un enfoque cuantitativo de tipo Experimental – preexperimental y aplicación de lista de cotejo. La metodología es mixta, ya que se hace una revisión documental bibliográfica, haciendo uso de bases de datos de revistas científicas, así como Google Académico, por otro lado, la escuela posee un total de 757 estudiantes, en el cual se aplicó un instrumento a 60 padres de familia de segundo grado de Educación General Básica Elemental y/o representantes, para conocer cuantitativamente la existencia o no del asma o no en los alumnos de la mencionada escuela, resultando que al menos un 20% de los niños está diagnosticado con asma. Los resultados permitieron evidenciar mejoras significativas en la respiración de los estudiantes con asma. Se concluye que los ejercicios físico terapéuticos son de gran ayuda para la inclusión de los alumnos que padecen asma a las actividades de educación física, así como los programas de diagnósticos a tiempo de los posibles casos de niños con asma.Item Ejercicios musicalizados para la inclusión a la clase de educación física de estudiantes con discapacidad intelectual moderada(Conciencia Digital, 2024-08-15) Jiménez Díaz, Rebeca Marilú; Castro Luzuriaga, Jaime Augusto; Bermúdez Zea, Pabla Vanessa; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadIntroducción: el presente artículo explora como la integración de ejercicios musicalizados en la Educación Física puede ser una estrategia innovadora y efectiva para superar los desafíos de inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual moderada. Al combinar los beneficios de la actividad física y la música, este estudio busca proporcionar comprensión valiosa sobre los métodos inclusivos y adaptativos que puedan ser implementados en el sistema educativo para fomentar una participación más igualitaria y enriquecedora en las clases de Educación Física. Objetivos: el objetivo principal es examinar la eficacia de los ejercicios musicalizados en la mejora de la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual moderada en las clases de educación física. Los objetivos específicos incluyen evaluar el impacto de estos ejercicios en la participación y rendimiento físico de los estudiantes, identificar barreras y facilitadores para su implementación, y proponer recomendaciones basadas en la evidencia para su incorporación efectiva en el sistema educativo. Metodología: esta investigación adopta un enfoque mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos para analizar la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual moderada en clases de Educación Física mediante ejercicios musicalizados. Se desarrolla en distintas fases, desde una exploratoria inicial para comprender la discapacidad, hasta una fase correlacional que evalúa la efectividad del programa propuesto. Se utilizan herramientas como guías de observación y encuestas para obtener una visión completa de los resultados pre y post intervención, lo que permite identificar necesidades específicas y diseñar estrategias inclusivas eficaces. Resultados: la encuesta aplicada a docentes de Educación Física reveló que las docentes femeninas utilizaron más frecuentemente los ejercicios musicalizados que los docentes masculinos, observando una mayor receptividad y mejoras en la participación y compromiso de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada. Ambos grupos coincidieron en los beneficios significativos de estos ejercicios para la inclusión y bienestar emocional de los estudiantes, así como en su contribución al desarrollo integral y la mejora de la coordinación y equilibrio. Conclusiones: la implementación de ejercicios musicalizados en clases de Educación Física ha demostrado ser una estrategia efectiva para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual moderada. Los resultados indican mejoras significativas en las capacidades psicomotoras y psicosociales, especialmente en el sujeto 1, quien mostró un incremento notable en los puntajes post-intervención, aunque las capacidades cognitivas presentaron un incremento en ambos sujetos, el mayor porcentaje de influencia positiva se evidenció en los ejercicios musicalizados durante las clases de Educación Física, develando sus beneficios, en estudiantes con discapacidad intelectual, demostrando mejoras en su participación y bienestar emocional, y un entorno colaborativo e inclusivo, más positivo. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Cultura Física. Tipo de estudio: original.Item El baile para la inclusión de estudiantes con obesidad a la clase de educación física(Dominio de las Ciencias, 2025-01-09) Zambrano Calero, Gina Pascuala; Quispe Valle, Jesús Rubén; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLa inclusión de los estudiantes con obesidad en la clase de educación física continúa siendo un desafío en el campo educativo, dado el incremento de alumnos con índice de obesidad, siendo un problema por la falta de actividad física e inadecuada alimentación. El estudio se planteó con una investigación de enfoque mixto, de tipo cuasiexperimental, con un pre-test y post-test y la intervención de una guía de baile para la inclusión de estudiantes que presentan obesidad en las clases de Educación Física de Noveno “A” de la Unidad Educativa Fiscal Mixta Cristóbal Colón, donde la muestra fue 25 estudiantes y 