Browsing by Author "Reigosa Lara,Alejandro"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategia didáctica para la enseñanza del módulo formativo tren de rodaje en Electromecánica(Revista De Ciencias Sociales y Humanisticas, 2024-11-21) Rendón Pérez,Jimpson Javier; Reigosa Lara,Alejandro; Milanés Gómez,RobertoLa Educación Técnica Profesional tiene el encargo social de formar un trabajador competente capaz de dar respuesta a los cambios sociales y laborales que se dan en el contexto socioeconómico en el que se inserte, para logar este propósito la escuela como centro formativo debe darle las herramientas cognitivas y afectivas necesarias y suficientes. Por tanto, toda acción y esfuerzo que se encamine a este propósito vale la pena y más cuando las deficiencias identificadas revelan insuficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje del módulo formativo tren de rodaje en electromecánica. Para dar respuesta a estas limitaciones se propone una estrategia didáctica que contribuya con el proceso de enseñanza-aprendizaje del módulo formativo la que está compuesta por un objetivo, cuatro etapas contentivas de acciones. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el enfoque investigativo mixto, el que se evidencia en la utilización de técnicas y métodos cualitativos que amplió las posibilidades del análisis estadístico riguroso de la variable evaluada, los que en combinación con los métodos matemático-estadísticos posibilitaron el procesamiento de los datos obtenidos por la aplicación de los instrumentos obteniendo así dos tipos de análisis, como se planteó, uno de carácter cualitativo y otro cuantitativo. Para la validación de la propuesta se aplicó un cuestionario a los expertos y esta de forma parcial, los resultados obtenidos permitieron la transformación deseada.Item Evaluación de los módulos formativos de segundo año de bachillerato técnico, producción agropecuaria(Revista Cientifico Pedagogica ATENAS, 2024-01-14) Sarco Camba,Leandro Gaudencio; Barragán Llanos,Iván Mauricio; García Hevia,Segress; Reigosa Lara,AlejandroEste artículo presenta una investigación que tiene como objetivo fundamental evaluar los módulos formativos de segundo año de Bachillerato Técnico de Producción Agropecuaria, de la Unidad Educativa Galo Plaza Lasso, provincia del Guayas, cantón Daule, durante el periodo lectivo 2022-2023. Para su realización se utilizó la investigación de campo y documental para su avance. También se utilizaron los métodos inductivo-deductivo, analítico-sintético, la técnica encuesta individual y la revisión documental. Este artículo de enfoque cualitativo, presenta un diseño no experimental, de alcance descriptivo y de corte transversal. La población de estudio fue 35 administrativos, 47 docentes y 921 estudiantes. Se empleará un muestreo por conveniencia respecto de las autoridades y docentes, para los estudiantes se utilizará el muestreo aleatorio simple. Como resultado se obtuvo que en los contenidos de los módulos formativos de segundo año de bachillerato para contribuir a las competencias que deben adquirir los estudiantes, existen limitaciones e insatisfacciones tanto de los directivos como de los docentes y los profesores. Por tanto, se hace necesario mejorar la calidad de estos y trabajar en el fortalecimiento de su proceso de enseñanza-aprendizaje.Item Herramientas digitales para fortalecer la metodología de enseñanza de los docentes(Ciencia Digital, 2024-08-18) Acosta Guanoquiza, Carlos Orlando; Mejía Alban, Guadalupe Maribel; Ramírez Gutiérrez, César Vicente; Reigosa Lara,AlejandroIntroducción: las herramientas digitales han experimentado una rápida y efectiva integración, jugando un papel fundamental en la creación y gestión de entornos educativos. Como resultado, las herramientas digitales utilizadas por los docentes en su trabajo diario también pueden alinearse e implementarse de manera coherente dentro de su planificación educativa. Objetivo: Analizar y promover la integración de herramientas digitales en el trabajo diario de los docentes de áreas básicas como estrategia metodológica para enriquecer el proceso educativo. Metodología: El tipo de investigación realizada es de carácter descriptivo correlacional ya que este enfoque permite establecer relaciones entre variables al identificar patrones y tendencias en los datos recolectados. Además, se ha abordado el problema planteado de manera sistemática, tomando en consideración las características específicas de la comunidad educativa. Resultados: Los resultados revelan el panorama actual de la metodología utilizada por los docentes en sus clases, donde la mayoría de ellos reconocen la importancia del uso de herramientas digitales acorde con los avances tecnológicos. Sin embargo, la investigación también señala la falta de equipamiento adecuado necesario para implementar sus propuestas e innovaciones. Conclusión: La implementación de herramientas digitales en el proceso de enseñanza puede mejorar significativamente la calidad del proceso de aprendizaje de los estudiantes al brindar un entorno más interactivo y práctico; Además, la formación del profesorado en el uso efectivo de las herramientas digitales es crucial para maximizar su potencial en el aula y promover un aprendizaje más efectivo. Área general de estudio: Educación. Área específica de estudio: Formación del profesorado.Item Tratamiento didáctico de la hidroponía en la asignatura de Agrotecnología del Bachillerato Técnico Agropecuario(Maestro y Sociedad, 2024-11-27) Sambachi Chacón, Johanna Estefanía; Albán Rodríguez, Diego Fabricio; Reigosa Lara,Alejandro; García Hevia, SegressIntroducción: La hidroponía constituye una técnica que no requiere, en ninguna de las etapas de su crecimiento, del suelo como soporte o fuente de nutrición que puedan adaptarse a cualquier espacio, de ahí la significación de su instrumentación para el desarrollo socioeconómico. Resulta entonces válido su incorporación al proceso de enseñanza aprendizaje desde la asignatura de Agrotecnología en la formación del bachillerato técnico agropecuario. No obstante, se observa poco tratamiento de la esta técnica en el plan de estudio del bachillerato técnico agropecuario, situación que tiene entre sus causas el insuficiente aprovechamiento de las potencialidades del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Agrotecnología, así como la ausencia de investigaciones en esta problemática; esto motivó la investigación que identificó como el objetivo de implementar actividades teórico prácticas de hidroponía en la asignatura de agrotecnología, para la contribución al desarrollo del perfil profesional del bachiller en producción agropecuaria. Materiales y métodos: En la investigación se prestó especial atención a la consistencia y confiabilidad de los métodos y técnicas aplicadas, centrándose específicamente en el diseño y la implementación de las encuestas como principal instrumento de recolección de datos. Resultados: La inclusión de la hidroponía en el plan de estudios puede ofrecer una amplia gama de oportunidades, desde el desarrollo de habilidades prácticas hasta la promoción de la innovación, la sostenibilidad y la educación comunitaria. Discusión: Existe una aceptación mayoritaria por parte de los docentes en la implementación de una guía metodológica que sistematice la incorporación efectiva de la hidroponía en el módulo de agrotecnología. Los contenidos prácticos impartidos en la materia de agrotecnología reflejan eficazmente las demandas y avances actuales en el campo agropecuario, por lo que implementar nuevas técnicas estarían acorde a las exigencias actuales. Conclusiones: La implementación de actividades teórico prácticas desde la asignatura de agrotecnología del bachillerato técnico agropecuario para la hidroponía sería beneficiosa para optimizar las prácticas docentes que, por consiguiente, mejora la comprensión de los estudiantes en el módulo de agrotecnología.Item Uso de material didáctico para mejorar la comprensión lectora en el área de lengua y literatura con los estudiantes de tercer año de educación básica(Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 2024-05-14) Campoverde Mavisoy,Irma Katherine; Moriano Melo,Janneth; Ordoñez Vivero,Rosa Elena; Reigosa Lara,AlejandroEl artículo se centra en mejorar la comprensión lectora de estudiantes de tercer año de educación básica mediante el uso de material didáctico innovador como juegos de palabras ocultas y videos interactivos. La investigación se realizó en la Unidad Educativa Particular "Amazonas" en la provincia de Sucumbíos, parroquia Nueva Loja. Se empleó una metodología cualitativa y de investigación-acción, con técnicas como observación directa y cuestionarios. El estudio buscaba no solo abordar la problemática de baja comprensión lectora, sino también contribuir a una nueva forma de enseñanza. Los resultados mostraron una mejora significativa en la comprensión lectora y el pensamiento crítico de los estudiantes, destacando la participación activa y el interés despertado por el material didáctico. La discusión resalta la importancia de fortalecer la comprensión lectora en el ámbito educativo, con referencias a la estimulación cognitiva y el enfoque cualitativo en la investigación. Se destaca el papel crucial de los docentes en el proceso educativo y la relevancia de una buena práctica docente. En resumen, el estudio evidencia cómo el uso de material didáctico puede ser una estrategia efectiva para mejorar la comprensión lectora y promover un aprendizaje significativo en los estudiantes de educación básica.