Browsing by Author "Tapia Bastidas, Tatiana"
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
Item Analítica del aprendizaje para medir las diferencias entre los recursos didácticos digitales versus metodología tradicional en el aprendizaje de las matemáticas(Revista Multidiciplinaria Abierta de Investigación Científica, 2024-09-28) Escudero Andino, Flavio Fernando; Naranjo Guevara, Beatriz Susana; López Fernández, Raúl; Tapia Bastidas, TatianaEl entorno educativo actual enfrenta desafíos en la enseñanza de las matemáticas, evidenciados por la insatisfacción de los alumnos, la falta de integración de recursos digitales y la limitada utilización de la evaluación para el crecimiento individualizado. El objetivo de esta investigación fue comparar desde la analítica del aprendizaje los recursos didácticos digitales versus metodología tradicional para medir las diferencias en el aprendizaje de las matemáticas. La investigación se basó en un estudio observacional analítico con enfoque cuantitativo. Se comparó el rendimiento académico entre dos paralelos, con 42 estudiantes cada uno, del primer año de bachillerato, seleccionados al azar en grupo de control (GC) y grupo experimental (GE) utilizando métodos estadísticos descriptivos e inferenciales. Se aplicaron métodos teóricos analítico-sintéticos e hipotético-deductivo. La población estudiada incluyó 84 estudiantes de primer año de bachillerato, divididos en grupos de control y experimental. Se diseñaron actividades específicas para cada grupo, centradas en temas de matemáticas relevantes. Los resultados muestran que el uso de GeoGebra como herramienta didáctica digital mejora significativamente el rendimiento académico en comparación con la metodología tradicional. Los estudiantes que utilizaron GeoGebra obtuvieron calificaciones notablemente más altas en las actividades asignadas. En conclusión, el empleo de GeoGebra en el aula mejora el rendimiento académico, también promueve la participación activa de los estudiantes, estimula el pensamiento crítico y motiva su aprendizaje en matemáticas.Item Analítica del aprendizaje utilizando las redes sociales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la contabilidad(MQRINVESTIGAR, 2023-09-11) Arrobo Armijos, Luz Benigna; Ordoñez Ibarra, Aura Mireya; López Fernández, Raúl; Tapia Bastidas, TatianaEl presente artículo presenta una investigación sobre la analítica del aprendizaje utilizando las redes sociales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la contabilidad. El objetivo es determinar desde la analítica de aprendizaje, la incidencia de la utilización de redes sociales, en el mejoramiento del proceso de aprendizaje de la asignatura de contabilidad de los estudiantes de tercer año del bachillerato técnico. Los métodos utilizados fueron el método teórico, dentro de éste el analítico sintético e inductivo deductivo. En cuanto a los métodos empíricos se utilizó los estadísticos matemáticos. La población objeto de estudio fueron 36 estudiantes del tercer año de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Santa Isabel. La investigación seguirá el proceso de implementación de la analítica del aprendizaje, para lo cual, en la recopilación de datos se tendrá en cuenta la data sobre resultados de evaluaciones con la utilización de reses sociales en las clases de contabilidad y sin utilización de las mismas; el análisis estadístico de los datos cuantitativos fue mediante técnicas descriptivas e inferenciales, como análisis de frecuencias, correlaciones y pruebas estadísticas mediante la aplicación del programa Jamovi, la presentación fue mediante tablas y gráficos. Entre los resultados obtenidos, se destaca una mejora significativa en el rendimiento de los estudiantes, respaldada por valores estadísticos significativos. Además, la implementación de redes sociales como Facebook, WhatsApp, Instagram, TikTok y YouTube en el contexto académico ha demostrado tener un impacto positivo en el proceso de aprendizaje, como se evidencia en los resultados estadísticamente significativos.Item Basada en chatgpt para mejorar la calidad narrativa de cuentos infantiles en Educación Básica(Revista Científica de la Universidad Cienfuegos, 2025-06-30) Agurto Valdiviezo, Blanca Patricia; Villalta Jiménez, Diomedes Jacinto; Avello Martínez, Raidell; Tapia Bastidas, TatianaEste estudio analiza el efecto de una propuesta didáctica basada en el uso de ChatGPT sobre la calidad narrativa de los cuentos producidos por estudiantes de séptimo año de Educación General Básica. Se diseñó una intervención estructurada en módulos, donde