Browsing by Author "Milanés Gómez, Roberto"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Actividades de orientación profesional hacia el bachillerato técnico de Contabilidad(MQRInvestigar, 2024-10-03) Campuzano Vargas, Ulma Pamela; Castro Gracia, Jessica Jacqueline; Segress Garcia, Hevia; Milanés Gómez, RobertoLa orientación vocacional desempeñó un papel crucial en la toma de decisiones informadas por parte de los estudiantes respecto a su futuro académico y profesional, especialmente en el contexto del régimen Costa-Galápagos durante el año académico 2023-2024, donde se reconoció a 45,948 estudiantes por sus logros, con un 44% de ellos graduándose en educación técnica, resaltando así la importancia de esta modalidad. La orientación hacia la carrera de Técnico en Contabilidad resultó vital debido a la creciente demanda de profesionales en este campo, fundamental para la gestión financiera, el registro adecuado de transacciones y el cumplimiento de las obligaciones fiscales. El objetivo de la investigación fue desarrollar actividades de orientación contable para los estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa Luis Enrique Morales Alfaro, con el fin de proporcionar una formación integral que facilitara su inserción laboral y contribuyera al crecimiento organizacional. La metodología empleada incluyó pretest, entrevistas a docentes y cuestionarios a estudiantes, adoptando un enfoque descriptivo y una metodología mixta que permitió identificar necesidades, diseñar una propuesta adecuada y evaluar su impacto. Los resultados evidenciaron que una adecuada orientación y preparación de los estudiantes en contabilidad mejora significativamente su transición al mercado laboral y responde a las demandas crecientes del sector.Item Estrategia para fortalecer el vínculo escuela-familia en zonas rurales a través de redes sociales digitales(Sinergia Académica, 2024-10-22) Estrella Quinto, Kerlly Solanda; Mamonte Bohórquez, Byron Rodolfo; Milanés Gómez, Roberto; Ortiz Aguilar, WilberLa relación de la escuela y la familia, como agentes educativos, es fundamental para el desarrollo de todas las dimensiones del ser humano. Esta relación se ve favorecida por el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones, máxime en zonas rurales donde la familia no cuenta con el tiempo para acudir con regularidad al centro educativo y la participación de esta en las actividades educativas se ve limitada por la lejanía. El objetivo de la investigación realizada se orientó a proponer y validar científicamente una estrategia para fortalecer el vínculo escuela-familia a través de redes sociales digitales de colaboración pedagógica en la educación general básica en zona rural. El proceso investigativo se fundamentó en el enfoque mixto desarrollando un estudio explicativo. El diagnóstico inicial permitió inferir que existe una limitada colaboración familia-escuela, así como la necesidad de nuevos mecanismos que enlacen a las instituciones educativas con la familia en aras de reforzar la labor de la educación institucional. La estrategia para fortalecer el vínculo escuela-familia a través de redes sociales digitales fue concebida como el conjunto de acciones realizadas por el docente en colaboración con la familia a través de entornos virtuales, con el fin de facilitar el acompañamiento y la participación de la familia en la formación de los estudiantes. Los resultados obtenidos posibilitaron sintetizar que la implementación de la estrategia contribuye de manera significativa a fortalecer el vínculo escuela-familia.Item Estrategias metodológicas para la comunicación oral en clase mediado por herramientas digitales(Revista Ciencias Sociales y Humanistica, 2024-11-21) Mazzini Borbor, Jimmy Mauricio; Ortiz García, Elsa Katherine; Martínez Isaac, Roger; Milanés Gómez, RobertoLa investigación sobre "Estrategias metodológicas para la comunicación oral en clase mediada por herramientas digitales" adoptó un enfoque mixto para integrar datos cualitativos y cuantitativos. Se utilizó un método descriptivo para comprender la comunicación oral de los estudiantes y cómo las herramientas digitales influyen en ella. Se aplicó un muestreo no probabilístico intencional a 29 estudiantes y