Browsing by Author "Robinson Aguirre, Julia Orlenda"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Comunidades de Aprendizaje: Cómo Fomentar Competencias Socioemocionales en Educación Física para Bienestar Estudiantil en Bachillerato.(ULEAM Bahía Magazine (UBM), 2024-07-29) Alcívar Álvarez, Leiner Ferdinan; Robinson Aguirre, Julia OrlendaLa comprensión sobre Comunidades de Aprendizaje (CA) y cómo fomentar competencias socioemocionales (CS) en Educación Física (EF) proporciona una valiosa reflexión sobre la importancia de un enfoque integral en la educación. El objetivo de esta investigación fue evaluar la conexión entre CA en el ámbito de la EF y el desarrollo de las CS en estudiantes para la formulación de estrategias pedagógicas en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Mercedes Aveiga Zambarno (UEMAZ). Se realizaron encuestas con una intensidad del 50% de los estudiantes de Bachillerato. La matriz resultante fué analizada empleando la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, correlación de Pearson y Análisis de Correspondencia. Los resultados no encontraron asociación entre CA y CS en estudiantes de UEMAZ, Manabí. Se observó un bajo desarrollo en habilidades de Cooperación y Colaboración en la Dimensión de aprendizaje, así como en el cambio de hábitos de actividades físicas en la Dimensión de Bienestar físico. En psicología, se identificó un bajo desarrollo en Autoeficacia en tareas y actividades. Finalmente, la Dimensión de Entorno asoció un bajo desarrollo con una Reducción de Conflictos. Todo esto, destaca la necesidad de mejorar las estrategias pedagógicas en EF para el desarrollo integral de los estudiantes, con importantes implicaciones prácticas para la educación. Este estudio proporciona una base para futuras investigaciones y resalta la relevancia de diseñar intervenciones pedagógicas efectivas que impulsen el desarrollo socioemocional de los estudiantes en el contexto de la EF.Item Estrategia didáctica para el uso de la narrativa digital en la educación básica superior(Cienciamatria, 2024-07-01) Grey Barzola, Gilma; Soler Rodríguez, Rosalinda; Robinson Aguirre, Julia OrlendaEl objetivo principal de esta investigación consiste en analizar una estrategia didáctica para la integración de la narrativa digital como herramienta educativa en la educación básica superior. Como metodología, se empleó un enfoque cualitativo, con un análisis documental de 15 estudios previos. El estudio fue de tipo exploratorio y descriptivo. Los artículos seleccionados derivaron de revistas indexadas, como Scielo y Redalyc. La técnica principal utilizada fue el análisis documental, mediante el empleo de fichas de análisis como instrumentos. Entre los resultados, se encontró que la implementación de la narrativa digital mejora notablemente el compromiso y la motivación de los estudiantes. Se concluyó que la narrativa digital ha constituido una herramienta educativa eficaz en la educación básica superior, debido a su aporte al desarrollo de habilidades comunicativas, tecnológicas y creativas.Item Google Classroom como estrategia de refuerzo académico en el aprendizaje de Diseño Web(CÓDIGO CIENTÍFICO, 2024-06-30) Mena Bermeo, Segundo Amílcar; Medina Romero, Alcides Patricio; Maliza Muñoz, Washington Fernando; Robinson Aguirre, Julia OrlendaGoogle Classroom ha surgido como una herramienta educativa versátil que facilita la enseñanza y el aprendizaje de habilidades relacionadas con el Diseño Web, ofrece un entorno virtual que permite a los docentes compartir una variedad de recursos digitales, facilita la comprensión de conceptos y técnicas fundamentales de la materia. La metodología de investigación utilizada es cualitativa, cuantitativa, correlacional y experimental. Se utilizó métodos de análisis-síntesis e inductivo-deductivo para identificar las variables influyentes en el estudio de Diseño Web, así como las diferentes características que ofrece la plataforma Classroom para la implementación de un entorno de clases virtual como estrategia de refuerzo académico en el aprendizaje de Diseño Web, en este contexto, se revisó de forma exhaustivamente la literatura existente sobre el tema, explorando las dimensiones clave de esta estrategia, proporcionando definiciones de conceptos relevantes según autores destacados y concluyendo que la asignatura de Diseño Web es más favorable en los estudiantes cuando se emplea Google Classroom, puesto que permite reducir los exámenes supletorios y reduce el riesgo de perder la asignaturaItem Khan Academy y su incidencia en las habilidades de resolución de problemas matemáticos(Revista Científica Dominio de las Ciencias, 2024-05-20) Negrete Toapanta, Mónica Elizabeth; Montenegro Ruiz, Francisco Javier; George Reyes, Carlos Enrique; Robinson Aguirre, Julia OrlendaEl estudio se centra en analizar el impacto del uso de Khan Academy y el aprendizaje móvil en la mejora de las habilidades de resolución de problemas matemáticos entre estudiantes de secundaria de una escuela rural. La metodología se basa en un estudio sociocrítico, combinando datos cualitativos y cuantitativos para comprender y abordar desigualdades educativas. Los resultados reflejan que el 100% utiliza dispositivos móviles para actividades educativas, especialmente para acceder a recursos en línea y comunicación digital. Los encuestados perciben la educación móvil como una herramienta que amplía oportunidades de aprendizaje. Luego de una prueba piloto mediante la plataforma Khan Academy se identificó el incremento del rendimiento en alumnos de adaptación curricular de hasta el 17,83%, en octavo grado de 13,96% y en décimo 12,71%. Se evidenció también