Browsing by Author "Ortíz Aguilar, Wilber"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item ESTRATEGIA DIDÁCTICA BASADA EN RECURSOS DIGITALES PARA EL APRENDIZAJE DE LA MULTIPLICACIÓN EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA(Sinergia Académica, 2024-10-23) Muñoz Balvera, Dolores Bertha; Valarezo Villagrán, Deysi Vanessa; Ortíz Aguilar, WilberLa matemática, por la importancia que reviste, está presente en cualquier currículo o programa de formación educativo; por lo que es imprescindible un proceso de formación en los escolares en el que logren un elevado conocimiento base, de números en diferentes operaciones matemáticas. Consecuentemente, la presente investigación se propone desarrollar una estrategia didáctica, basada en recursos digitales para el aprendizaje de la multiplicación. La investigación fue de tipo descriptiva-explicativa y se desarrolló en tres fases, durante el curso escolar 2023. Se enmarcó en un enfoque mixto en el que se utilizaron diferentes métodos y técnica, para lo que se utilizó la complementariedad multimetodológica en la interpretación rigurosa de los resultados producto a la indagación científica. Se realizó un análisis de los principales aspectos relacionados con el aprendizaje de la multiplicación, en el que se levantaron los aspectos necesarios para plantear el diseño y desarrollo de la estrategia didáctica basada en recursos digitales. Para conocer la efectividad de la propuesta, se realizó una consulta a expertos y se valoraron los principales resultados alcanzados. En este sentido, se mostraron resultados favorables relacionados con el empleo de los recursos digitales en la enseñanza de la multiplicación. El empleo del criterio de los expertos evidenció el carácter objetivo de la propuesta, en este sentido, se reconoció la integralidad de las acciones, la variedad, la suficiencia y la replicabilidad de la misma. Todo lo que evidencia la validez de la propuesta.Item Estrategia metodológica para el aprendizaje de la adición y la sustracción, en el tercer año de educación general básica(Sinergia académica, 2024-10-23) Medina Intriago, Mirutzy; Cedeño Medina, Mery; Ortíz Aguilar, WilberEs crucial abordar y resolver los desafíos que enfrentan los alumnos de EGBE en la resolución de problemas, que implican el uso de operaciones de suma y resta para fortalecer sus habilidades matemáticas fundamentales. El presente estudio se marcó como objetivo desarrollar una estrategia metodológica sustentada en las TIC, que combina la gamificación del aprendizaje y el ABP, para promover el desarrollo de habilidades matemáticas básicas de suma y resta, desde un enfoque cognitivo y motivacional, en estudiantes del tercer grado de la EGBE. El estudio se realizó con la participación de 25 estudiantes de tercer año de la unidad educativa Mundial (Matutina) en la básica elemental, además de la colaboración de 9 docentes de matemáticas de la misma institución. La estrategia propuesta constó de 5 etapas para su diseño e implementación, planificada para un total de 12 semanas. El diagnóstico aplicado permitió identificar insuficiencias cognitivas, emocionales y motivacionales en los estudiantes. Para aplicar la estrategia se decidió utilizar la plataforma web Wordwall, para el diseño de juegos. Los resultaos estadísticos utilizados para el análisis comparativo pretest-postest permitieron determinar un crecimiento significativo en las calificaciones de los estudiantes, así como progresos en los tiempos de respuesta y en los aspectos emocionales y motivacionales. El criterio de los expertos consultados corroboró la pertinencia de la estrategia propuesta, aunque destacaron áreas de mejora en relación con el examen de la portabilidad de las TIC en la estrategia.Item Guía metodológica para la planificación de proyectos interdisciplinarios en noveno de básica(Polo del conocimiento, 2024-01-17) Vásquez Illescas, Hugo René; Strommer, Vilma; Ortíz Aguilar, WilberEl presente artículo científico propone una guía con la cual el docente puede planificar con mayor facilidad los proyectos interdisciplinarios, la misma se encuentra sustentada en fundamentos teóricos valiosos como el constructivismo de Vigotsky quien nos expresa que debe ser el estudiante quien construya su conocimiento alejándonos de las escuelas tradicionalistas en donde solo existe una educación de tipo bancaria; también sobre el aporte de Morin con su teoría de la