dos docentes. Se emplearon métodos de análisis numérico y cualitativo, junto con observación, encuestas y entrevistas. Los resultados revelaron una alineación entre las estrategias metodológicas docentes y la promoción de la comunicación oral. Se destacó la necesidad de criterios claros de evaluación y la efectividad percibida de las nuevas estrategias y herramientas digitales. También se identificaron desafíos en la integración de tecnología en el aula y variabilidad en la percepción estudiantil. Se propuso un Programa Integral de Capacitación Docente en Tecnología Educativa y Comunicación Oral para abordar estos desafíos. Tras su implementación, se observaron mejoras en las habilidades y la confianza docente, así como en la atención y participación estudiantil. Se fomentó un ambiente colaborativo entre los educadores. La investigación destaca la importancia de la capacitación docente y el apoyo adecuado para aprovechar el potencial de las herramientas digitales y mejorar la calidad educativa en el aula.Item Implementación de la gamificación para el aprendizaje autónomo de Historia en el Bachillerato Técnico Profesional.(Revista Dilemas Contemporáneos, 2024-05-01) Mendieta Candela, María Monserrate; Moran Campuzano, Carmen Guissela; Milanés Gómez, Roberto; Reigosa Lara, AlejandroLa presente investigación se enfocó en implementar estrategias de gamificación para mejorar el aprendizaje autónomo de Historia en estudiantes de bachillerato técnico profesional. Se adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y longitudinal, utilizando un diseño cuasi-experimental con pruebas de pretest y postest. Los resultados mostraron un incremento significativo en la motivación y comprensión de los estudiantes después de la implementación de las estrategias de gamificación, con una mejora notable en los puntajes de postest en comparación con los de pretest. Con todo ello, se llegó a la conclusión principal respecto a que la gamificación es una herramienta efectiva para potenciar el aprendizaje autónomo en Historia, evidenciando un cambio positivo en el compromiso y la retención de conocimientos de los estudiantes.Item Manual Didáctico de Cultivo de Cacao para la Formación Técnica Agropecuaria en Ecuador(Revista Scientific, 2024-05-06) Villalva Sacon, Wilter Antonio; Milanés Gómez, Roberto; Reigosa Lara, AlejandroLa formación técnica agropecuaria en Ecuador enfrenta limitaciones en recursos didácticos especializados para el cultivo de cacao. Este estudio examina la necesidad de un manual didáctico para el cultivo de cacao en la formación técnica agropecuaria del bachillerato en Ecuador, con el objetivo de establecer lineamientos teóricos para dicho manual. Se empleó un enfoque metodológico mixto (cuantitativo y cualitativo), incluyendo investigación bibliográfica y de campo, aplicando una encuesta a 9 docentes del área agropecuaria. Los resultados más relevantes indican que el 88,89% de los docentes señala la ausencia de socialización sobre características para diseñar manuales didácticos, el 77,78% mantiene una concepción errónea sobre el enfoque disciplinar versus interdisciplinario, y el 100% evidencia confusión sobre las bases teóricas al asociarlas incorrectamente con la teoría piagetiana en lugar del enfoque sociocultural. Se concluye que es necesario implementar capacitaciones sobre diseño de manuales didácticos con enfoque interdisciplinario e integrador de teoría y práctica, estableciendo lineamientos teóricos que contemplen aspectos socioculturales y técnicos para mejorar la formación agropecuaria en el bachillerato técnico ecuatoriano.Item Motivación hacia la lectura en séptimo año de la Educación General Básica desde la plataforma Leoteca(Revista de Ciencias Sociales y Humanística, 2024-02-21) Ordoñez Lapo, Yadira Rocío; Zambrano Molina, Nelly Rocio; Milanés Gómez, Roberto; Martínez Isaac, RogerLa investigación tiene como objetivo proponer una estrategia de motivación hacia la lectura desde el empleo de la plataforma Leoteca en los estudiantes de séptimo año de Educación Básica, se utiliza una metodología de investigación en plataforma digital y se combina con los enfoques cualitativos y cuantitativos, se emplea métodos teóricos como no experimental, descriptivo, aplicación de un muestreo no probabilístico, la población objeto de estudio está compuesta por dos secciones, por un lado, está la población para la encuesta, en este caso son los estudiantes, que totalizan 1544, mientras , para la entrevista, la población docente es de 47. ambas poblaciones son relativamente pequeñas y específicas, se considera oportuno, aplicar un muestreo no probabilístico y determina la muestra de docentes para la entrevista es de 3, mientras los estudiantes que participarán en las encuestas son 33, se sigue una ruta metodológica consta de cuatro fases la diagnostica y sensibilización, planificación, ejecución y evaluación, concluye que es importante utilizar plataformas educativas donde motiven al aprendizaje y enseñanza de los educandos para fomentar el hábito lector, donde el estudiante podrá obtener conocimientos prácticos, creativitos y bienestar emocional de forma individualizada.Item Sistema de actividades de refuerzo académico para el desarrollo de habilidades contables en el módulo Contabilidad General del Bachillerato Técnico(Revista Mapa, 2025-01-06) Carbo Silva, Yanina del Rocío; Mina Murillo, Mercedes Lorena; Segress Garcia, Hevia; Milanés Gómez, RobertoLa Educación Técnica y Profesional especialmente en el área de Contabilidad, es un pilar fundamental para el desarrollo socioeconómico. Este estudio se centró en estudiantes de primer año de Bachillerato Técnico en Contabilidad y reveló desafíos significativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como la escasez de recursos didácticos y la limitación de tiempo para desarrollar habilidades contables sólidas. Ante esta problemática, se propuso e implementó un sistema de refuerzo académico innovador. Este sistema integró diversas estrategias pedagógicas, tales como: clases teóricas interactivas con el apoyo de herramientas digitales, prácticas en el aula con ejercicios progresivos, talleres colaborativos con asignación de roles, estudios de caso realistas, tareas individuales y el uso de plataformas gamificadas (Quizzis, Kahoot) y creativas (Genial.ly, Prezi). Para evaluar la efectividad de este sistema, se diseñó un estudio cuasiexperimental con dos grupos: un grupo experimental que implementó las nuevas actividades y un grupo control que siguió el método tradicional. Los resultados, obtenidos a través de pruebas diagnósticas y sumativas, evidenciaron una mejora significativa en los conocimientos contables de los estudiantes del grupo experimental en comparación con el grupo control. Un análisis estadístico mediante la prueba t de Student confirmó que esta diferencia fue estadísticamente significativa, rechazando la hipótesis nula. En conclusión, la implementación de un sistema de refuerzo académico diversificado y enriquecido con herramientas tecnológicas resultó ser una estrategia eficaz para mejorar el aprendizaje de la Contabilidad en estudiantes de bachillerato técnico.Item Sistema de actividades en Arduino móvil para programación de microcontroladores y su aprendizaje en la figura profesional electrónica de consumo(MAPA, 2025-01-06) Mina Segura, Genith Maribel; Haro Garcia, Eddison Javier; Segress Garcia, Hevia; Milanés Gómez, RobertoEl presente artículo presenta un sistema de actividades de aprendizaje de Programación de Microcontroladores estudiantes del bachillerato técnico de la figura profesional de Electrónica de Consumo. La investigación incluye una serie de actividades prácticas que integran el uso de Arduino en una aplicación móvil para desarrollar competencias técnicas y habilidades de resolución de problemas en los estudiantes. Se utilizó una metodología de investigación dialéctica en plena interacción de métodos, técnicas e instrumentos de recopilación y análisis de datos, para construir la propuesta y su evaluación de efectividad del sistema de actividades creado. Los resultados indican una mejora significativa en las habilidades de programación de los estudiantes, así como un aumento en su motivación y compromiso con el aprendizaje. El artículo concluye que la implementación de un sistema de actividades basado en Arduino móvil mejora las competencias técnicas de los estudiantes e incrementa su motivación y compromiso con el aprendizaje.