Browsing by Author "Tapia Bastidas, Tatiana"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Analítica del aprendizaje para medir las diferencias entre los recursos didácticos digitales versus metodología tradicional en el aprendizaje de las matemáticas(Revista Multidiciplinaria Abierta de Investigación Científica, 2024-09-28) Escudero Andino, Flavio Fernando; Naranjo Guevara, Beatriz Susana; López Fernández, Raúl; Tapia Bastidas, TatianaEl entorno educativo actual enfrenta desafíos en la enseñanza de las matemáticas, evidenciados por la insatisfacción de los alumnos, la falta de integración de recursos digitales y la limitada utilización de la evaluación para el crecimiento individualizado. El objetivo de esta investigación fue comparar desde la analítica del aprendizaje los recursos didácticos digitales versus metodología tradicional para medir las diferencias en el aprendizaje de las matemáticas. La investigación se basó en un estudio observacional analítico con enfoque cuantitativo. Se comparó el rendimiento académico entre dos paralelos, con 42 estudiantes cada uno, del primer año de bachillerato, seleccionados al azar en grupo de control (GC) y grupo experimental (GE) utilizando métodos estadísticos descriptivos e inferenciales. Se aplicaron métodos teóricos analítico-sintéticos e hipotético-deductivo. La población estudiada incluyó 84 estudiantes de primer año de bachillerato, divididos en grupos de control y experimental. Se diseñaron actividades específicas para cada grupo, centradas en temas de matemáticas relevantes. Los resultados muestran que el uso de GeoGebra como herramienta didáctica digital mejora significativamente el rendimiento académico en comparación con la metodología tradicional. Los estudiantes que utilizaron GeoGebra obtuvieron calificaciones notablemente más altas en las actividades asignadas. En conclusión, el empleo de GeoGebra en el aula mejora el rendimiento académico, también promueve la participación activa de los estudiantes, estimula el pensamiento crítico y motiva su aprendizaje en matemáticas.Item Analítica del aprendizaje utilizando las redes sociales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la contabilidad(MQRINVESTIGAR, 2023-09-11) Arrobo Armijos, Luz Benigna; Ordoñez Ibarra, Aura Mireya; López Fernández, Raúl; Tapia Bastidas, TatianaEl presente artículo presenta una investigación sobre la analítica del aprendizaje utilizando las redes sociales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la contabilidad. El objetivo es determinar desde la analítica de aprendizaje, la incidencia de la utilización de redes sociales, en el mejoramiento del proceso de aprendizaje de la asignatura de contabilidad de los estudiantes de tercer año del bachillerato técnico. Los métodos utilizados fueron el método teórico, dentro de éste el analítico sintético e inductivo deductivo. En cuanto a los métodos empíricos se utilizó los estadísticos matemáticos. La población objeto de estudio fueron 36 estudiantes del tercer año de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Santa Isabel. La investigación seguirá el proceso de implementación de la analítica del aprendizaje, para lo cual, en la recopilación de datos se tendrá en cuenta la data sobre resultados de evaluaciones con la utilización de reses sociales en las clases de contabilidad y sin utilización de las mismas; el análisis estadístico de los datos cuantitativos fue mediante técnicas descriptivas e inferenciales, como análisis de frecuencias, correlaciones y pruebas estadísticas mediante la aplicación del programa Jamovi, la presentación fue mediante tablas y gráficos. Entre los resultados obtenidos, se destaca una mejora significativa en el rendimiento de los estudiantes, respaldada por valores estadísticos significativos. Además, la implementación de redes sociales como Facebook, WhatsApp, Instagram, TikTok y YouTube en el contexto académico ha demostrado tener un impacto positivo en el proceso de aprendizaje, como se evidencia en los resultados estadísticamente significativos.Item El uso de las redes sociales como herramienta pedagógica en el aula(MQRInvestigar, 2024-06-25) Lázaro Paz, Mayra Alexandra; Lázaro Paz, María Cristina; Morán Cervantes, Jesús Alex; Tapia Bastidas, TatianaLas redes sociales se han apoderado de muchos procesos que se vinculan con el desarrollo educativo de la sociedad, es por ello necesario que se estudie en profundidad los diversos aspectos que van de la mano de esta herramienta tecnológica, el uso de las redes sociales actualmente facilita la comunicación otro criterio que válida el alcance del trabajo. En el presente estudio, se planteó como objetivo: determinar el impacto del uso de las redes sociales como herramienta pedagógica en