Complejidad para quien el conocimiento debe ser tomado en su conjunto más no como partes. Bajo estos preceptos la interdisciplinaridad busca la transversalidad de los conocimientos que van a ser adquiridos por los estudiantes por medio de dos o más asignaturas generando conocimientos y aplicación a la vida diaria. Surge entonces la necesidad para los docentes de contar con una guía didáctica para planificar proyectos interdisciplinarios que cuente con pasos necesarios a fin de llevar a cabo una planificación eficaz, cabe recalcar que el éxito de la misma está en el cambio de mentalidad de los docentes, el trabajo en equipo y por sobre todo la actitud que se tenga frente a los estudiantes para llegar a un verdadero aprendizaje significativo.Item Herramientas digitales para desarrollar habilidades narrativas de hechos históricos en estudiantes de cuarto año de la EGB(Sinergia Académica, 2024-10-23) Tamayo Orellana, Luz Marina; Zapata Sanmartin, Viviana Anabel; Borba Franco, Domingo Walter; Ortíz Aguilar, WilberLa presente investigación se centra en el uso de herramientas digitales para mejorar las habilidades narrativas de estudiantes de cuarto año de la educación general básica (EGB) en relación con los hechos históricos. Se parte de la premisa de que las narrativas son fundamentales para comprender y recordar eventos históricos, y que el uso de herramientas digitales puede potenciar esta comprensión de manera significativa. El estudio representa un diseño que combina métodos cualitativos y cuantitativos. Se emplearon métodos cualitativos para recopilar y analizar datos con el fin de comprender en profundidad el uso de herramientas digitales para desarrollar habilidades narrativas de hechos históricos. Se realizó un diseño preexperimental que permitió constatar el impacto en la introducción de la propuesta. El estudio se desarrolló con una muestra representativa de 20 estudiantes, quienes formaron un grupo experimental. El grupo experimental participó en actividades utilizando herramientas digitales específicas diseñadas para mejorar sus habilidades narrativas históricas. Los resultados evidenciaron que los estudiantes que participaron en las actividades con herramientas digitales demostraron un mayor desarrollo de habilidades narrativas históricas. Esta investigación concluye que la integración de herramientas digitales en la enseñanza de la historia puede ser una estrategia efectiva para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en este campo.Item Recursos digitales para el aprendizaje de la geometría plana, en los estudiantes del octavo año de la educación general básica(Sinergia académica, 2024-10-23) Villón Rivas, Vicente Libori; Ortíz Aguilar, WilberLa geometría plana es una rama de la matemática de gran utilidad para la vida humana, ya que juega un papel esencial en actividades de la vida cotidiana. Dado que los contenidos geométricos no son solo para la ciencia, sino que también son útiles para resolver problemas diversos, es necesario que los profesores desarrollen un sistema de aprendizaje activo, creativo e innovador para ayudar a los estudiantes a aprender geometría plana. Este artículo examina el impacto de los recursos digitales para el aprendizaje de la geometría plana, tomando como objetivo particular los estudiantes del octavo año de la educación general básica. Para el propósito del estudio, se diseñó una estrategia didáctica para el aprendizaje de la geometría plana con el uso de recursos de aprendizaje digitales, que fomentan la visualización y la implementación práctica de los contenidos. Los resultados de la encuesta muestran un impacto positivo del modelo de enseñanza en el rendimiento de los estudiantes. En el postest, los estudiantes del grupo experimental obtuvieron resultados significativamente mejores que los estudiantes del grupo de control en el número total de puntos. Los resultados demostraron que la utilización de los recursos digitales fue más efectiva para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en geometría plana (puntuación media posttest = 9.05; con una media de ganancia = 1,41), que el aprendizaje basado en problemas tradicional (puntuación media postest = 7.52; con una media de ganancia = 0.05). Por lo tanto, los autores abogan por el uso de tecnologías y recursos digitales en el aprendizaje de geometría plana. La estrategia didáctica propuesta fue valorada como Muy útil, por los expertos.