los estudiantes desarrollaron actividades de escritura creativa utilizando ChatGPT como apoyo. La metodología empleada es mixta, con aplicación de encuestas, entrevistas y análisis textual de las producciones antes y después de la intervención. Los resultados muestran una mejora en aspectos como la creatividad, coherencia y estructura narrativa. La propuesta fue valorada positivamente por docentes y estudiantes, mostrando su viabilidad para integrarse en el currículo de Lengua y Literatura.Item Didactic Strategy to Strengthen Digital Competencies in Intensive Education(Journal of Information Systems Engineering and Management, 2025-02-26) Macías Mendoza, Ana Madelaine; Baquerizo Robles, Lourdes Elizabeth; Zambrano Bazurto, Gloria Natalia; Bravo Faytong, Félix Agustín; Tapia Bastidas, TatianaThe digital divide in intensive adult education limits equitable access to meaningful learning. The objective was to design a didactic strategy to strengthen digital competencies in students of Intensive Higher Basic Education of the U.E. Albertina Rivas Medina. A mixed approach was used with a DigComp questionnaire (ω=0.81) applied before and after the intervention, to 18 students (30-60 years old) with insufficient or satisfactory digital proficiency, and focus groups. The strategy, based on the ADDIE model, integrated Blended Learning, PBL, gamification and collaborative learning. The results showed significant improvements in the five dimensions of the DigComp framework (p<0.001). It is concluded that the proposal was effective in enhancing digital skills, promoting autonomous learning and reducing the digital divide in intensive education contexts.Item El impacto del uso de la herramienta de TikTok en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato(MQRInvestigar, 2025-08-06) Alvarez Becerra, Lenny Paola; Robles Zuñiga, Paola Mariana; Coloma Carrasco, Angel León; Tapia Bastidas, TatianaEn Ecuador, la educación de bachillerato afronta múltiples desafíos que afectan la calidad y eficacia del aprendizaje en diversas disciplinas; el estudio tuvo como objetivo, analizar el impacto del uso de TikTok en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Roberto Luis Cervantes Montaño de la ciudad de Esmeraldas. Se realizó con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y propositivo, tipo de campo, con diseño Cuasiexperimental con dos grupos: control (GC) sin intervención y experimental (GE) con intervención. La muestra fue de 112 estudiantes de dos paralelos del primer año del bachillerato. Se usaron dos cuestionarios como pretest y postest. Como resultados, la percepción de los educandos sobre su proceso de aprendizaje; develó la necesidad de innovación pedagógica y una actitud favorable hacia la integración de tecnologías digitales. Se diseñó una propuesta de uso de TikTok en el aprendizaje, la cual buscó articular dinámicas virales y audiovisuales de TikTok con objetivos curriculares del bachillerato, suscitando un aprendizaje multimodal, colaborativo y centrado en el aprendiz. Al establecer el impacto de su aplicación, se encontró que la integración de TikTok consiguió transformar la experiencia de aprendizaje. La consistencia entre las pruebas t de Student y Mann-Whitney valida la robustez de los resultados. Esto permite concluir que la intervención con TikTok tuvo un efecto positivo y significativo en el aprendizaje.Item El reto de la innovación: Percepción y adaptación del profesorado de secundaria al uso de Genially y Educaplay en sus prácticas pedagógicas.(Revista Iberoamericana De Educacion, 2025-05-15) López Gordon,Jaime Vinicio; Morejón Villamar,Virginia Elizabeth; Carlin Chávez, Esther Lucrecia; Tapia Bastidas, TatianaEste estudio analiza la adaptación de herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, centrándose en los desafíos y oportunidades de la Unidad Educativa Fiscal 24 de Mayo en Quito. El objetivo principal fue identificar las dificultades que enfrentan los docentes para adaptar e implementar una estrategia para el uso de tecnologías educativas en el aula. Se tomó una muestra de 60 docentes mediante una metodología descriptiva mediante encuestas y validación por expertos en tecnología educativa. Los resultados muestran que los docentes mayores de cincuenta años enfrentan dificultades con las aplicaciones digitales, pero aquellos con formación en tecnología educativa presentan mayores niveles de autoeficacia percibida. Se concluyó que es necesario revisar y actualizar los cursos de formación docente y proporcionar los dispositivos tecnológicos necesarios para promover una educación innovadora e inclusiva.Item El uso de las redes sociales como herramienta pedagógica en el aula(MQRInvestigar, 2024-06-25) Lázaro Paz, Mayra Alexandra; Lázaro Paz, María Cristina; Morán Cervantes, Jesús Alex; Tapia Bastidas, TatianaLas redes sociales se han apoderado de muchos procesos que se vinculan con el desarrollo educativo de la sociedad, es por ello necesario que se estudie en profundidad los diversos aspectos que van de la mano de esta herramienta tecnológica, el uso de las redes sociales actualmente facilita la comunicación otro criterio que válida el alcance del trabajo. En el presente estudio, se planteó como objetivo: determinar el impacto del uso de las redes sociales como herramienta pedagógica en el aula en la motivación del aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura de los estudiantes de séptimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Básica Fiscal “Luz de América”. Para ello se llevó a cabo una investigación bajo un enfoque mixto, cuali-cuantitativo, de tipo descriptiva, además se trabajó con los métodos teóricos, el empírico, el estadístico y el bibliográfico, dentro de los cuales se utilizó la entrevista a los docentes. Dentro de los principales resultados se identificó que los docentes conocen del uso de las redes sociales como herramienta pedagógica, por tanto, es fundamental que los estudiantes utilicen este tipo de recursos que ofrece la tecnología actual. Se infiere que con el uso adecuado de este tipo de redes sociales se fortalece y contribuye en el desarrollo pedagógico de los docentes y por ende se logran alcanzar a mejorar en la adquisición de las habilidades y destrezas de los estudiantes en las aulas de clases.Item El uso del meme como recurso didáctico para la enseñanza de la ortografía(Revista Cientifica Dominio de las Ciencias, 2025-01-31) Rezabala Gracia,Jenniffer Carolina; Coyago Quishpe,María Elisa; Tapia Leon, Mariela; Tapia Bastidas, TatianaEl presente estudio analiza el uso de memes como recurso didáctico en la enseñanza de la ortografía, identificando su impacto en la retención y comprensión de las normas ortográficas por parte de los estudiantes. La investigación surge ante la necesidad de implementar herramientas innovadoras en el aula para mejorar las habilidades de escritura, especialmente en un contexto digital donde los errores ortográficos son frecuentes. El objetivo fue evaluar la efectividad del meme como estrategia educativa, utilizando un enfoque mixto y un diseño cuasiexperimental con 40 estudiantes del Primer Curso de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Luis Napoleón Dillon. Los resultados obtenidos, a través de la prueba T de Student, mostraron diferencias estadísticamente significativas entre las pruebas pretest y postest, validando la hipótesis de que los memes mejoran la enseñanza de la ortografía. Además, las entrevistas realizadas a docentes destacaron el impacto positivo de esta herramienta en la motivación y participación de los estudiantes, fomentando un entorno de aprendizaje dinámico y creativo. Se concluye que los memes, al ser un recurso atractivo y cercano a los intereses de los estudiantes, facilitan la retención de conocimientos y mejoran el proceso de aprendizaje en el aula.Item Entorno virtual de aprendizaje con metodologías activas para el fortalecimiento de la motivación(Revista Cientifica Ciencia y Educacion, 2025-05-22) Campuzano Suñiga, Yomira Susana; Medina León, Alberto Arnaldo; Tapia Bastidas, TatianaLos entornos virtuales de aprendizaje son utilizadas para gestionar el proceso educativo en un espacio digital, permitiendo administrar, compartir y realizar las actividades por medio de un dispositivo móvil conectado a internet. El objetivo del estudio se centró en diseñar un entorno virtual de aprendizaje a partir de la aplicación de metodologías activas para el fortalecimiento de la motivación de los estudiantes de décimo año de EGB de la Unidad Educativa Juan Montalvo. La metodología correspondió a una investigación descriptiva, bibliográfica documental, no experimental y abordada bajo un enfoque mixto, con la participación de 35 estudiantes de décimo año, a quienes se aplicó el Cuestionario de Motivación Enzio, una encuesta y una lista de cotejo. El 62% de estudiantes presentaron baja motivación, el 24% media y el 8% alta. La mayoría percibían las clases de Ciencias Naturales como aburridas y complicadas de entender, consecuencia de las actividades tradicionalistas y el uso de recursos que no despertaban el interés dentro o fuera del aula. Se estableció como principal conclusión que, el entorno virtual de aprendizaje seleccionado corresponde a Google Classroom, debido a su interfaz intuitiva y fácil de navegar. Las actividades fueron prácticas y se basaron en metodologías activas, es decir, cuentan con un vasto contenido de información e instrucciones claras que dinamizan el proceso de enseñanza, despiertan el interés de los educandos y favorecen la comprensión de los contenidos. Por consiguiente, resulta fundamental promover la integración de estas herramientas en el proceso educativo y complementarlo con metodologías activas, porque propicia un ambiente de aprendizaje más dinámico y enriquecedor, donde el estudiante asuma un rol protagónico.Item Estrategia y herramientas digitales para fomentar el aprendizaje constructivista en la educación virtual universitaria(Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 2025-03-10) Alvarez Villacreses, Brenda Marian; Farfan Menendez, Laura Beatriz; Pisco Rodríguez, Liliana Vanessa; Bravo Faytong, Félix; Tapia Bastidas, TatianaLa transformación digital en la educación superior ha impulsado la adopción de estrategias didácticas innovadoras, donde la integración de herramientas digitales desempeña un papel clave en la optimización del aprendizaje. En entornos virtuales, la construcción activa del conocimiento y la interacción estudiantil son esenciales para el desarrollo de competencias. No obstante, persisten desafíos en la implementación de metodologías que aprovechen plenamente las tecnologías emergentes, especialmente en lo relativo a la calidad de la retroalimentación y la personalización del aprendizaje.Item Evaluación del aprendizaje en estudiantes con escolaridad inconclusa mediante recursos digitales(Revista Multidiciplinaria de Investigación Científica, 2024-02-23) Benalcázar Bosmediano, Emilio José; Valencia Mesia, Kelvin Orley; Vázquez Zubizarreta, Gretel; Tapia Bastidas, TatianaLa Educación para Personas Jóvenes y Adultas en Ecuador, busca la inclusión social y el respeto a los derechos humanos convirtiéndose en un instrumento para revertir las consecuencias de no completar la educación obligatoria. Se enfoca, especialmente, en Personas con Escolaridad Inconclusa. A pesar de la importancia de este programa y de su impacto, en no pocas ocasiones, existen barreras que limitan el cumplimiento de los objetivos de enseñanza. Una de estas barreras y presente en la unidad educativa Antonio Ante, donde se realiza este estudio, es la falta del uso de herramientas innovadoras que faciliten la inclusión y la evaluación del progreso educativo. Las herramientas digitales en función de la enseñanza son recursos educativos que estimulan el aprendizaje y facilitan la evaluación centrada en necesidades individuales. A raíz de lo expuesto, este artículo tiene como objetivo el uso de Wordwall como estrategia efectiva para mejorar la evaluación del aprendizaje en estudiantes con escolaridad inconclusa. La selección de Wordwall se basa en su capacidad para generar actividades gamificadas que potencian la participación estudiantil. La metodología emplea un enfoque cuantitativo, comparando los resultados de grupos de control y experimental, así como la aplicación de métodos estadísticos para analizar datos recopilados de 70 estudiantes. La integración estratégica de herramientas digitales como Wordwall mejora la evaluación del aprendizaje en estudiantes con escolaridad inconclusa, contribuyendo así a conseguir los objetivos de inclusión y pleno ejercicio de derechos en el contexto de la Educación para Personas Jóvenes y Adultas en Ecuador.Item Herramientas Digitales para fomentar la comprensión lectora en clases asistidas para estudiantes de Segundo de Bachillerato(MAPA Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 2024-11-21) Cabay Suárez, Franklin Obidio; Heredia Cali, Nancy Janette; Jácome Encalada, Sofía Haydeé; Tapia Bastidas, TatianaEl objetivo que dirigió el estudio consistió en describir la percepción de estudiantes de bachillerato con relación a la herramienta digital eXeLearning para fomentar la comprensión lectora en clases asistidas. Su metodología empleó el enfoque cuantitativo, bajo el tipo de investigación descriptivo, diseño observacional, transversal. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, se aplicó el criterio de escoger a los aprendices que participan de clases asistidas por diferentes situaciones de disciplina y vulnerabilidad de la Unidad Educativa Fiscal Mixta Huancavilca, específicamente a 15 alumnos de Segundo año de bachillerato. Se aplicó un cuestionario de 17 preguntas con escala tipo Likert. Los resultados destacaron que el 93,33% de los alumnos considera que eXeLearning es una herramienta muy útil para mejorar tu comprensión lectora. Se concluyó que eXeLearning ha tenido un impacto significativo en la mejora de la comprensión lectora y el desarrollo de habilidades relacionadas en los estudiantes.Item Impacto de la brecha digital en el proceso enseñanza-aprendizaje(Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigacion Cientifica, 2025-03-28) Cerezo Santana,Katherine Yomira; Yépez Muñoz,Arturo David; Jurado Martínez, María Gabriela; Tapia Bastidas, TatianaLa brecha digital, entendida como la desigualdad en el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), sigue siendo un desafío para la educación a nivel mundial. Este estudio adopta un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de casos múltiples para analizar el impacto de la brecha digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje en distintos contextos educativos. A través de entrevistas semiestructuradas, observaciones no participantes y análisis documental, se examinan las barreras tecnológicas que enfrentan estudiantes y docentes en instituciones con distintos niveles de acceso a TIC. Los resultados revelan que la falta de acceso a infraestructura tecnológica, la limitada capacitación docente y las diferencias en alfabetización digital influyen significativamente en el rendimiento académico y la equidad educativa. Se concluye que la implementación de estrategias pedagógicas contextualizadas y políticas públicas orientadas a la inclusión digital son clave para reducir esta brecha.Item Integración de las herramientas tecnológicas Canva y Padlet para fortalecer el aprendizaje colaborativo en la asignatura de Estudios Sociales(Revista Multidisciplinaria de Investigación Científica, 2024-07-15) Vargas Cumbicus, Miriam Isabel; Carrión Ordoñez, Jessica Fernanda; Santamaria López, Teresa Mirian; Tapia Bastidas, TatianaEl documento analizado presenta una exploración detallada sobre la integración de las herramientas tecnológicas Canva y Padlet en el aprendizaje colaborativo de la asignatura de Estudios Sociales para estudiantes de Básica Superior. Utilizando una metodología estructurada, se introducen dos unidades de la planificación del 10mo año de Educación Básica, con un enfoque particular en los objetivos de aprendizaje y unidades temáticas específicas. La muestra de 81 estudiantes permite evaluar el impacto de estas herramientas en la facilitación de un aprendizaje interactivo y creativo, destacando cómo fomentan el análisis crítico y la colaboración entre estudiantes. El documento profundiza en el marco teórico con la teoría sociocultural de Vygotsky, resaltando el aprendizaje como un fenómeno social y la construcción del conocimiento a través de la interacción, el uso de las TIC en la educación, se enfocan en cómo facilitan la continuidad educativa en modalidades a distancia y mejoran la comprensión y retención del conocimiento. Además, se menciona el uso de Canva para la creación de infografías y Padlet como un tablón de anuncios digital, proporcionando ejemplos concretos de cómo estas herramientas se han aplicado efectivamente en contextos educativos para enriquecer el diseño curricular de la asignatura de Estudios Sociales.Item La capacitación docente como apoyo para la gamificación en la asignatura de Lengua y literatura(VICTEC, 2024-02-17) Lema Chiluisa, Juan Patricio; Proaño Alvarez, Hipatia Soraya; Vázquez Zubizarreta, Gretel; Tapia Bastidas, TatianaLa investigación se orienta a la creación de un plan de capacitación como apoyo para la gamificación de las clases de lengua y literatura. Para efecto se realizó un recorrido metodológico que consistió en una investigación aplicada, de enfoque mixto cuali-cuantitativo. Empleó métodos empíricos para la recolección de datos con la encuesta como instrumento basado en cuatro dimensiones y ocho indicadores. Los resultados reflejan la falta significativa de conocimiento teórico y práctico. Mediante una matriz de correlación se establece relación directa y positiva entre las dimensiones de estudio y se enfatiza en la necesidad de crear un plan de capacitación y apoyo continuo como medio para reducir la brecha existente entre la teoría y la práctica y lograr la integración efectiva de la gamificación en las clases de lengua y literatura.Item La eficacia de las plataformas de aprendizaje adaptativo en la educación secundaria del Colegio Comandante Antonio José de Sucre(Identidas Bolivariana, 2025-06-27) González Cabrera,Pedro Adriano; Mendoza Agusto, Anthony Iván; Velastegui López, Efraín; Tapia Bastidas, TatianaLas aplicaciones digitales educativas han adquirido un gran protagonismo en los últimos años y las Unidades Educativas no pueden permanecer al margen. Así mismo las pantallas táctiles, como el smartphone y la tableta, son cada vez más habituales en el entorno familiar, escolar y laboral. Por ello, el objetivo de este estudio fue identificar los beneficios que presentan las aplicaciones digitales para facilitar el aprendizaje y a la vez mejorar el rendimiento académico al alumnado de educación secundaria. Esta investigación se realizó en la Unidad Educativa Particular Comandante Antonio José de Sucre, mediante un estudio de cohorte con estudiantes de último año de educación secundaria. Se evaluó el uso de una aplicación digital para el estudio de la materia de anatomía humana, comparando los resultados con un grupo control que empleó métodos convencionales. Se obtuvo resultados que demuestran que el uso de plataformas digitales mejoró el rendimiento académico en un 15.3%, en comparación con los métodos convencionales, con un nivel de aceptación del 100% por parte de los estudiantes al uso de aplicaciones digitales en su formación académica.Item La inteligencia artificial en la educación. Transformando los Entornos Digitales para el Aprendizaje Personalizado(Alfa Publicaciones, 2025-06-20) Suquinagua Arévalo, Yessenia Fernanda; Arévalo Luna, Nancy Catalina; Anzules Ballesteros, Juan Eduardo; Tapia Bastidas, TatianaLa integración de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito educativo ha provocado una transformación sin precedentes en los entornos digitales de aprendizaje, impulsando la personalización de la enseñanza y redefiniendo las metodologías pedagógicas tradicionales Objetivo. La investigación tuvo como objetivo general analizar el impacto de la Inteligencia Artificial(IA) en la transformación de los entornos digitales de aprendizaje y su contribución a la personalización educativa. El problema de investigación radica en que, aunque la IA tiene el potencial de mejorar la educación, su adopción enfrenta barreras como la falta de formación docente, la desigualdad en el acceso a infraestructura tecnológica y la resistencia al cambio en algunas instituciones. Metodología. En cuanto a la metodología, se empleó un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional-causal. Se utilizó una encuesta para analizar la percepción estudiantil sobre la integración de IA en la educación. Resultados. La investigación se realizó en la Escuela de Educación Básica "Ángel Polivio Chávez", en Cuenca, con una población de 150 estudiantes de Básica Superior, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Un hallazgo clave fue la correlación de Spearman (ρ= 0,903, p = 0,000), que indica una relación muy fuerte y positiva entre la integración de IA y el impacto en el aprendizaje personalizado. Es decir, a mayor implementación de IA, mayor personalización en la enseñanza. Conclusión. Como conclusión, si bien la IA puede transformar la educación, su éxito depende de la formación docente, la infraestructura tecnológica y la equidad en el acceso. Área de estudio general: Educación Área de estudio específica: Pedagogía en Entornos Digitales Tipo de estudio: Artículo original.Item Metodología activa para el proceso enseñanza-aprendizaje de sistemas electrónicos digitales desde la realidad aumentada(Revista Científica Ciencia y Educación, 2025-05-30) Alarcón Ortiz, Andrea Libertad; Naranjo Villacis, Amanda Elizabeth; Figueroa Corrales, Eufemia; Tapia Bastidas, TatianaEl presente estudio aborda la dificultad que enfrentan los estudiantes de la carrera de Electrónica en el Instituto Superior Tecnológico Tungurahua para comprender los conceptos fundamentales de los Sistemas Electrónicos Digitales, debido a las limitaciones de los métodos tradicionales de enseñanza. El objetivo fue diseñar una metodología activa que integrara la Realidad Aumentada (RA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura, con el fin de mejorar la comprensión de conceptos complejos y aumentar la participación estudiantil. La metodología combinó el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) con la RA, utilizando la aplicación Physics Lab V.2.5.0 para simular circuitos electrónicos en 3D. El estudio utilizó un enfoque mixto con encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes, además de la validación de la metodología propuesta mediante el criterio de especialistas en educación y tecnología. Los resultados de la validación por parte de expertos indicaron que la metodología propuesta fue considerada clara, relevante y viable para la enseñanza de los Sistemas Electrónicos Digitales. Los especialistas destacaron que la integración de RA facilita la comprensión de conceptos abstractos, mejora el interés y la motivación de los estudiantes, y promueve su participación activa en el aprendizaje. En conclusión, la metodología validada por los expertos demostró ser una estrategia eficaz para mejorar la comprensión de los contenidos, la participación de los estudiantes y su motivación, siendo una opción viable para transformar la enseñanza en el ámbito de los Sistemas Electrónicos Digitales.Item Modelo de capacitación para el fortalecimiento de las competencias digitales de los docentes de la Unidad Educativa Quilanga.(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-05-07) Luzuriaga Martinez, Lourdes Elizabeth; Morocho Zaragocin, Oscar Daniel; Tapia Bastidas, Tatiana; Segarra Figueroa, Omar PaúlLas competencias digitales de los profesores son las que determinaran, en gran medida el éxito que tengan los alumnos en formación respecto a la inclusión de tecnologías en su educación, estas habilidades deben ser un eje transversal en la formación docente con miras a proveer de herramientas y habilidades a los futuros docentes. En este sentido, el objetivo de esta investigación es realizar una propuesta de un modelo de capacitación para el fortalecimiento de las competencias digitales de los docentes de la Unidad Educativa Quilanga, ubicada en el cantón Quilanga, provincia de Loja, Ecuador. Todo ello mediante un enfoque mixto, ya que combina métodos cuantitativos y cualitativos, de tipo aplicada, pues busca ofrecer una solución concreta y práctica mediante el diseño de un modelo de capacitación. Asimismo, se clasifica como una investigación descriptiva ya que se enfoca en analizar el contexto actual de las competencias digitales docentes, diseñar una propuesta innovadora y validar a través de un pilotaje, esto fue aplicado a una muestra intencional de 12 docentes de la institución. Como principal hallazgo se puede mencionar que la mayoría de los docentes encuestados poseen pocas habilidades y destrezas en las competencias digitales, como comunicación digital, colaboraciones en línea y creación de contenidos, por lo cual se realizó una propuesta de modelo de capacitación en dicha área.Item Pautas metodológicas para favorecer la capacitación docente para el uso de la plataforma Moodle en el proceso de enseñanza aprendizaje(Maestro y Sociedad, 2024-12-27) Salazar Pincay, José Daniel; Vite Sánchez, Kleber Javier; Daley González, Marlene Esther; Tapia Bastidas, TatianaIntroducción: La plataforma Moodle es uno de los más usado en el proceso de enseñanza aprendizaje, y toma un mayor auge con la situación pandémica COVID -19, como alternativa para darle continuidad a los procesos educativos en las diferentes Instituciones, sin embargo no todos los docentes estaban preparados para enfrentar este reto. El presente tiene como objetivo elaborar pautas metodológicas para favorecer la capacitación docente para el uso de la plataforma Moodle en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado. Materiales y métodos: La investigación tuvo un carácter descriptivo, con un enfoque mixto, donde se integró lo cuantitativo y cualitativo en el análisis de los instrumentos aplicados en el diagnóstico y la validación de la propuesta. Se trabajó con el total de la población de docentes (12), un directivo, y una muestra intencional de 14 estudiantes. Resultados: Los resultados del diagnóstico realizado en la Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado, permitieron constatar que aun cuando existe una adecuada disponibilidad tecnológica, son poco empleados los recursos tecnológicos, siendo la causa fundamental que los docentes no poseen la preparación necesaria para ello. Discusión: Las pautas metodológicas propuestas monitorean y orientan las metas del proceso de capacitación docente y condicionan las diferentes formas para su desarrollo, partiendo del estado real de sus necesidades, potencialidades y expectativas. Para la validación se empleó el criterio de los usuarios receptores, los que reconocen que las pautas favorecen el diseño de diferentes actividades en la institución educativa que satisfagan sus necesidades. Conclusiones: Las pautas metodológicas propuestas propician el uso de los recursos tecnológicos y en particular de la plataforma Moodle en el proceso de enseñanza aprendizaje, al guiar las acciones de autopreparación y capacitación de los docentes que les permita transformar sus modos de actuar en relación al uso de esta plataforma.