el aula en la motivación del aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura de los estudiantes de séptimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Básica Fiscal “Luz de América”. Para ello se llevó a cabo una investigación bajo un enfoque mixto, cuali-cuantitativo, de tipo descriptiva, además se trabajó con los métodos teóricos, el empírico, el estadístico y el bibliográfico, dentro de los cuales se utilizó la entrevista a los docentes. Dentro de los principales resultados se identificó que los docentes conocen del uso de las redes sociales como herramienta pedagógica, por tanto, es fundamental que los estudiantes utilicen este tipo de recursos que ofrece la tecnología actual. Se infiere que con el uso adecuado de este tipo de redes sociales se fortalece y contribuye en el desarrollo pedagógico de los docentes y por ende se logran alcanzar a mejorar en la adquisición de las habilidades y destrezas de los estudiantes en las aulas de clases.Item El uso del meme como recurso didáctico para la enseñanza de la ortografía(Revista Cientifica Dominio de las Ciencias, 2025-01-31) Rezabala Gracia,Jenniffer Carolina; Coyago Quishpe,María Elisa; Tapia Leon, Mariela; Tapia Bastidas, TatianaEl presente estudio analiza el uso de memes como recurso didáctico en la enseñanza de la ortografía, identificando su impacto en la retención y comprensión de las normas ortográficas por parte de los estudiantes. La investigación surge ante la necesidad de implementar herramientas innovadoras en el aula para mejorar las habilidades de escritura, especialmente en un contexto digital donde los errores ortográficos son frecuentes. El objetivo fue evaluar la efectividad del meme como estrategia educativa, utilizando un enfoque mixto y un diseño cuasiexperimental con 40 estudiantes del Primer Curso de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Luis Napoleón Dillon. Los resultados obtenidos, a través de la prueba T de Student, mostraron diferencias estadísticamente significativas entre las pruebas pretest y postest, validando la hipótesis de que los memes mejoran la enseñanza de la ortografía. Además, las entrevistas realizadas a docentes destacaron el impacto positivo de esta herramienta en la motivación y participación de los estudiantes, fomentando un entorno de aprendizaje dinámico y creativo. Se concluye que los memes, al ser un recurso atractivo y cercano a los intereses de los estudiantes, facilitan la retención de conocimientos y mejoran el proceso de aprendizaje en el aula.Item Evaluación del aprendizaje en estudiantes con escolaridad inconclusa mediante recursos digitales(Revista Multidiciplinaria de Investigación Científica, 2024-02-23) Benalcázar Bosmediano, Emilio José; Valencia Mesia, Kelvin Orley; Vázquez Zubizarreta, Gretel; Tapia Bastidas, TatianaLa Educación para Personas Jóvenes y Adultas en Ecuador, busca la inclusión social y el respeto a los derechos humanos convirtiéndose en un instrumento para revertir las consecuencias de no completar la educación obligatoria. Se enfoca, especialmente, en Personas con Escolaridad Inconclusa. A pesar de la importancia de este programa y de su impacto, en no pocas ocasiones, existen barreras que limitan el cumplimiento de los objetivos de enseñanza. Una de estas barreras y presente en la unidad educativa Antonio Ante, donde se realiza este estudio, es la falta del uso de herramientas innovadoras que faciliten la inclusión y la evaluación del progreso educativo. Las herramientas digitales en función de la enseñanza son recursos educativos que estimulan el aprendizaje y facilitan la evaluación centrada en necesidades individuales. A raíz de lo expuesto, este artículo tiene como objetivo el uso de Wordwall como estrategia efectiva para mejorar la evaluación del aprendizaje en estudiantes con escolaridad inconclusa. La selección de Wordwall se basa en su capacidad para generar actividades gamificadas que potencian la participación estudiantil. La metodología emplea un enfoque cuantitativo, comparando los resultados de grupos de control y experimental, así como la aplicación de métodos estadísticos para analizar datos recopilados de 70 estudiantes. La integración estratégica de herramientas digitales como Wordwall mejora la evaluación del aprendizaje en estudiantes con escolaridad inconclusa, contribuyendo así a conseguir los objetivos de inclusión y pleno ejercicio de derechos en el contexto de la Educación para Personas Jóvenes y Adultas en Ecuador.Item Herramientas Digitales para fomentar la comprensión lectora en clases asistidas para estudiantes de Segundo de Bachillerato(MAPA Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 2024-11-21) Cabay Suárez, Franklin Obidio; Heredia Cali, Nancy Janette; Jácome Encalada, Sofía Haydeé; Tapia Bastidas, TatianaEl objetivo que dirigió el estudio consistió en describir la percepción de estudiantes de bachillerato con relación a la herramienta digital eXeLearning para fomentar la comprensión lectora en clases asistidas. Su metodología empleó el enfoque cuantitativo, bajo el tipo de investigación descriptivo, diseño observacional, transversal. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, se aplicó el criterio de escoger a los aprendices que participan de clases asistidas por diferentes situaciones de disciplina y vulnerabilidad de la Unidad Educativa Fiscal Mixta Huancavilca, específicamente a 15 alumnos de Segundo año de bachillerato. Se aplicó un cuestionario de 17 preguntas con escala tipo Likert. Los resultados destacaron que el 93,33% de los alumnos considera que eXeLearning es una herramienta muy útil para mejorar tu comprensión lectora. Se concluyó que eXeLearning ha tenido un impacto significativo en la mejora de la comprensión lectora y el desarrollo de habilidades relacionadas en los estudiantes.Item Integración de las herramientas tecnológicas Canva y Padlet para fortalecer el aprendizaje colaborativo en la asignatura de Estudios Sociales(Revista Multidisciplinaria de Investigación Científica, 2024-07-15) Vargas Cumbicus, Miriam Isabel; Carrión Ordoñez, Jessica Fernanda; Santamaria López, Teresa Mirian; Tapia Bastidas, TatianaEl documento analizado presenta una exploración detallada sobre la integración de las herramientas tecnológicas Canva y Padlet en el aprendizaje colaborativo de la asignatura de Estudios Sociales para estudiantes de Básica Superior. Utilizando una metodología estructurada, se introducen dos unidades de la planificación del 10mo año de Educación Básica, con un enfoque particular en los objetivos de aprendizaje y unidades temáticas específicas. La muestra de 81 estudiantes permite evaluar el impacto de estas herramientas en la facilitación de un aprendizaje interactivo y creativo, destacando cómo fomentan el análisis crítico y la colaboración entre estudiantes. El documento profundiza en el marco teórico con la teoría sociocultural de Vygotsky, resaltando el aprendizaje como un fenómeno social y la construcción del conocimiento a través de la interacción, el uso de las TIC en la educación, se enfocan en cómo facilitan la continuidad educativa en modalidades a distancia y mejoran la comprensión y retención del conocimiento. Además, se menciona el uso de Canva para la creación de infografías y Padlet como un tablón de anuncios digital, proporcionando ejemplos concretos de cómo estas herramientas se han aplicado efectivamente en contextos educativos para enriquecer el diseño curricular de la asignatura de Estudios Sociales.Item La capacitación docente como apoyo para la gamificación en la asignatura de Lengua y literatura(VICTEC, 2024-02-17) Lema Chiluisa, Juan Patricio; Proaño Alvarez, Hipatia Soraya; Vázquez Zubizarreta, Gretel; Tapia Bastidas, TatianaLa investigación se orienta a la creación de un plan de capacitación como apoyo para la gamificación de las clases de lengua y literatura. Para efecto se realizó un recorrido metodológico que consistió en una investigación aplicada, de enfoque mixto cuali-cuantitativo. Empleó métodos empíricos para la recolección de datos con la encuesta como instrumento basado en cuatro dimensiones y ocho indicadores. Los resultados reflejan la falta significativa de conocimiento teórico y práctico. Mediante una matriz de correlación se establece relación directa y positiva entre las dimensiones de estudio y se enfatiza en la necesidad de crear un plan de capacitación y apoyo continuo como medio para reducir la brecha existente entre la teoría y la práctica y lograr la integración efectiva de la gamificación en las clases de lengua y literatura.Item Pautas metodológicas para favorecer la capacitación docente para el uso de la plataforma Moodle en el proceso de enseñanza aprendizaje(Maestro y Sociedad, 2024-12-27) Salazar Pincay, José Daniel; Vite Sánchez, Kleber Javier; Daley González, Marlene Esther; Tapia Bastidas, TatianaIntroducción: La plataforma Moodle es uno de los más usado en el proceso de enseñanza aprendizaje, y toma un mayor auge con la situación pandémica COVID -19, como alternativa para darle continuidad a los procesos educativos en las diferentes Instituciones, sin embargo no todos los docentes estaban preparados para enfrentar este reto. El presente tiene como objetivo elaborar pautas metodológicas para favorecer la capacitación docente para el uso de la plataforma Moodle en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado. Materiales y métodos: La investigación tuvo un carácter descriptivo, con un enfoque mixto, donde se integró lo