el aumento de la precisión, la velocidad y la profundidad de comprensión. Tras la implementación de Khan Academy 5 de 7 estudiantes alcanzaron un nivel alto es decir entre el 80% o más de respuestas correctas. Estos hallazgos sugieren que Khan Academy puede ser una herramienta efectiva para fortalecer habilidades matemáticas, especialmente en entornos educativos con limitaciones de recursos.Item La interacción de herramientas digitales: proceso de aprendizaje de ciencias naturales(Polo del Conocimiento, 2024-04-09) González González, Sharon Katherine; Carrera Erazo, Sandra Cecibel; Robinson Aguirre, Julia OrlendaEl artículo de investigación se centra en la integración de herramientas digitales en el aprendizaje de Ciencias Naturales para el 9no año en la Unidad Educativa "Playas de Villamil". Se busca entender cómo esta integración impacta el proceso educativo en este contexto específico. Este enfoque está alineado con el objetivo general de evaluar el impacto de la tecnología en la educación en la institución, especialmente en Ciencias Naturales. La investigación surge de la preocupación por determinar si la inversión en tecnología educativa mejora la calidad de la educación, promoviendo un aprendizaje más efectivo para los estudiantes de noveno año. Se llevará a cabo un estudio exhaustivo para examinar el uso de herramientas digitales, su efecto en el rendimiento académico y la percepción de docentes y estudiantes. Resolver este problema es esencial para asegurar una educación de calidad y podría tener implicaciones significativas en la pedagogía y la integración tecnológica a nivel nacional. Los objetivos específicos incluyen analizar el uso de herramientas digitales, evaluar su impacto en el rendimiento, desarrollar estrategias pedagógicas y valorar su efectividad. Se emplearán métodos teóricos, empíricos y estadísticos, con una muestra estratégica de 50 estudiantes seleccionados de la población total de 240 estudiantes de noveno año en la Unidad Educativa "Playas de Villamil".Item Las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) en la práctica docente: Incidencia social(Revista Digital Publisher CEIT, 2024-07-04) Quintanilla Andrade, Fausto Vinicio; Robinson Aguirre, Julia Orlenda; Nivela Cornejo, María AlejandrinaEste estudio examinó el impacto social de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) en la labor de enseñanza de los docentes. Utilizando un enfoque sociocrítico y cuanti-cualitativo, se encuestó a 50 profesores. Los resultados revelaron un amplio consenso sobre la importancia de integrar de manera estratégica las TRIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde perspectivas pedagógicas, tecnológicas, sociales y éticas. La mayoría abrumadora consideró fundamental utilizar estas herramientas educativas para mejorar la interacción entre los participantes, fomentar aprendizajes significativos y desarrollar habilidades pertinentes para el siglo XXI. Además, se destacó la necesidad de incorporar las TRIC siguiendo principios éticos que maximicen sus beneficios y minimicen los riesgos. Estas percepciones respaldan los marcos teóricos existentes sobre el papel de las tecnologías en entornos educativos inclusivos y de calidad. Los resultados aportan pruebas empíricas concluyentes sobre el potencial de las TRIC como facilitadoras del aprendizaje, respaldando la hipótesis de investigación acerca de su impacto positivo en las aulas. El estudio subraya la importancia de integrar estratégicamente estas herramientas en la práctica docente, tomando en cuenta aspectos pedagógicos, técnicos, sociales y éticos para una educación relevante. Se identifica la necesidad de realizar más investigaciones sobre buenas prácticas de integración y formación docente en este ámbito.Item Manual Protocolar para el fortalecimiento del Módulo Formación en Centros de Trabajo del Bachillerato Técnico(Revista Scientific, 2024-02-06) Arboleda Heras, Guillermo Andrés; Morán Tumbaco, Gregorio Juan; Echeverría Guzmán, Ángel Yasmil; Robinson Aguirre, Julia OrlendaLas prácticas estudiantiles son oportunidades que tienen los estudiantes del bachillerato técnico para aprender y adquirir experiencias en situaciones reales de trabajo durante su proceso formativo, de tal modo que les permita vincularse al ámbito industrial con las competencias laborales requeridas por el sector productivo de bienes y servicios. De ahí que el presente estudio tiene como objetivo diseñar un manual protocolar para el fortalecimiento de la Formación en Centros de Trabajo en la Figura Profesional de Instalaciones, Equipos y Máquinas Eléctricas de la Unidad Educativa Bachillerato Técnico Industrial Febres Cordero de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. La metodología del estudio estuvo enfocada bajo el paradigma cuantitativo, con un diseño no experimental, de campo y nivel descriptivo. La muestra seleccionada fue de tipo no probabilístico con un total de 15 estudiantes, a quienes se les aplicó un instrumento con escala de Likert contentivo de once preguntas, utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach como mecanismo de confiabilidad, dando como resultado el valor de 0,739, lo que indica una confiabilidad alta del instrumento. Entre los principales resultados se determinó que existe un desconocimiento entre los encuestados sobre cómo realizar el proceso de las prácticas estudiantiles, así como la aceptación de la propuesta que guiará a los alumnos en el desarrollo del mencionado proceso. El estudio concluye con el diseño de un manual protocolar que fortalecerá la Formación en Centros de Trabajo para los estudiantes de la figura profesional abordada.