15 presentan obesidad, se utilizó los métodos teóricos como el analítico-sintético e inductivo, los métodos empíricos a través de la observación y la utilización de la guía de observación aplicada a los estudiantes y una encuesta a los docentes para recolectar el criterio y que esta información sea un aporte a la investigación, por otro lado también se aplicó el método estadístico para la tabulación y análisis de la información cuantitativa a través del estadígrafo SPSS v.25 con tablas de frecuencia y medidas de tendencia central como medias y desviaciones estándar, se aplicó una escala de Likert para la guía de observación con los indicadores de: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre en cuanto que en la encuesta se utilizó los indicadores de: muy en desacuerdo, en desacuerdo, de acuerdo y muy de acuerdo, también se recolectó el peso en los dos momentos de la investigación para analizar los cambios de este indicador, dentro de los resultados obtenidos se mejoró proceso inclusivo de los estudiantes con obesidad, los docentes aportaron con criterios constructivos sobre la importancia de la aplicación del baile como estrategia inclusiva, se concluye que la aplicación de la guía del baile mejora significativamente la inclusión de los estudiantes con obesidad en la clase de Educación Física, mejorando la calidad de vida y generando nuevos hábitos de cuidado y salud.Item El goalball como estrategia de inclusión educativa del alumnado con discapacidad visual(Conciencia Digital, 2024-03-22) Sailema Ríos, Angelo David; Quintana Yugcha, Josselyn Anabel; Loaiza Dávila, Lenin Esteban; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadIntroducción. El Goalball , deporte paralímpico diseñado específicamente para personas con discapacidad visual, surge como una poderosa herramienta para promover la inclusión educativa. Objetivo. Diseñar una estrategia basada en este deporte, que permita desarrollar procesos de inclusión educativa entre estudiantes con discapacidad visual y aquellos sin discapacidad visual, y comprobarlo experimentalmente. Metodología. Enfoque mixto, proponiendo en su etapa cuantitativa una investigación de tipo aplicada, mediante un diseño preexperimental y en la etapa cualitativa un diseño fenomenológico. La muestra de estudio de 15 participantes fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por criterio de inserción (estudiantes ciegos) con un total de 6 participantes de una Institución Especializada y mediante un muestreo voluntario (estudiantes convencionales), un total de 9 participantes de una Institución de Educación Pública. Se aplicó la técnica de la observación y como instrumentos se utilizó una ficha de observación de los procesos inclusivos dentro de la clase de Educación Física, además, se aplicó una entrevista a profundidad para determinar las experiencias vividas durante la intervención realizada. Para el desarrollo de un análisis descriptivo e inferencial entre los periodos de estudio se utilizó el paquete estadístico SPSS 26 . Resultados. Se obtuvieron diferencias significativas entre los periodos de estudio en todas las dimensiones que determinan el nivel de inclusión dentro de la clase de Educación Física, además de un enfoque general, axial y de categorías ejecutivas a partir de las experiencias expresadas por los participantes . Conclusión. La práctica del Goalball en las escuelas fomenta la inclusión y la empatía entre el alumnado, demostrando que la adaptación de los entornos y el intercambio de experiencias construye una comunidad educativa más inclusiva y consciente de la diversidad. Área general de estudio: Educación. Área específica de estudio: Educación Física.Item El juego como estrategia metodológica para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual a la clase de educación física(Polo del conocimiento, 2024-04-15) Ruiz Álvarez, Mayra Irania; Mora Álvarez Milena Lisseth; Perez Iribar, Giorver; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadEn la actualidad es importante para el sistema educativo la realización de estudios que vayan encaminados a resolver las problemáticas en torno a las personas con discapacidad intelectual, conocer sus características y establecer herramientas que permitan su inclusión en el proceso pedagógico, constituyen pasos de avances en sus áreas cognitivas, motivacionales y socio afectivas, que desde la clase de educación física potencian el dominio físico-motriz, aspectos que son el centro de atención en esta investigación. El objetivo del estudio fue proponer el juego como estrategia metodológica inclusiva para los estudiantes con discapacidad intelectual en las clases de educación física, permitiendo a los educadores físicos la adaptación a sus necesidades y capacidades específicas. Se empleó la metodología descriptiva de investigación mediante observaciones, entrevistas y una revisión exhaustiva de la literatura pertinente que permitió analizar el objeto de estudio. Se subraya la importancia de un enfoque inclusivo que promoviera la colaboración en lugar de la competencia, creando así un ambiente que valorara la participación activa de todos los estudiantes. Como resultados se evidenciaron que los juegos son una estrategia efectiva para promover un entorno más inclusivo, la participación de los estudiantes con discapacidad intelectual en las clases de educación física, la interacción social y las habilidades de comunicación entre los estudiantes. Los educadores mostraron adaptabilidad y creatividad en la implementación de juegos inclusivos, modificando las reglas y utilizando equipos especializados según fuera necesario. Además, los juegos tuvieron un impacto positivo más allá de las habilidades físicas, contribuyendo al desarrollo social y emocional de los estudiantes con discapacidad intelectual. Se destaca la creatividad en la adaptación de juegos y la promoción de la interacción social y el trabajo en equipo como elementos esenciales. También se resalta la relevancia de obtener retroalimentación continua de los estudiantes, que serviría como base para ajustar y mejorar las actividades implementadas.Item El mimo como metodo dialógico para la expresión corporal en personas con síndrome de Down(Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 2024-03-07) Romero Ibarra, Franklin Rudiger; Parrales Rivera, John Richard; Romero Ibarra Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLas personas con Síndrome de Down, requieren de una educación especial que les permita desarrollar cada uno de sus sentidos, puesto que las condiciones de las personas que tienen esta condición presentan diversas deficiencias para comunicarse y desarrollarse, tales como deficiencia oral, psicomotoras, que les impide expresarse de una manera clara y entendible. Por ello, se busca el uso de diversas técnicas que puedan hacer uso de la expresión corporal a fin de estimular el proceso de comunicación, así como incentivar los movimientos del cuerpo. El presente artículo tiene como objetivo implementar talleres de expresión corporal basados en la técnica del mimo como método dialógico para contribuir a la comunicación de adolescentes con síndrome de Down en bachillerato del Guayas. La metodología se basó en un estudio de caso, donde a través de fichas de observación y entrevistas se pudo determinar que existen debilidades en el proceso de comunicación de los estudiantes con Síndrome de Down en su entorno escolar y familiar, ya que en ocasiones las señas o gesticulaciones no son entendidas completamente, concluyendo que es evidente que actualmente la técnica del mimo como expresión corporal y como método dialógico para fomentar el dialogo, la comunicación, la integración, la expresividad, la creatividad y el desarrollo motriz, en personas con Síndrome de Down, está siendo aplicado por los docentes que atienden a estas personas, con el propósito de estos estudiantes puedan expresarse a través de esta técnicas mejores y faciliten el proceso de comunicación.Item El mimo en la inclusión de estudiantes con TDAH a la clase de educación física(Alfa Publicaciones, 2025-01-05) Espinoza Moreno, Luis Alfredo; Davalos Fonseca, Marco Antonio; Loaiza Dávila, Lenin Esteban; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadIntroducción. La inclusión de estudiantes con TDAH en educación física es un reto por la hiperactividad y falta de atención propias del trastorno. Objetivo. Explorar el uso del mimo a través de un sistema de actividades de expresión corporal para lograr la inclusión de estudiantes con TDAH en la clase de educación física, evaluando su impacto en la participación, interacción social y desarrollo motriz de estos estudiantes en un entorno educativo inclusivo. Metodología. Diseño de investigación mixto, de tipo preexperimental y un diseño fenomenológico. Se aplicó la técnica de la observación y como instrumento una ficha de observación cuantitativa de 9 parámetros referentes a la inclusión, validada teórica y estadísticamente, además de una observación de comportamiento en las clases de educación física. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes del tercer grado del subnivel de EGB Elemental, entre ellos 2 estudiantes con diagnóstico de TDAH. Resultados. Tras la implementación de actividades basadas en el mimo, los estudiantes con TDAH mostraron mejoras significativas en su participación en clase, en áreas como la interacción social y la adaptación a rutinas, elementos corroborados con la observación de comportamiento. Las pruebas estadísticas confirmaron cambios positivos en todos los parámetros evaluados, destacando especialmente el aumento en habilidades sociales y motrices. Conclusión. El mimo demostró ser una estrategia efectiva para mejorar la inclusión de estudiantes con TDAH en la educación física, promoviendo un ambiente de aprendizaje inclusivo y facilitando la comprensión de instrucciones. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: educación física Inclusiva. Tipo de estudio: Artículos originales.Item Estado nutricional y equilibrio motriz en estudiantes con síndrome de Down para la inclusión a la clase de educación física(Anatomía Digital, 2024-05-30) Ferrin Verá, Patricio Francisco; Curay Palate, Juan Carlos; Hernández Gallardo, Damaris; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadIntroducción: el síndrome de Down es un desorden genético atribuido a una anormalidad cromosómica, que muestra una serie de síntomas físicos y cognitivos que surgen como efecto del síndrome específicamente, uno de los principales efectos es la falta de equilibrio que se genera en los sujetos que presentan esta condición, así como, condiciones de obesidad o sobrepeso. Objetivos: para el presente estudio se plantea como objetivo determinar el estado nutricional y el equilibrio motriz en estudiantes con síndrome de Down. Metodología: la metodología del caso de estudio de una estudiante del décimo año básica de una institución educativa. Es un estudio descriptivo tomando en consideración la recopilación de ingesta energética nutrimental y gasto energético por recordatorio de 24 horas y la aplicación del test KTK para la medición del equilibrio. Resultados: como resultados se obtiene un grado de sobrepeso del sujeto de investigación según la tabla de curva del IMC para niños con Síndrome de Down, y falta de equilibrio según los resultados presentados por el test aplicado. Se establece una propuesta de un sistema de ejercicios físicos y talleres de “escuela para padres” para inducir una adecuada nutrición para el sujeto de investigación. Conclusiones: el análisis de gasto energético y gasto calórico está modificado por el condicionamiento del síndrome que presenta el sujeto de investigación, lo que implica que su esquema corporal específicamente el desarrollo de su equilibrio se vea afectado significativamente; sin embargo, dentro de las características del síndrome de Down se pueden generar un margen de afectación en el equilibrio a partir del grado de sobrepeso que presenta el sujeto. Área de estudio general: Ciencias sociales-Pedagogía de la Cultura Física. Área de estudio específica: Educación Física Inclusiva Tipo de estudio: Estudio de Caso.Item Estrategia de actividades lúdicas para la inclusión de estudiantes en estado de gestación en las clases de Educación Física del subnivel de bachillerato de la Unidad Educativa Rafael Larrea Andrade de la ciudad de Quito(Serie Cientifica, 2024-04-01) García Sarango, Yajaira Elizabeth; Tandazo Vásquez, Darwin Marcelo; Batista Hernández, Noel; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLa adolescencia es un período de conflicto, estrés, sensibilidad e impresionabilidad. Asimismo, las adolescentes que quedan embarazadas tienen más probabilidades de abandonar la escuela. En este sentido, es de interés de las Instituciones Educativas, desarrollar estrategias para abordar los problemas sociales, físicos y emocionales asociados con el embarazo adolescente. El presente estudio tiene como objetivo desarrollar una estrategia de actividades lúdicas para la inclusión de estudiantes en estado de gestación en las clases de Educación Física del subnivel de bachillerato de la Unidad Educativa Rafael Larrea Andrade de la ciudad de Quito. Dado que la clase de Educación Física debe asumir la oportunidad y la responsabilidad para la inclusión de las adolescentes embarazadas a sus procesos educativos, donde la actividad física esté acompañada de contenidos de educación para el desarrollo de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí mismo. Se realizó una intervención de 10 semanas para la ejecución del programa de actividades lúdicas y de relajación, se planificó una duración de las actividades de 30 a 40 minutos, con una frecuencia de 2 veces por semana. El circuito deportivo diseñado cuenta con 6 áreas, que permiten adaptar la participación y dosificación de las actividades lúdicas en función del estado general de la estudiante. La estrategia propuesta para la inclusión de las estudiantes embarazadas en las clases de Educación Física, fue evaluada como muy útil por el 81.81% de los participantes como ejecutores y evaluadores de la propuesta.Item Estrategia didáctica para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en la Educación Física(PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 2024-11-18) Chacón Cachipuendo, Blanca Narcisa; Orellana Segarra, Mauricio Oswaldo; Romero Ibarra,Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLa discapacidad intelectual leve es una condición que afecta las habilidades mentales superiores de una persona y limita su capacidad para procesar, almacenar y recuperar información. La investigación que se presenta surgió a partir de observar que una estudiante con discapacidad intelectual leve no participó en las actividades programadas en la Educación Física por presentar dificultades en las competencias y destrezas motrices; por lo que se planteó como objetivo proponer una estrategia didáctica para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual en las clases de Educación Física de segundo año de Educación General Básica nivel elemental, en la unidad educativa "República del Ecuador", de la ciudad de Otavalo. El estudio se sustentó en un enfoque cuantitativo-cualitativo, se emplearon métodos científicos como el análisis documental, la observación y la encuesta. Los resultados revelaron el insuficiente tratamiento a la inclusión de estudiantes con discapacidad leve en las prácticas corporales, expresivas y comunicativas en la clase de Educación Física, por lo que la estrategia didáctica constituyó una vía para garantizar una mejor comprensión, disfrute y garantía de su bienestar. La propuesta fue valorada de muy adecuada por los especialistas y, según la sistematización de experiencias de las prácticas educativas llevadas a cabo posibilitó de manera significativa la inclusión de los estudiantes en las clases y en el entorno social.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »