Browsing by Author "Naranjo Vaca, Gregory Edison"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Enseñar matemáticas a estudiantes de segundo año de Educación General Básica con discapacidad intelectual moderada(Sociedad & Tecnología, 2024-11-01) Cobeña Zambrano, Maritza Rosaflor; Mayorga Arreaga, Brilleth María; Naranjo Vaca, Gregory EdisonLa investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Fiscal Especializada María Manuela Dominga de Espejo y Aldaz del Cantón Samborondón con niños de segundo año de EGB, con el objetivo de elaborar un sistema de recursos didácticos para el aprendizaje de la numeración por estudiantes con discapacidad intelectual moderada, a partir de la constatación en la práctica pedagógica de los autores, de insuficiencias en el aprendizaje de la numeración por estos estudiantes. En su desarrollo se utilizaron métodos teóricos (análisis y síntesis, inducción-deducción, modelación y enfoque de sistema), empíricos (observación, entrevista y prueba pedagógica) y matemáticos (estadística descriptiva), como resultado se elaboró un sistema de recursos didácticos. La valoración de la factibilidad y eficacia del sistema de recursos didácticos se realizó a través del taller con especialistas y el estudio de caso. Los resultados obtenidos corroboraron la eficacia del sistema de recursos didácticos elaborados para el aprendizaje de la numeración de niños con discapacidad intelectual. Por su parte los docentes participantes en el taller de socialización consideraron que el sistema de recursos didácticos es factible de aplicar, se corresponde con los propósitos del currículo y responde a las necesidades de aprendizaje de los niños con discapacidad intelectualItem Herramientas digitales en la enseñanza de matemáticas: una estrategia metodológica para el subnivel básica media(Revista Scielo, 2024-01-01) Guamán Ambuludí, Carmen Delia; Salina Guamán, Carmen Sara; Naranjo Vaca, Gregory EdisonLa integración de herramientas digitales en la enseñanza matemática se vuelve imprescindible, como respuesta a la dinámica educativa contemporánea. Sin embargo, en el sistema educativo ecuatoriano se evidencian limitaciones en la implementación de estas herramientas. La presente investigación tuvo como objetivo diseñar y validar una estrategia metodológica para potenciar el uso de recursos digitales en la enseñanza de la Matemática en el Subnivel Educación Básica Media. Se seleccionaron muestras representativas del claustro de profesores y estudiantes de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Inka Samana”. Los resultados del diagnóstico revelaron oportunidades y debilidades para la implementación efectiva de herramientas digitales, mientras que los estudiantes presentaron deficiente dominio de habilidades matemáticas propias del subnivel. Se diseñó una estrategia didáctica integradora sustentada en los referentes teóricos y enfocada en los resultados del diagnóstico. Mediante la evaluación de expertos, se pudo validar la pertinencia de la estrategia propuesta, al identificar como fortalezas principales la claridad de objetivos, coherencia, adaptabilidad inclusividad y flexibilidad curricular. A pesar de la identificación de algunas áreas de mejora, la estrategia propuesta se considera pertinente para contribuir a la implementación efectiva de herramientas digitales en la enseñanza-aprendizaje de la asignatura Matemática, en el subnivel EGBM.Item Implementación de Google Sites para la enseñanza-aprendizaje de disoluciones químicas(Revista ULEAM Bahía Magazine, 2024-01-14) Rodríguez de Brito, Royna Del Valle; Carrera Freire, Lidia Crisola; Figueroa Corrales, Eufemia; Naranjo Vaca, Gregory EdisonEste artículo presenta un estudio sobre la implementación de Google Sites como una plataforma digital para la enseñanza-aprendizaje de disoluciones químicas. Se examina cómo esta herramienta puede facilitar la comprensión de los fundamentos teóricos, así como el desarrollo de habilidades prácticas en la preparación y cálculos. La metodología se basa en un enfoque mixto que combina la recopilación de datos cuantitativos y cualitativos. Se realiza un diseño instruccional que integra contenidos teóricos, ejercicios prácticos y evaluaciones para medir el rendimiento de los estudiantes. Se lleva a cabo un experimento en un grupo de estudiantes, donde se implementa el sitio web de Google Site como apoyo a las clases presenciales. La población estuvo conformada por docentes del área de ciencias naturales y alumnos del segundo de bachillerato de la institución educativa, mientras que la muestra fue de 223 estudiantes y 3 docentes. Los resultados obtenidos revelan que la implementación de la herramienta ha mejorado significativamente el aprendizaje. Se observa gran interés y motivación, así como un rendimiento favorable en la interactividad y en los resultados de la evaluación.Item Uso del aula invertida como herramienta pedagógica en la innovación del aprendizaje(Revista Digital Publisher CEIT, 2024-07-04) Chavarría Giler, Viviana Zeneida; Silva Pihuave, Gisella Eugenia; Anzules Ballesteros, Juan Eduardo; Naranjo Vaca, Gregory EdisonEl objetivo principal de este estudio fue identificar el impacto del uso del aula invertida como herramienta pedagógica en la innovación del aprendizaje. Para alcanzar este objetivo, se diseñó un estudio experimental, que incluyó la aplicación de encuestas a una muestra representativa de 150 estudiantes. Las encuestas se centraron en la evaluación de la percepción de los estudiantes sobre la utilidad del contenido pregrabado proporcionado antes de la clase con un alfa de Cronbach de 0,893, el beneficio de las actividades prácticas en el aula, el nivel de compromiso con la materia, la mejora en la comprensión de los conceptos enseñados, la facilidad de uso y la utilidad de la herramienta pedagógica digital, así como la percepción de su impacto en la motivación y colaboración. Por los valores de significancia de la prueba KS1, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para analizar la relación entre las variables estudiadas. Los resultados obtenidos muestran una correlación positiva y significativa entre la implementación del aula invertida, el uso de herramientas pedagógicas digitales y la percepción de innovación en el aprendizaje. Se encontró que tanto el aula invertida como las herramientas pedagógicas digitales están asociadas con una mayor percepción de innovación en el proceso educativo. Los estudiantes perciben que el contenido pregrabado y las actividades prácticas en clase son útiles para mejorar la comprensión de los conceptos y aumentar su compromiso con la materia. Además, valoran la facilidad de uso y la utilidad de las herramientas pedagógicas digitales para acceder a recursos educativos adicionales y fomentar la colaboración entre estudiantes y docentes. Estos hallazgos sugieren que la combinación de estrategias como el aula invertida y el uso de herramientas pedagógicas digitales puede potenciar la innovación en el aula y mejorar la calidad del aprendizaje.