Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Alfonso Caveda, Duniesky"

Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Derecho a conocer el origen biológico: la filiación proveniente de las técnicas de reproducción asistida
    (LEX, 2025-07-02) Morales Castro, Samuel; Naranjo Pazmiño, Jaime Augusto; Sánchez Morales, Pamela del Rosario; Alfonso Caveda, Duniesky
    El derecho a conocer el origen biológico y el derecho a la filiación son elementos fundamentales en la construcción de la identidad de los niños. La creciente aplicación y normalización de las técnicas de reproducción asistida ha generado interrogantes sobre la relación e implicaciones entre ambos derechos. El objetivo del artículo es analizar el derecho a conocer el origen biológico bajo las implicaciones de la filiación en niños nacidos bajo las técnicas de reproducción asistida en el Ecuador. La investigación empleó una metodología documental y aplicada, bajo un enfoque de análisis-síntesis. Los resultados evidencian que Ecuador carece de legislación específica sobre técnicas de reproducción asistida, y se sugiere que el derecho a conocer el origen biológico debería ser pleno, mientras que la filiación debería corresponder a los padres que expresaron voluntad procreacional. Se concluye que existe una necesidad urgente de desarrollar un marco legislativo en esta materia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desafíos en la gobernanza local de Ecuador para implementar políticas públicas y garantizar derechos humanos
    (593 Digital Publisher, 2025-06-03) Freile Noboa , Marco Vinicio; Tapia Tapia , Grace Marilyn; Alfonso Caveda, Duniesky
    El presente estudio tiene como objetivo analizar los desafíos que enfrenta la gobernanza local en Ecuador para implementar políticas públicas efectivas que garanticen los derechos humanos. Se empleará una metodología de investigación cualitativa, utilizando los métodos sistémico, inductivo y deductivo, exegético e histórico; dentro de las técnicas para la recolección de datos, se llevará a cabo la compilación documental de fuentes jurídicas y doctrinales. Si bien la Constitución ecuatoriana establece principios de descentralización y derechos fundamentales, la limitada coordinación interinstitucional, la escasez de recursos y la falta de mecanismos efectivos de participación ciudadana dificultan la implementación de políticas públicas inclusivas y sostenibles. A través de este estudio, se busca identificar los principales factores que afectan la gobernanza local y proponer estrategias que permitan fortalecer la capacidad de los gobiernos autónomos descentralizados para garantizar derechos en sus comunidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El exceso del principio de discrecionalidad en la administración pública
    (Cica carrera de contabilidad y auditoría, 2024-06-25) Molina Loor, Juan Carlos; Paguay Sánchez, Alexis Alberto; Alfonso Caveda, Duniesky
    La presente investigación ha sido una crítica jurídica a la aplicación excesiva y arbitraria de la discrecionalidad en la administración pública ecuatoriana, con lo cual se ha logrado además determinar sus efectos tanto positivos como negativos en la prestación del servicio a la colectividad y otros principios que la componen. Debe entenderse, además, que la discrecionalidad no implica el uso de principios o toma de decisiones al libre albedrío del ente emisor, sino que debe sujetarse obligatoriamente a preceptos jurídicos y normativos pertinentes. Este trabajo fue desarrollado mediante un enfoque mayormente cualitativo de tipo descriptivo, lo cual ha permitido elaborar una síntesis que caracterice cada uno de los elementos fenomenológicas del caso, aparte del manejo de la técnica bibliográfica-documental; los principales resultados logrados en el artículo científico, aparte de la carencia de una definición propia de discrecionalidad y la obligación de que ésta se ciña a los preceptos legales vigentes, a fin de evitar decisiones contrarias a la ley, por lo que es obligación de las autoridades analizar si la emisión de los actos administrativos discrecionales se encuentran motivados e incluso haciendo los controles pertinentes, llegando a la conclusión de que la discrecionalidad es una facultad muy compleja de la Administración, la cual debe ser controlada para que las decisiones se apeguen a Derecho.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El papel del estado en la garantía del derecho a la salud de niños y niñas con enfermedades huérfanas.