cuantitativo y cualitativo en el análisis de los instrumentos aplicados en el diagnóstico y la validación de la propuesta. Se trabajó con el total de la población de docentes (12), un directivo, y una muestra intencional de 14 estudiantes. Resultados: Los resultados del diagnóstico realizado en la Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado, permitieron constatar que aun cuando existe una adecuada disponibilidad tecnológica, son poco empleados los recursos tecnológicos, siendo la causa fundamental que los docentes no poseen la preparación necesaria para ello. Discusión: Las pautas metodológicas propuestas monitorean y orientan las metas del proceso de capacitación docente y condicionan las diferentes formas para su desarrollo, partiendo del estado real de sus necesidades, potencialidades y expectativas. Para la validación se empleó el criterio de los usuarios receptores, los que reconocen que las pautas favorecen el diseño de diferentes actividades en la institución educativa que satisfagan sus necesidades. Conclusiones: Las pautas metodológicas propuestas propician el uso de los recursos tecnológicos y en particular de la plataforma Moodle en el proceso de enseñanza aprendizaje, al guiar las acciones de autopreparación y capacitación de los docentes que les permita transformar sus modos de actuar en relación al uso de esta plataforma.Item Recursos didácticos digitales en la presencialidad: dificultades en las buenas prácticas docente(MENDIVE Recista de Educación, 2023-10-24) Albán Romero, Lorena; Mendoza Jara, Marcia; López Fernandez, Raúl; Tapia Bastidas, TatianaEn el contexto del cambio de paradigma educativo causado por la pandemia de COVID-19, las principales dificultades que enfrentaron los docentes fue la implementación de los recursos didácticos digitales en la presencialidad. La investigación tuvo como objetivo identificar las dificultades específicas desde la perspectiva y experiencia de los docentes para propiciar la planificación, implementación y evaluación de la enseñanza. La metodología aplicada se fundamenta en el enfoque cualitativo descriptivo, se utilizó los métodos hermenéutico fenomenológico y se aplicó la técnica de la entrevista semi estructurada, cuyo instrumento tuvo su validación de contenido por juicio de expertos sobre la pertinencia, claridad e importancia del tema tratado. La muestra para este estudio fue no probabilística por conveniencia en la que se seleccionó a ocho docentes de Educación General Básica Superior pertenecientes a dos instituciones educativas. Los resultados analizados se clasificaron en tres categorías: Dificultades en la planificación y uso de recursos didácticos digitales, desafíos en la implementación, limitaciones técnicas y el avance en la interacción y rendimiento académico. Se concluye que la implementación de recursos didácticos digitales en la enseñanza presencial surge como resultado de la modalidad de educación virtual durante la pandemia, transformando el enfoque tradicional y permitiendo una educación más flexible en consonancia con los cambios sociales.Item Recursos didácticos digitales en la presencialidad: dificultades en las buenas prácticas docente(Revista de Educación MENDIVE, 2023-10-24) Albán Romero, Lorena; Mendoza Jara, Marcia; López Fernandez, Raúl; Tapia Bastidas, TatianaEn el contexto del cambio de paradigma educativo causado por la pandemia de COVID-19, las principales dificultades que enfrentaron los docentes fue la implementación de los recursos didácticos digitales en la presencialidad. La investigación tuvo como objetivo identificar las dificultades específicas desde la perspectiva y experiencia de los docentes para propiciar la planificación, implementación y evaluación de la enseñanza. La metodología aplicada se fundamenta en el enfoque cualitativo descriptivo, se utilizó los métodos hermenéutico fenomenológico y se aplicó la técnica de la entrevista semi estructurada, cuyo instrumento tuvo su validación de contenido por juicio de expertos sobre la pertinencia, claridad e importancia del tema tratado. La muestra para este estudio fue no probabilística por conveniencia en la que se seleccionó a ocho docentes de Educación General Básica Superior pertenecientes a dos instituciones educativas. Los resultados analizados se clasificaron en tres categorías: Dificultades en la planificación y uso de recursos didácticos digitales, desafíos en la implementación, limitaciones técnicas y el avance en la interacción y rendimiento académico. Se concluye que la implementación de recursos didácticos digitales en la enseñanza presencial surge como resultado de la modalidad de educación virtual durante la pandemia, transformando el enfoque tradicional y permitiendo una educación más flexible en consonancia con los cambios sociales.Item Transformación de la comprensión lectora desde la analítica del aprendizaje con el uso de la plataforma interactiva(MQR Investigar, 2023-11-29) Ayala Cedeño, Jairo Patricio; Castillo Sánchez, Pablo Andrés; López Fernández, Raúl; Tapia Bastidas, TatianaEn el sistema educativo ecuatoriano, específicamente en el área de Lengua y Literatura, se ha adoptado un enfoque comunicativo con el propósito de fomentar habilidades lingüísticas. Una de las intenciones de estas habilidades es promover el respeto hacia si mismos y hacia otros individuos involucrados en el proceso comunicativo. Aunque el currículo nacional del Ecuador busca integrar Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para mejorar la expresión y comprensión, la implementación se ve desafiada por limitaciones tecnológicas y la brecha digital de la comunidad educativa. Con base a esta problemática, el objetivo de este artículo es analizar como el recurso digital Edpuzzle influye en el aprendizaje de la habilidad de comprensión lectora, desde la perspectiva de la Analítica de Aprendizaje (AA). Se plantea la hipótesis de que el uso de este recurso digital mejora significativamente la calidad del aprendizaje en comparación con métodos tradicionales. El estudio, de enfoque cuantitativo, revela resultados que respaldan la hipótesis, destacando un aumento significativo en la comprensión lectora en el grupo experimental que utiliza Edpuzzle en comparación con el grupo de control que sigue métodos tradicionales. Se utilizaron métodos teóricos como el analítico-sintético e inductivo-deductivo y métodos estadísticos como la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados destacan que la integración efectiva de la tecnología potencia el aprendizaje al proporcionar oportunidades tecnológicas dinámicas que fomentan la participación y se adaptan a las necesidades de aprendizaje específicas de los estudiantes en la era digital.Item Transformación de la comprensión lectora desde la analítica del aprendizaje con el uso de la plataforma interactiva(MQRINVESTIGAR, 2023-11-29) Ayala Cedeño, Jairo Patricio; Castillo-Sánchez, Pablo Andrés; López Fernández, Raúl; Tapia Bastidas, TatianaEn el sistema educativo ecuatoriano, específicamente en el área de Lengua y Literatura, se ha adoptado un enfoque comunicativo con el propósito de fomentar habilidades lingüísticas. Una de las intenciones de estas habilidades es promover el respeto hacia si mismos y hacia otros individuos involucrados en el proceso comunicativo. Aunque el currículo nacional del Ecuador busca integrar Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para mejorar la expresión y comprensión, la implementación se ve desafiada por limitaciones tecnológicas y la brecha digital de la comunidad educativa. Con base a esta problemática, el objetivo de este artículo es analizar como el recurso digital Edpuzzle influye en el aprendizaje de la habilidad de comprensión lectora, desde la perspectiva de la Analítica de Aprendizaje (AA). Se plantea la hipótesis de que el uso de este recurso digital mejora significativamente la calidad del aprendizaje en comparación con métodos tradicionales. El estudio, de enfoque cuantitativo, revela resultados que respaldan la hipótesis, destacando un aumento significativo en la comprensión lectora en el grupo experimental que utiliza Edpuzzle en comparación con el grupo de control que sigue métodos tradicionales. Se utilizaron métodos teóricos como el analítico-sintético e inductivo-deductivo y métodos estadísticos como la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados destacan que la integración efectiva de la tecnología potencia el aprendizaje al proporcionar oportunidades tecnológicas dinámicas que fomentan la participación y se adaptan a las necesidades de aprendizaje específicas de los estudiantes en la era digital.Item Uso de Educaplay para la evaluación de estudiantes con escolaridad inconclusa en Estudios Sociales(Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 2024-04-27) Cortez Cabrera, Marilyn Estefanía; Cando Arguello, Leidi Margarita; Figueroa Corrales, Eufemia; Tapia Bastidas, TatianaEducaplay es una plataforma de educación virtual que brinda un gran aporte al proceso educativo y que permite crear actividades educativas para darle mayor oportunidad a los estudiantes que presentan escolaridad inconclusa, siendo de vital importancia en los actuales momentos lo cual ha cobrado interés y dedicación para enriquecer y desarrollar el proceso de aprendizaje. En el presente estudio se planteó como objetivo Implementar un plan de actividades para el uso de la herramienta Educaplay en el proceso de evaluación de la asignatura de Estudios Sociales para los estudiantes con escolaridad inconclusa de 8vo EGB en la Unidad Educativa “Yachana Inti” en la Región Amazónica. Se realizó una investigación bajo un enfoque mixto cuali-cuantitativo de tipo descriptiva, además se trabajó con los métodos teóricos como el inductivo – deductivo, el análisis-síntesis, y dentro de los empíricos la encuesta a docentes. Se determinó entre los resultados principales que los docentes conocen la plataforma web, pero no se la aplica de manera constante para mejorar esta problemática y hacer de la educación un proceso más dinámico, activo y lúdico, al mismo tiempo se denota el interés que tienen los estudiantes por indagar más en esta herramienta y aplicar actividades que se desarrollarán desde esta plataforma favoreciendo el desarrollo del aprendizaje y mejorando sus destrezas y habilidades. Se concluye que es necesario usar este tipo de plataforma educativa para aportar al proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes que presentan escolaridad inconclusa.Item Uso de las herramientas de Moodle en la motivación del aprendizaje de operaciones algebraicas en noveno año de educación general básica(Dominio de las Ciencias, 2024-08-20) Molina Chacón, César Fernando; Salazar Rosero, Karol Lizbeth; Morán Cervantes, Jesús Alex; Tapia Bastidas, TatianaEste estudio tuvo como objetivo principal, se evaluó del impacto del uso de la plataforma Moodle en la motivación de los estudiantes de noveno año de educación general básica en el aprendizaje de operaciones algebraicas. A través de un enfoque cuantitativo y correlacional, se utilizaron encuestas para recoger datos de 150 estudiantes, evaluó su percepción sobre la interactividad, facilidad de uso, diversión, efectividad percibida, aplicabilidad, interés, autoconfianza, satisfacción, utilidad percibida y compromiso con el aprendizaje de matemáticas utilizando Moodle. Los resultados de las encuestas indicaron una percepción altamente positiva de Moodle entre los estudiantes. La mayoría de los encuestados encontró que Moodle es interactivo (88%), fácil de usar (88%), y divertido (82,7%) para aprender operaciones algebraicas. Además, un 82,7% de los estudiantes percibió que aprenden mejor con Moodle en comparación con métodos tradicionales, y un 85,3% expresó interés en usar Moodle para otras áreas de matemáticas. El análisis estadístico mediante el coeficiente de correlación de Spearman reveló una correlación positiva fuerte (0.758) entre el uso de las herramientas de Moodle y la motivación en el aprendizaje de operaciones algebraicas. Esta correlación fue estadísticamente significativa (p < 0.01), lo que sugiere que a medida que aumenta el uso de Moodle, también aumenta la motivación de los estudiantes. Las implicaciones de estos hallazgos son relevantes para el ámbito educativo. Estos hallazgos respaldan la implementación de Moodle como una estrategia efectiva para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de matemáticas y potencialmente otras disciplinas.Item Wordwall como herramienta didáctica para fortalecer el aprendizaje de matemáticas(Revista Minerva, 2024-06-28) Mina Mina, Carlos Saul; Paredes Chandi, Ximena Marilu; Santamaria Lopez, Teresa Mirian; Tapia Bastidas, TatianaLa presente investigación tiene fundamento en el estudio del recurso digital Wordwall como herramienta para la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tiene como objetivo principal determinar la percepción del uso de la herramienta digital como recurso didáctico para potenciar el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Unidad Educativa “Quito, Luz de América” del Cantón San Lorenzo de la Provincia de Esmeraldas. En cuanto a la metodología, se realizó mediante un enfoque descriptivo, de tipo documental y según el lugar es de campo. Para la recolección de datos se utilizaron encuestas dirigidas a los estudiantes del plantel, las cuales fueron previamente validadas por expertos. La muestra es de carácter no probabilística de 150 estudiantes cuyo criterio de elección se fundamenta en que sean estudiantes del subnivel Básico Superior. En cuanto a los resultados se obtiene: la fundamentación teórica se basa en el análisis de artículos académicos de carácter científicos, en torno a palabras claves de búsqueda académica, se realiza un análisis que compara la gestión de enseñanza-aprendizaje mediante recursos tradicionales frente al uso del recurso digital Wordwall, se contribuye de manera técnica los aspectos teórico-prácticos vinculados al uso de este recurso educativo en el aprendizaje. Finalmente, se obtiene como conclusión que la aplicación de Wordwall como recurso digital, es una herramienta que permite fomentar la motivación, la atención y el trabajo colaborativo en el aprendizaje de los estudiantes.