Browsing by Author "Alfonso Caveda, Duniesky"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item EL EXCESO DEL PRINCIPIO DE DISCRECIONALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA(Cica carrera de contabilidad y auditoría, 2024-06-25) Molina Loor, Juan Carlos; Paguay Sánchez, Alexis Alberto; Alfonso Caveda, DunieskyLa presente investigación ha sido una crítica jurídica a la aplicación excesiva y arbitraria de la discrecionalidad en la administración pública ecuatoriana, con lo cual se ha logrado además determinar sus efectos tanto positivos como negativos en la prestación del servicio a la colectividad y otros principios que la componen. Debe entenderse, además, que la discrecionalidad no implica el uso de principios o toma de decisiones al libre albedrío del ente emisor, sino que debe sujetarse obligatoriamente a preceptos jurídicos y normativos pertinentes. Este trabajo fue desarrollado mediante un enfoque mayormente cualitativo de tipo descriptivo, lo cual ha permitido elaborar una síntesis que caracterice cada uno de los elementos fenomenológicas del caso, aparte del manejo de la técnica bibliográfica-documental; los principales resultados logrados en el artículo científico, aparte de la carencia de una definición propia de discrecionalidad y la obligación de que ésta se ciña a los preceptos legales vigentes, a fin de evitar decisiones contrarias a la ley, por lo que es obligación de las autoridades analizar si la emisión de los actos administrativos discrecionales se encuentran motivados e incluso haciendo los controles pertinentes, llegando a la conclusión de que la discrecionalidad es una facultad muy compleja de la Administración, la cual debe ser controlada para que las decisiones se apeguen a Derecho.Item Impacto de la tecnológica educativa en estudiantes de bachillerato, institución Emilio Isaías Abihanna, en Ecuador(Explorador Digital, 2024-03-05) Valdiviezo Corella, Blanca Mercedes; Jácome Segovia, Diego Fernando; Alfonso Caveda, DunieskyIntroducción: el estudio investigativo se centra en el impacto de la tecnología en la educación, específicamente en el curso de emprendimiento y gestión para estudiantes de tercer año de bachillerato en la Unidad Educativa Emilio Isaías Abihanna, Ecuador. Objetivo: evaluar el impacto de la tecnología educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de emprendimiento y gestión en estudiantes de tercero de bachillerato en la Unidad Educativa Emilio Isaías Abihanna. Metodología: la metodología empleada fue cualitativa y descriptiva, utilizando observación y un cuestionario de 10 preguntas dirigido a 42 estudiantes. Los datos recopilados revelaron la importancia de la tecnología para mejorar la participación, la memoria y la creatividad en el aprendizaje. Antes de la implementación de la tecnología educativa, las clases carecían de interacción y colaboración entre estudiantes, resultando desmotivadoras. Resultados: la encuesta inicial indicó que el 29% utilizaba dispositivos para estudiar, mientras que el 71% no lo hacía. Sin embargo, el 83% consideraba esencial la tecnología para el aprendizaje, aunque el 17% no lo veía así. Respecto al uso de software educativo, el 71% se sentía cómodo, mientras que el 29% mostraba incomodidad, representando un desafío para mejorar el interés en su uso. Después de la integración de la tecnología, se observó un aumento significativo del 83% en el uso de dispositivos por parte de los estudiantes. El 90% percibió la importancia de la tecnología en el aprendizaje, notando un cambio positivo en la comprensión de las asignaturas y una mayor eficiencia en el estudio. El 95% experimentó una mejora en la colaboración entre compañeros gracias a la tecnología educativa. Conclusiones: la investigación sostiene que el uso adecuado de la tecnología en la educación, guiado por los docentes, promueve el desarrollo personal de los estudiantes y mejora su calidad de vida.Item La Consulta Previa, Libre e Informada: sistematización, histórica y normativa para su perfeccionamiento, en el contexto Ecuatoriano.