    (Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigacion Cientifica, 2025-07-09) Chango Jacome,María Teresa; Solorzano Murillo, Mario Andres; Villón Rodríguez, Nadia Wendoline; Alfonso Caveda, Duniesky
    El presente artículo analiza cómo el Estado ecuatoriano garantiza el derecho a la salud de niños y niñas con enfermedades huérfanas, identificando las principales brechas y desafíos en el acceso a diagnóstico y tratamiento en el sistema público de salud. Se parte de una experiencia familiar concreta y se emplea una metodología mixta, combinando métodos inductivo, deductivo, exegético e histórico. El análisis parte de la interpretación de la normativa nacional e internacional, así como de la evolución de las políticas públicas en Ecuador. Los resultados evidencian que, a pesar de la existencia de un marco legal robusto que reconoce el derecho a la salud y la atención prioritaria para personas con enfermedades huérfanas, persisten barreras estructurales, administrativas y económicas que dificultan el acceso efectivo y oportuno a los servicios de salud. Entre las principales limitaciones se identifican el diagnóstico tardío, la falta de especialistas y equipos, la escasez de medicamentos y tratamientos, y la carga económica que recae sobre las familias al recurrir a servicios privados. Se concluye que el Estado ecuatoriano debe fortalecer la implementación de políticas públicas específicas, mejorar la capacitación de los profesionales de la salud, agilizar los procesos administrativos y asegurar la provisión de medicamentos y tecnologías adecuadas. Solo así se podrá transformar el derecho a la salud de los niños y niñas con enfermedades huérfanas en una garantía real y efectiva, superando la brecha entre la normativa y la realidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la tecnológica educativa en estudiantes de bachillerato, institución Emilio Isaías Abihanna, en Ecuador
    (Explorador Digital, 2024-03-05) Valdiviezo Corella, Blanca Mercedes; Jácome Segovia, Diego Fernando; Alfonso Caveda, Duniesky
    Introducción: el estudio investigativo se centra en el impacto de la tecnología en la educación, específicamente en el curso de emprendimiento y gestión para estudiantes de tercer año de bachillerato en la Unidad Educativa Emilio Isaías Abihanna, Ecuador. Objetivo: evaluar el impacto de la tecnología educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de emprendimiento y gestión en estudiantes de tercero de bachillerato en la Unidad Educativa Emilio Isaías Abihanna. Metodología: la metodología empleada fue cualitativa y descriptiva, utilizando observación y un cuestionario de 10 preguntas dirigido a 42 estudiantes. Los datos recopilados revelaron la importancia de la tecnología para mejorar la participación, la memoria y la creatividad en el aprendizaje. Antes de la implementación de la tecnología educativa, las clases carecían de interacción y colaboración entre estudiantes, resultando desmotivadoras. Resultados: la encuesta inicial indicó que el 29% utilizaba dispositivos para estudiar, mientras que el 71% no lo hacía. Sin embargo, el 83% consideraba esencial la tecnología para el aprendizaje, aunque el 17% no lo veía así. Respecto al uso de software educativo, el 71% se sentía cómodo, mientras que el 29% mostraba incomodidad, representando un desafío para mejorar el interés en su uso. Después de la integración de la tecnología, se observó un aumento significativo del 83% en el uso de dispositivos por parte de los estudiantes. El 90% percibió la importancia de la tecnología en el aprendizaje, notando un cambio positivo en la comprensión de las asignaturas y una mayor eficiencia en el estudio. El 95% experimentó una mejora en la colaboración entre compañeros gracias a la tecnología educativa. Conclusiones: la investigación sostiene que el uso adecuado de la tecnología en la educación, guiado por los docentes, promueve el desarrollo personal de los estudiantes y mejora su calidad de vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impacto de las Ordenanzas Municipales en la Movilidad Sostenible y el Uso De Transporte no Motorizado
    (593 Digital Publisher, 2025-08-04) Balcázar Ortiz,Rigoberto; Ordoñez Mendoza, Darwin Vicente; Vanegas Maingon, Alejandro Ricardo; Alfonso Caveda, Duniesky
    Las ordenanzas municipales son instrumentos clave para fomentar la movilidad sostenible y el uso de transporte no motorizado, como bicicletas y caminatas. Su impacto se evidencia cuando promueven infraestructura adecuada, restringen el uso del automóvil en ciertas zonas y ofrecen incentivos para la movilidad activa. No obstante, la falta de coordinación entre autoridades locales y la débil fiscalización limitan su alcance. Por ello, es fundamental que las ordenanzas estén bien estructuradas, alineadas con políticas de sostenibilidad y enfocadas en garantizar seguridad vial y accesibilidad. La presente investigación está dirigida al Gobierno Autónomo Descentralizado de la Ciudad de Santo Domingo para que fortalezcan el marco normativo y operativo de las ordenanzas municipales que regule el transporte no motorizado, para lo cual se utilizaron métodos teóricos empíricos, y estadísticos que permitieron realizar un exhaustivo análisis evolutivo del objeto de estudio y sus tendencias fenomenológicas actuales. Con ello, se justifica la necesidad de la adecuada implementación de la ordenanza municipales que vaya en beneficio de los ciudadanos incentivando a que usen el transporte no motorizado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La afectación del derecho de oposición y el consentimiento informado en el proceso de entrega de datos personales en plataformas bancarias en Ecuador
    (Serie Científica Universidad de las Ciencias Informáticas, 2024-09-03) Pardo Zhingri, Jean Carlos; Escobar Jara, Johanna Irene; Alfonso Caveda, Duniesky
    La protección de datos personales está constituida por un conjunto de normas y prácticas que se implementan para salvaguardar la privacidad y la seguridad de la información personal de los individuos. Las empresas que recopilan, procesan y utilizan datos personales deben cumplir con la legislación sobre privacidad de datos. Una Ley de Protección de Datos se refiere a la legislación que tiene como objetivo salvaguardar los datos personales, garantizar la privacidad y establecer pautas para el procesamiento legal de datos por parte de las organizaciones. En mayo de 2021, Ecuador aprobó la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP), marcando un hito significativo en la protección de la privacidad y los datos personales en el país, sin embargo, la implementación efectiva de esta ley enfrenta algunos desafíos, como es el caso de la implementación en las plataformas bancarias de dicho país. En esta investigación se estableció como objetivo proponer una modificación al artículo 16 de la LOPDP, que exprese las condiciones para ejercer el derecho de oposición en el manejo de datos personales de las plataformas bancarias. La propuesta se sustentó en un análisis integral que abarcó diversas dimensiones, incluyendo la revisión de las normativas vigentes. Este estudio comparativo permitió identificar las mejores prácticas en la protección de datos personales, especialmente en el ámbito bancario, donde la seguridad de la información es fundamental. Además, se incorporaron los resultados de encuestas y entrevistas a expertos en materia técnica y legal, quienes señalaron las limitaciones de la legislación actual y la necesidad de adaptarla a todos los escenarios posibles. La propuesta de modificación fue validada mediante criterio de expertos, con un alto por ciento de aceptación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La autonomía municipal dentro del marco constitucional ecuatoriano 2008. Análisis del GAD municipal de Palenque, provincia de Los Ríos
    (Revista Cientifica Portal de la Ciencia, 2025-01-04) Ullon Rosado, Ingrid Magaly; Alfonso Caveda, Duniesky
    El objetivo principal de este artículo fue identificar los desafíos que limitaron la autonomía de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en Ecuador, conforme a lo estipulado en la Constitución de 2008. Asimismo, se buscó abordar los factores normativos, políticos y financieros que afectaron la descentralización, con el fin de proponer recomendaciones que mejoraran la autogestión y la capacidad de decisión a nivel local. La metodología utilizada fue cualitativa, basada en un enfoque jurídico y documental, se analizaron textos legales, investigaciones académicas y estudios de caso relevantes, como el del GAD Municipal de Palenque, para ilustrar cómo las barreras financieras y administrativas afectaron el ejercicio de la autonomía. Los resultados indicaron que, aunque los cambios normativos fueron significativos, no fueron suficientes por sí solos. Se identificaron problemas en la asignación de recursos y ambigüedades en las competencias que limitaron el ejercicio efectivo de la autonomía. Se concluyó que, para que la autonomía fuera ejercida de manera efectiva, no solo se debe contar con un marco normativo adecuado, sino también mejorar la gestión y distribución de recursos. Se recomendaron acciones para optimizar la tributación territorial, mejorar la gestión de fondos y fomentar la formación continua para reforzar la capacidad institucional de los GAD.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La consulta previa, libre e informada: sistematización, histórica y normativa para su perfeccionamiento, en el contexto Ecuatoriano.
    (MQRInvestigar, 2024-10-04) Ruiz Cedeño, Iván Alexander; Remache Llanos, Víctor Manuel; Alfonso Caveda, Duniesky
    La consulta previa, libre e informada en el Ecuador se constituye en derecho colectivo de los pueblos y nacionalidades indígenas, reconocido por la Constitución, lo que permite la protección de los intereses de quienes habitan en las comunidades. De tal forma, garantiza a sus pobladores ser consultados sobre los efectos positivos y negativos del desarrollo de un proyecto en sus territorios, ya sea mediante la expedición de una norma jurídica o actos administrativos señalados para el efecto. No obstante, su reconocimiento como derecho instituido, la inexistencia de una norma de desarrollo que regule el procedimiento para su activación limita su ejercicio efectivo y su naturaleza de garantía constitucional. De tal forma, la presente investigación está dirigida a establecer los presupuestos necesarios para su adecuada regulación normativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La protección jurídica a la familia monoparental en Ecuador: una mirada crítica
    (Revista De Investigacion en Ciencias Juridicas, 2025-06-01) Chalá Guzmán , Ginger Katiuska; Morales Castro , Samuel; Alfonso Caveda, Duniesky
    La familia monoparental es una de las estructuras familiares más comunes en Ecuador; sin embargo, su reconocimiento en la legislación es limitado, lo que afecta su protección jurídica. Este estudio tuvo como objetivo analizar el alcance y las deficiencias en la protección legal de estas familias desde una perspectiva crítica. Se empleó un enfoque documental y un análisis de tipo sociojurídico para examinar la interacción entre el marco normativo y la realidad social. Los resultados evidenciaron que la normativa ecuatoriana ofrece una protección insuficiente para las familias monoparentales, lo que genera vacíos legales y desprotección en diversos ámbitos. Se concluye que el marco jurídico vigente presenta una visión incompleta de esta estructura familiar, por lo que es necesario ampliar su reconocimiento y garantizar medidas efectivas de protección.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las competencias de los docentes en el manejo de las herramientas digitales post pandemia
    (Polo Del Conocimiento, 2024-01) Alulema Gallo, Sonia Patricia; Armendáriz Sánchez, Juan Euclides; Tapia Coloma, Darío Alfonso; Alfonso Caveda, Duniesky
    Desde hace décadas el avance tecnológico ha sido descomunal, trayendo con ellas una serie de cambios en distintos procesos, sin embargo, algunos sectores como el educativo se había quedado rezagado en cuanto a su uso, fue a partir de la pandemia del COVID-19 que se hizo primordial el uso de la tecnología a fin de dar continuidad a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto obligo a que el sistema educativo, docentes, estudiantes y familiares, utilizaran distintas herramientas digitales a fin de mantener el proceso de enseñanza a distancia, lo cual represento un reto para todos los actores. El objetivo de la presente investigación es analizar las competencias de los docentes en cuanto al manejo de herramientas digitales luego de la pandemia. Método: Es una investigación de tipo Mixto, tiene enfoque cualitativo por la consulta de información relacionada con el tema y cuantitativa, ya que se aplicó una encuesta a fin de evaluar las competencias de los docentes de la carrera de Tecnología en Producción Pecuaria del Instituto Superior Tecnológico “Tungurahua”. Conclusiones: La aplicación del instrumento permitió conocer que los docentes de la mencionada institución requieren ser capacitados en el uso de las distintas herramientas digitales disponibles a fin de que puedan optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Mediación laboral en Ecuador: revisión crítica del marco normativo, formación y cultura mediadora
    (Journal Of Economic and Social Science Research JESSR, 2025-07-31) Cueva Vera, Cynthia Marilyn; Vera Merchán, Sylvia Azucena; Castro Morales, Samuel; Alfonso Caveda, Duniesky
    La mediación laboral en Ecuador enfrenta limitaciones de acceso, cultura mediadora, formación especializada y normativa insuficiente que afectan su consolidación, en este sentido, se utilizó un enfoque cualitativo, de tipo retrospectivo y bibliográfico-documental, apoyado en la revisión sistemática de literatura académica, análisis de contenido y normativa legal vigente. Los principales hallazgos evidencian que la mediación es eficaz para resolver conflictos de manera rápida, económica y participativa, fomentando el diálogo, la corresponsabilidad y la paz social en el entorno laboral, sin embargo, persisten desafíos como el acceso desigual a los servicios de mediación, la escasa cultura mediadora, la falta de formación especializada de los operadores y la carencia de un marco normativo más detallado. De este modo, la discusión plantea que, aunque se han registrado avances importantes, es necesario fortalecer la mediación mediante estrategias de reforma legal, descentralización institucional, digitalización del servicio, certificación de mediadores, promoción de la cultura mediadora y establecimiento de sistemas de evaluación. Se concluye que la mediación laboral debe consolidarse como un instrumento central de justicia social en Ecuador, contribuyendo a un sistema laboral más accesible, equitativo y orientado al desarrollo sostenible.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Participación popular de los jóvenes en el gobierno autónomo descentralizado municipal de lbarra, Ecuador
    (Cienciamatria, 2024-01-15) Arellano Vallejos, Cesar Luis; Coello Ramírez, Mercyta Angelina; Alfonso Caveda, Duniesky
    El propósito del presente artículo se enfocó en establecer el espacio de participación popular para los jóvenes en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de lbarra, desde la gobernanza local y la normativa vigente en el derecho de participación ciudadana y su garantía en el cantón lbarra, con enfoque en la inclusión de jóvenes. Para ello, se empleó la metodología mixta, y se trabajó con 50 jóvenes del cantón de lbarra. Como técnica se empleó observación dirigida y estructurada y el análisis documental y se empleó un instrumento regulador de la política institucional. Como resultado, se destacó la necesidad de establecer espacios más abiertos e idóneos para facilitar la participación ciudadana de los jóvenes. Esto condujo a concluir que la inclusión y la promoción de espacios y alternativas de participación ciudadana en la formación de los jóvenes deben ser aplicadas por el Gobierno de San Miguel de lbarra.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Políticas públicas en garantías penitenciarias en Ecuador.
    (Revista Social Fronteriza, 2025-06-17) Sanchez Sosa, Ibert Eddie; Sanchez Proaño, Josué Sebastian; Alfonso Caveda, Duniesky
    Los derechos de las personas privadas de libertas se han convertido en un tema de debate actual producto de la crisis penitenciaria que en los últimos años se ha venido agudizando en Ecuador. Dichos derechos aparecen contemplados en varios instrumentos internacionales, así como en la normativa ecuatoriana. Las garantías penitenciarias mantienen una relación intrínseca con estos derechos pues, aunque estas personas estén cumpliendo sentencia producto de un delito cometido y por una sanción impuesta esto no implica que pierdan los derechos que como seres humanos tienen, además de que su propia situación los coloca en una situación de vulnerabilidad reconocida por Ecuador. Las políticas públicas implementadas en el país, así como aquellas que se desarrollen a posteriori deben tener en cuenta estas garantían penitenciarias en aras de salvaguardar los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Es por ello que el presente artículo centra su atención en analizar las políticas públicas en relación con las garantías penitenciarias en Ecuador, pues se entiende que su estudio puede contribuir a reducir los índices de violencia que presentan hoy los centros de privación de libertad del país, lo que en definitiva tributaría a la seguridad y la paz que tanto necesita la sociedad ecuatoriana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Presupuestos para el efectivo ejercicio de participación, a través del consejo de participación ciudadana y control social del Ecuador.
    (MQRInvestigar, 2024-08-10) Toscano Villamarín, Nadya Alejandra; Guevara Cedeño, Elly Birmania; Chiriboga Guzmán, Rommel Enrique; Alfonso Caveda, Duniesky
    El artículo de revisión bibliográfica analiza las diferencias y similitudes en la gestión, la calidad docente y el rendimiento estudiantil entre las escuelas públicas y privadas en Ecuador. El problema central abordado es la disparidad significativa en la calidad de la educación proporcionada por las dos clases de instituciones. El objetivo del estudio es identificar las causas de las desigualdades y proponer estrategias para mejorar la equidad y la calidad educativa en el país. La metodología empleada incluyó la comparación de múltiples revisiones bibliográficas y estudios de campo publicados entre 2019 y 2023. Se utilizaron bases de datos reconocidas como ArXiv, BioRxiv, CiteSeerX, Cogprints, Scielo, Dialnet, Scopus y Elsevier, y se aplicaron criterios estrictos de inclusión y exclusión para seleccionar estudios de alta calidad. En total, se seleccionaron 26 artículos relevantes, que fueron analizados para extraer datos pertinentes sobre gestión escolar, calidad docente y rendimiento estudiantil. Los resultados revelan que las escuelas privadas, con mayores recursos y autonomía, presentan mejores condiciones de infraestructura y recursos educativos, lo que contribuye a un mejor rendimiento académico de sus estudiantes. Los docentes en escuelas privadas tienen acceso a más oportunidades de desarrollo profesional y condiciones laborales más favorables en comparación con los docentes de escuelas públicas, los estudiantes de escuelas privadas tienden a obtener mejores resultados en pruebas estandarizadas y tienen mayores tasas de graduación y acceso a educación superior. Las conclusiones destacan la necesidad de reformas educativas que promuevan la equidad, incluyendo mejoras en la infraestructura escolar, oportunidades de desarrollo profesional continuo para los docentes y una distribución equitativa de recursos. Abordar las disparidades es crucial para garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes en Ecuador, independientemente de su contexto socioeconómico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistema de acciones para perfeccionar la escala valorativa de la evaluación, en la Educación Física inclusiva
    (PODIUM, 2024-06-18) Alfonso Caveda, Duniesky; Saavedra Encalada, Pablo Efrén; Moreno Iglesias, Modesta
    Los procesos formativos, complejos por su propia naturaleza social, parten de los contextos en que se desarrollan y de las características psicopedagógicas, sociológicas, culturales y fisiológicas de los que intervienen como componentes personales. El ámbito educativo ecuatoriano, consciente de lo anterior, evidenció en los últimos años el desarrollo de estrategias encaminadas a cumplir estándares básicos de inclusión, reconocidos por organismos internacionales y materializados en acciones pedagógicas y curriculares en todos los niveles formativos. La investigación propuesta estuvo dirigida a perfeccionar la escala evaluativa para la inclusión, en la asignatura Educación física, de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociados a una discapacidad, en Ecuador. Se utilizaron los métodos de análisis-síntesis y modelación; además, el análisis documental y una encuesta a docentes del área para profundizar en las características fenomenológicas del objeto de investigación. La estadística descriptiva facilitó el procesamiento de la información y la determinación de regularidades, lo que sustentó la propuesta del sistema de acciones, para el perfeccionamiento de la escala evaluativa inclusiva para la Educación Física.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Soberanía y participación popular: repensando el nuevo constitucionalismo latinoamericano y ecuatoriano.
    (Sinergia Academica, 2024-10-27) Toscano Villamarín, Nadya Alejandra; Alfonso Caveda, Duniesky
    Los movimientos constitucionalistas latinoamericanos de finales del siglo pasado, se integran al conocido como nuevo constitucionalismo latinoamericano. La actualidad sociopolítica evidencia una tendencia sostenida de conductas que contradicen e impiden el real desarrollo de este modelo. Categorías como legitimidad instituida y legitimidad demostrada, soberanía y bloques de poder y participación popular consciente y fundamentada, necesitan de un replanteamiento teórico y práctico para no poner en riesgo el verdadero sentido del constitucionalismo, y el logro de una verdadera sociedad inclusiva, justa y equitativa. La presente investigación, desde una visión comparada e histórico jurídica está dirigida a analizar, los retos a los que se enfrenta el modelo constitucional ecuatoriano ante las realidades citadas.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS