Browsing by Author "Mesa Villavicencio, Paulina"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de los estilos de aprendizaje en estudiantes de Bachillerato Técnico mediante el cuestionario Honey–Alonso(Revista Innova Educacion, 2023-10-24) Altamirano Pérez,Hólguer Rodrigo; Mesa Villavicencio, PaulinaLa investigación tuvo como objetivo caracterizar los estilos de aprendizaje que predomina en los estudiantes de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Oswaldo Guayasamín de la ciudad de Santo Domingo, a través del Cuestionario CHAEA para el mejoramiento de su proceso formativo. La metodología fue no experimental, descriptiva, explicativa y de campo bajo un enfoque mixto de investigación utilizando para ello un Instrumento validado a nivel internacional de los autores Honey y Alonso (2012), el cual fue adaptado al contexto ecuatoriano mediante la opinión de 3 expertos y una fiabilidad KR20 de 0.80, la muestra por conveniencia se aplicó a 174 estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato mediante Google Forms y los datos fueron procesados con el programa SPSS V.23 y Excel. Los resultados confirmaron la preferencia moderada del estilo activo con 112 estudiantes; en consideración al sexo, la población masculina tiene su preferencia al estilo activo (74), mientras la femenina comparte el mismo (38) pero tiende hacia el pragmático (36). En conclusión, la prevalencia del estilo de aprendizaje activo en la educación técnica acompañada del equipamiento para las prácticas, complementa el aprendizaje estudiantil.Item Enseñanza basada en el aprendizaje cooperativo mediado por tecnologías educativas en el bachillerato técnico módulo emprendimiento-gestión(MQRInvestigar, 2024-05-20) Orta Franco, Verónica Viviana; Oñate San Andrés, Jennifer Andrea; Cacoango Yucta, Washington Iván; Mesa Villavicencio, PaulinaEl estudio se centra en el aprendizaje cooperativo mediado por tecnologías educativas en el módulo de Emprendimiento y Gestión del Bachillerato, con el objetivo de mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la exploración de estrategias pedagógicas innovadoras. Se basa en la importancia del trabajo cooperativo en todas las áreas curriculares, así como en la necesidad de garantizar la coherencia interna de la propuesta didáctica. Se fundamenta en la teoría del constructivismo y del socioconstructivismo, que apoyan la idea de que los estudiantes aprenden mejor cuando interactúan activamente con su entorno y construyen conocimiento de manera conjunta. La implementación de esta metodología se realizó a través de encuestas cuidadosamente diseñadas y administradas a un grupo de estudiantes seleccionados intencionalmente, se siguieron prácticas éticas fundamentales en todo el proceso de investigación. Se empleó software estadístico para el análisis de datos, que incluyó pruebas específicas para determinar la asociación entre variables categóricas y técnicas de análisis descriptivo. Estos hallazgos respaldan la efectividad del aprendizaje cooperativo mediado por tecnologías educativas en el Bachillerato Técnico del módulo de Emprendimiento y Gestión como una estrategia pedagógica innovadora que promueve la colaboración, la igualdad de oportunidades, el desarrollo de habilidades sociales y la autonomía del estudiante. Además, esta metodología se alinea con las bases legales de la educación en Ecuador y se sustenta en diversas bases teóricas que respaldan su eficacia.Item Estrategia metodológica para la continuidad de estudios de bachilleres de zona rural hacia una carrera universitaria de la Unidad Educativa DR. Alfredo Noboa(Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 2024-09-19) Carrión León,Katheri; Mesa Villavicencio, PaulinaLa investigación tuvo como objetivo proponer una estrategia metodológica para mejorar el proceso de continuidad de estudios hacia carreras universitarias en los bachilleres de zonas rurales. La metodología utilizada se basó en un enfoque descriptivo y explicativo, mediante la aplicación de encuestas y entrevistas a 62 estudiantes, 10 docentes y 8 padres de familia. Los resultados obtenidos indicaron que la utilización de una estrategia metodológica durante la orientación vocacional es de vital importancia, si se parte de la idea de que la dirección del proceso pedagógico es un camino fundamental para el desarrollo de los intereses de los estudiantes de conjunto con la familia y para el proceso de decisiones que asegura la continuidad de estudios. La propuesta fue evaluada por expertos de manera positiva en términos de relevancia, viabilidad y factibilidad. Como producto del trabajo de investigación se aportó una estrategia metodológica considerando a la comunidad educativa e identificó factores socio educativos a tener en cuenta para desarrollar el interés por la continuidad de estudios hacia carreras universitarias en estudiantes de la zona rural.Item Estrategia pedagógica efectiva para la inclusión de estudiantes de bachillerato con dificultades específicas de aprendizaje en entornos educativos regulares(Revista Multidiciplinaria de Investigación Científica, 2024-10-08) Navarrete Chávez, Verónica Adelaida; Caicedo Ronquillo, Zully Carolina; Mesa Villavicencio, PaulinaEl presente estudio tiene como objetivo principal desarrollar una estrategia pedagógica que promueva la inclusión de estudiantes de 1ro de BGU con DEA de la Unidad Educativa Jerusalén, en contextos educativos convencionales regulares, para el mejoramiento en la atención a la diversidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se aplicó el método cuali-cuantitativo, con un diseño descriptivo y de corte transversal. Las técnicas e instrumentos aplicados fueron la encuesta como parte del método cuantitativo a fin de diagnosticar los niveles de impacto del objetivo específico uno y dos, direccionada a los estudiantes, padres de familia y/o representantes del 1ro de BGU de la Unidad Educativa Jerusalén. En cuanto al método cualitativo se elaboró y aplicó una ficha de observación áulica que permitió validar los resultados de la propuesta de la estrategia pedagógica. Como resultado se obtuvo que existe la necesidad de implementar una estrategia pedagógica con el método Montessori. Concluyendo que es factible la aplicación de la propuesta a fin de promover la inclusión educativa en los estudiantes de la instituciónItem Impacto de las redes sociales en el comportamiento de los adolescentes de básica superior(Revisata Cientifica Dominio De Las Ciencias, 2023-11-28) Balderrama Govea,Carmen Margarita; Ambuludi Valverde, Yolanda Marlene; Velasteguí López,Efraín; Mesa Villavicencio, PaulinaEl Objetivo de esta investigación fue determinar el impacto que ocasionan las redes sociales en el comportamiento de los adolescentes de la Unidad Educativa “Augusto Solórzano Hoyos” de la ciudad de Chone. Se orientó metodológicamente bajo un enfoque cuantitativo, el diseño fue no experimental, transaccional. La población de estudio en esta investigación estuvo conformada por 115 estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Augusto Solórzano Hoyos de la ciudad de Chone. Para la recolección de la información se elaboró una encuesta tipo cuestionario, con opciones de respuesta cerrada. Para el tratamiento estadístico de estos resultados, se empleó la estadística descriptiva y el análisis cuantitativo, determinando las frecuencias y porcentajes. Se encontró que la red social Tik Tok representa la más usada por los estudiantes con un 56,5%; 60,86% están inmersos en las redes sociales por más de seis horas; el 73,9% de los estudiantes manifiestan que son capaces de aceptar cualquier invitación de amistad que pueda ser solicitada; el 43,4% se conectan más de cuatro veces. Se concluye El acelerado cambio en la tecnología y sus aplicaciones facilitan que la población de interés a la que hace énfasis este estudio se muestre vulnerable y esté expuesta a diferentes riesgos y cambios de comportamiento producto del desconocimiento sobre medidas de seguridad. Una persona menor de edad debe acompañarse y educarse sobre los riesgos a los que se expone al acceder a las redes sociales en línea, el entorno familiar es pieza fundamental en este proceso.Item La brecha de género en la educación técnica(Alfa Publicaciones, 2024-03-15) Cueva García, Milkar Antonio; Segarra Arias, Álvaro Luis; Paredes Cabezas, Maribel del Rocío; Mesa Villavicencio, PaulinaIntroducción: En el avance social y los esfuerzos por promover la igualdad de género, persisten desigualdades, especialmente en áreas técnicas, donde la participación femenina es escasa o nula. Objetivo: Fomentar la igualdad donde todas las personas, a través de la inclusión para contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, innovadora y justa. Metodología: Métodos de análisis estadístico, QQPlot y T-Student. Resultados: Indican que existen un mayor número de hombres en los bachilleratos técnicos. Conclusión: Se debe implementar estrategias para garantizar la igualdad de competencias en estas figuras profesionales. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Equidad de género.Item La formación de valores en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de bachillerato(593 Digital Publisher, 2024-11-10) Aponte Farfán, Pepe Rolando; Aguirre Carrión, Gloria Susana; Mesa Villavicencio, PaulinaEste estudio se centra en investigar la relación entre los valores y el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Unidad Educativa Gabriela Mistral. La investigación busca comprender de manera profunda cómo los valores impactan en la formación de los estudiantes y su experiencia educativa general. Para ello, se realizaron encuestas dirigidas a docentes y estudiantes, complementadas con fichas de observación áulica para captar datos sobre el entorno de aprendizaje. El análisis de estos datos revela que los valores juegan un papel crucial en el desarrollo personal y académico de los estudiantes, y que una mayor integración de estos principios en la práctica docente podría enriquecer significativamente el ambiente educativo. En conclusión, se presentan sugerencias específicas para fortalecer la conexión entre valores y enseñanza, con el objetivo de potenciar de manera positiva el proceso de aprendizaje en la institución. Se recomienda implementar estrategias que promuevan la reflexión y la aplicación de valores en el contexto educativo para lograr una formación integral de los estudiantes.Item Manual didáctico para el desarrollo del pensamiento crítico sobre la cultura ecuatoriana en estudiantes de octavo año de la básica superior año lectivo 2024(Revista Journal of Science and Research, 2024-07-04) Landivar Rodríguez,Ingrid Jazmín; Gudiño Cagua, Mariuxi Elizabeth; Mesa Villavicencio, PaulinaEl objetivo de esta investigación se basó en describir estrategias didácticas para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación básica superior sobre cultura ecuatoriana en una institución en el año 2023, a través de una metodología con enfoque mixto aplicando entrevistas a 4 directivos de diversas instituciones y una encuesta a 20 docentes de una institución. Se obtuvo como resultado de la encuesta aplicada a los docentes, que existen bajos niveles de pensamiento crítico en los estudiantes del octavo año de básica superior. En cuanto a las dimensiones estudiadas dentro de la encuesta se analizó la información, la inferencia de implicancias, las diversas propuestas de alternativas de soluciones y sus argumentaciones, todos estos aspectos mencionados son habilidades necesarias para poder desarrollar el pensamiento crítico y lograr que los estudiantes sean capaces de analizar, razonar, emitir conclusiones, resolver problemas y tomar decisiones. En cuanto a la entrevista realizada a los directivos dejó expuesto, que resulta de gran importancia desarrollar el pensamiento crítico en las instituciones educativas en los diversos cursos existentes, realizando evaluaciones periódicas para evaluar la efectividad de las estrategias aplicadas, y para que el docente se capacite en caso de ser necesario para el uso de nuevas estrategias didácticas.Item Programas de mentorías para el desarrollo de habilidades técnicas en el manejo de las TIC en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Liceo Naval Guayaquil(MQRInvestigar, 2024-05-21) Moran Chacón, Yesenia Mariela; Franco Bajaña, Mary Alexandra; Cacoango Yucta, Washington Iván; Mesa Villavicencio, PaulinaLa educación enfrenta el desafío de preparar a los estudiantes de bachillerato para un mundo enfocado en habilidades técnicas y aplicaciones prácticas. El avance tecnológico y las exigencias laborales han destacado la necesidad de habilidades técnicas pertinentes. Los programas de mentorías emergen como una estrategia prometedora para desarrollar estas habilidades y enfrentar los desafíos contemporáneos de este siglo. El objetivo de la investigación es diseñar un plan programa de mentorías para el desarrollo de habilidades técnicas en estudiantes de tercero de bachillerato con el propósito fomentar el crecimiento de competencias técnicas en la Unidad Educativa Liceo Naval Guayaquil. Adopta un método de investigación combinado, integrando elementos de mediciones cuantitativas y análisis cualitativos para comprender el impacto de los programas de tutoría. Se utiliza investigación documental y trabajo de campo, incluyendo encuestas estructuradas y cuestionarios. La metodología es directa, aplicada y sincrónica, obteniendo datos directamente de docentes y estudiantes. El diseño de investigación adoptado es de naturaleza no experimental y transversal, lo que posibilita la evaluación de la eficacia de los programas dentro de este contexto específico. Los resultados informarán una propuesta de mentorías para los estudiantes de bachillerato del Liceo Naval Guayaquil en tiempo real. Los resultados destacan el potencial de los programas de mentoría en la Unidad Educativa Liceo Naval Guayaquil para mejorar habilidades técnicas en bachillerato. Los datos de la entrevista a docentes y la encuesta a estudiantes respaldan su pertinencia y viabilidad, mientras la literatura existente y la teoría socioconstructivista respaldan su eficacia.