(MQRInvestigar, 2024-10-04) Ruiz Cedeño, Iván Alexander; Remache Llanos, Víctor Manuel; Alfonso Caveda, DunieskyLa consulta previa, libre e informada en el Ecuador se constituye en derecho colectivo de los pueblos y nacionalidades indígenas, reconocido por la Constitución, lo que permite la protección de los intereses de quienes habitan en las comunidades. De tal forma, garantiza a sus pobladores ser consultados sobre los efectos positivos y negativos del desarrollo de un proyecto en sus territorios, ya sea mediante la expedición de una norma jurídica o actos administrativos señalados para el efecto. No obstante, su reconocimiento como derecho instituido, la inexistencia de una norma de desarrollo que regule el procedimiento para su activación limita su ejercicio efectivo y su naturaleza de garantía constitucional. De tal forma, la presente investigación está dirigida a establecer los presupuestos necesarios para su adecuada regulación normativa.Item Las competencias de los docentes en el manejo de las herramientas digitales post pandemia(Dialnet, 2024-01) Alulema Gallo, Sonia Patricia; Armendáriz Sánchez, Juan Euclides; Tapia Coloma, Darío Alfonso; Alfonso Caveda, DunieskyDesde hace décadas el avance tecnológico ha sido descomunal, trayendo con ellas una serie de cambios en distintos procesos, sin embargo, algunos sectores como el educativo se había quedado rezagado en cuanto a su uso, fue a partir de la pandemia del COVID-19 que se hizo primordial el uso de la tecnología a fin de dar continuidad a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto obligo a que el sistema educativo, docentes, estudiantes y familiares, utilizaran distintas herramientas digitales a fin de mantener el proceso de enseñanza a distancia, lo cual represento un reto para todos los actores. El objetivo de la presente investigación es analizar las competencias de los docentes en cuanto al manejo de herramientas digitales luego de la pandemia. Método: Es una investigación de tipo Mixto, tiene enfoque cualitativo por la consulta de información relacionada con el tema y cuantitativa, ya que se aplicó una encuesta a fin de evaluar las competencias de los docentes de la carrera de Tecnología en Producción Pecuaria del Instituto Superior Tecnológico “Tungurahua”. Conclusiones: La aplicación del instrumento permitió conocer que los docentes de la mencionada institución requieren ser capacitados en el uso de las distintas herramientas digitales disponibles a fin de que puedan optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje.Item Participación popular de los jóvenes en el gobierno autónomo descentralizado municipal de lbarra, Ecuador(Cienciamatria, 2024-01-15) Arellano Vallejos, Cesar Luis; Coello Ramírez, Mercyta Angelina; Alfonso Caveda, DunieskyEl propósito del presente artículo se enfocó en establecer el espacio de participación popular para los jóvenes en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de lbarra, desde la gobernanza local y la normativa vigente en el derecho de participación ciudadana y su garantía en el cantón lbarra, con enfoque en la inclusión de jóvenes. Para ello, se empleó la metodología mixta, y se trabajó con 50 jóvenes del cantón de lbarra. Como técnica se empleó observación dirigida y estructurada y el análisis documental y se empleó un instrumento regulador de la política institucional. Como resultado, se destacó la necesidad de establecer espacios más abiertos e idóneos para facilitar la participación ciudadana de los jóvenes. Esto condujo a concluir que la inclusión y la promoción de espacios y alternativas de participación ciudadana en la formación de los jóvenes deben ser aplicadas por el Gobierno de San Miguel de lbarra.Item Presupuestos para el efectivo ejercicio de participación, a través del consejo de participación ciudadana y control social del Ecuador.(MQRInvestigar, 2024-08-10) Toscano Villamarín, Nadya Alejandra; Guevara Cedeño, Elly Birmania; Chiriboga Guzmán, Rommel Enrique; Alfonso Caveda, DunieskyEl artículo de revisión bibliográfica analiza las diferencias y similitudes en la gestión, la calidad docente y el rendimiento estudiantil entre las escuelas públicas y privadas en Ecuador. El problema central abordado es la disparidad significativa en la calidad de la educación proporcionada por las dos clases de instituciones. El objetivo del estudio es identificar las causas de las desigualdades y proponer estrategias para mejorar la equidad y la calidad educativa en el país. La metodología empleada incluyó la comparación de múltiples revisiones bibliográficas y estudios de campo publicados entre 2019 y 2023. Se utilizaron bases de datos reconocidas como ArXiv, BioRxiv, CiteSeerX, Cogprints, Scielo, Dialnet, Scopus y Elsevier, y se aplicaron criterios estrictos de inclusión y exclusión para seleccionar estudios de alta calidad. En total, se seleccionaron 26 artículos relevantes, que fueron analizados para extraer datos pertinentes sobre gestión escolar, calidad docente y rendimiento estudiantil. Los resultados revelan que las escuelas privadas, con mayores recursos y autonomía, presentan mejores condiciones de infraestructura y recursos educativos, lo que contribuye a un mejor rendimiento académico de sus estudiantes. Los docentes en escuelas privadas tienen acceso a más oportunidades de desarrollo profesional y condiciones laborales más favorables en comparación con los docentes de escuelas públicas, los estudiantes de escuelas privadas tienden a obtener mejores resultados en pruebas estandarizadas y tienen mayores tasas de graduación y acceso a educación superior. Las conclusiones destacan la necesidad de reformas educativas que promuevan la equidad, incluyendo mejoras en la infraestructura escolar, oportunidades de desarrollo profesional continuo para los docentes y una distribución equitativa de recursos. Abordar las disparidades es crucial para garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes en Ecuador, independientemente de su contexto socioeconómico.Item Sistema de acciones para perfeccionar la escala valorativa de la evaluación, en la Educación Física inclusiva(PODIUM, 2024-06-18) Alfonso Caveda, Duniesky; Saavedra Encalada, Pablo Efrén; Moreno Iglesias, ModestaLos procesos formativos, complejos por su propia naturaleza social, parten de los contextos en que se desarrollan y de las características psicopedagógicas, sociológicas, culturales y fisiológicas de los que intervienen como componentes personales. El ámbito educativo ecuatoriano, consciente de lo anterior, evidenció en los últimos años el desarrollo de estrategias encaminadas a cumplir estándares básicos de inclusión, reconocidos por organismos internacionales y materializados en acciones pedagógicas y curriculares en todos los niveles formativos. La investigación propuesta estuvo dirigida a perfeccionar la escala evaluativa para la inclusión, en la asignatura Educación física, de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociados a una discapacidad, en Ecuador. Se utilizaron los métodos de análisis-síntesis y modelación; además, el análisis documental y una encuesta a docentes del área para profundizar en las características fenomenológicas del objeto de investigación. La estadística descriptiva facilitó el procesamiento de la información y la determinación de regularidades, lo que sustentó la propuesta del sistema de acciones, para el perfeccionamiento de la escala evaluativa inclusiva para la Educación Física.Item Soberanía y participación popular: repensando el nuevo constitucionalismo latinoamericano y ecuatoriano.(Sinergia Academica, 2024-10-27) Toscano Villamarín, Nadya Alejandra; Alfonso Caveda, DunieskyLos movimientos constitucionalistas latinoamericanos de finales del siglo pasado, se integran al conocido como nuevo constitucionalismo latinoamericano. La actualidad sociopolítica evidencia una tendencia sostenida de conductas que contradicen e impiden el real desarrollo de este modelo. Categorías como legitimidad instituida y legitimidad demostrada, soberanía y bloques de poder y participación popular consciente y fundamentada, necesitan de un replanteamiento teórico y práctico para no poner en riesgo el verdadero sentido del constitucionalismo, y el logro de una verdadera sociedad inclusiva, justa y equitativa. La presente investigación, desde una visión comparada e histórico jurídica está dirigida a analizar, los retos a los que se enfrenta el modelo constitucional ecuatoriano ante las realidades citadas.