Browsing by Author "Escobar Jara, Johanna Irene"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparado del efecto del Habeas Corpus como garantía procesal en los ordenamientos jurídicos de Ecuador y Chile(Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informática, 2024-07-30) Pastuña Ugsha, Tupac Augusto; Escobar Jara, Johanna Irene; García Segarra, Holger GeovannnyEl Habeas Corpus es una institución jurídica fundamental en la protección de los derechos individuales frente a la detención y privación de libertad arbitraria. Este recurso se ha consolidado como una garantía procesal esencial en diversos sistemas jurídicos alrededor del mundo. En el contexto latinoamericano, específicamente en Ecuador y Chile, el Habeas Corpus juega un papel crucial en el ámbito de los derechos humanos y el debido proceso legal. En este estudio se presenta un análisis comparado del efecto del Habeas Corpus como garantía procesal en los ordenamientos jurídicos de Ecuador y Chile. Los resultados indican muestran cómo dos países, con diferentes antecedentes históricos, políticos y sociales, han implementado y desarrollado este recurso en sus respectivos sistemas legales. A través de un análisis detallado, esta investigación busca desentrañar las similitudes y diferencias en la aplicación del Habeas Corpus, así como su impacto en la protección de los derechos individuales en ambos países.Item Efectos de la interpretación restrictiva de la legalidad en la acción de protección y su impacto en la garantía de derechos constitucionales en Ecuador(Serie Científica Universidad de las Ciencias Informáticas, 2024-09-20) Plaza Zambrano, William Paul; Escobar Jara, Johanna Irene; García Segarra, Holger GeovannnyLa presente investigación tiene como objetivo proponer una reforma al Artículo 42 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC) de Ecuador, para exigir que los jueces realicen un análisis exhaustivo y fundamentado de los hechos en impugnaciones de actos administrativos, garantizando la protección adecuada de los derechos del recurrente y evitando interpretaciones restrictivas. Se convocó a 27 profesionales e investigadores jurídicos de alta experticia con el objetivo de conocer su perspectiva sobre la interpretación restrictiva de la legalidad y su impacto en la efectividad de la acción de protección en Ecuador. A través de un análisis de sus opiniones, se buscó entender cómo esta interpretación puede afectar la eficacia de la protección de los derechos fundamentales. Basado en los resultados del análisis documental y la encuesta a especialistas, se realizó la propuesta de reforma del numeral 4 del Art. 42 de la LOGJCC. La propuesta de reforma fue presentada a un panel de 9 expertos que evaluaron su pertinencia y efectividad en el contexto legal actual. La información utilizada en esta evaluación fue gestionada y procesada mediante un sistema informático desarrollado específicamente para este propósito, el cual compiló datos relevantes y antecedentes legales para respaldar la propuesta. La propuesta de reforma fue validada como muy pertinente.Item Eficacia de las pruebas electrónicas en el sistema judicial mediante criterios específicos de peritaje(Serie Científica Universidad de las Ciencias Informáticas, 2024-11-19) Avila Contreras, Lida Jimena; Serrano Campoverde, José Vicente; Escobar Jara, Johanna IreneLa creciente necesidad de pruebas digitales en el ámbito judicial es un fenómeno global que exige la implementación de un marco de preservación de pruebas electrónicas que sea confiable y efectivo. El correcto mantenimiento de la cadena de custodia es crucial para asegurar que se garantice la justicia en los tribunales. Sin embargo, es importante reconocer que los seres humanos representan el eslabón más vulnerable en cualquier cadena de confianza. En este contexto, la tecnología blockchain emerge como una solución prometedora para la preservación de pruebas electrónicas, especialmente en el ámbito del Internet de las Cosas (IoT). Blockchain permite almacenar y analizar datos de pruebas digitales de manera segura y confidencial, estableciendo un marco robusto de control de acceso que protege la integridad de la información. Al integrar esta tecnología en el proceso de gestión de evidencias, se puede minimizar el riesgo de manipulación y garantizar la trazabilidad y autenticidad de las pruebas, fortaleciendo así la confianza en el sistema judicial. En esta investigación se definió un conjunto de seis criterios específicos de peritaje para que sean incluidos en la normativa procesal ecuatoriana. Adicionalmente se propuso un marco de preservación de pruebas electrónicas basado en blockchain para el IoT que implementa la cadena de custodia y utiliza la plataforma Ethereum para resforzar los principios de descentralización y transparencia que son fundamentales para la tecnología blockchain. La viabilidad de la propuesta se realizó mediante criterio de expertos, la cual fue evaluada como muy pertinente.Item Impacto de la obligación subsidiaria de los adultos mayores en los derechos de los grupos de atención prioritaria(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-05-01) Moyon Uriña,Juan Manuel; Campos Cárdenas, Fátima Eugenia; Escobar Jara, Johanna IreneEste artículo científico permite realizar un análisis sobre la discordancia existente entre el derecho de los niños a percibir un sustento que les permita sufragar sus necesidades, con la determinación de los abuelos como obligados subsidiarios, lo cual vulnera los derechos del adulto mayor en cuanto a la salud, su situación económica y en general, su bienestar general, con el objetivo principal de reformar el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia en el sentido de que sean eliminados del listado de obligados subsidiarios. Este trabajo ha sido desarrollado en medio de un enfoque cualitativo, con una serie de métodos científicos usados como el deductivo-inductivo, heurístico, hermenéutico, y las técnicas de investigación usadas fueron el estudio de casos análogos y la recopilación de datos bibliográficos-documentales. Como principales resultados obtenidos, se ha podido colegir que existe una serie de derechos en favor del adulto mayor, parte de su doble vulnerabilidad, que se ven eclipsados por la obligación subsidiaria de cumplir con la pensión alimenticia de los nietos menores de edad, cuando el padre o madre se encuentra incapacitado o ausente, por lo que es necesaria dicha reforma a fin de que pueda garantizarse la vida digna del adulto mayor.Item Inadmisión de apelación del auto de llamamiento a juicio y su impacto en el principio de igualdad procesal en Ecuador(“Ediciones Futuro” Universidad de las Ciencias Informáticas., 2024-08-29) Moreno González, Miguel Arturo; Dávila Ordóñez, Marjorie Paola; Escobar Jara, Johanna Irene; García Segarra, Holger GeovannnyEn el contexto actual, el artículo 653 del Código Orgánico Integral Penal de Ecuador establece que no se admite recurso de apelación contra el auto de llamamiento a juicio, excepto cuando hay un sobreseimiento a favor de los procesados, donde sí se permite la apelación. Esta discrepancia resulta en una vulneración del derecho a la igualdad procesal, principios que respaldan la Constitución de la República del Ecuador. Con el objetivo de abordar esta situación, se propone una reforma legislativa que incluya el auto de llamamiento a juicio como un recurso apelable en el proceso penal. Para justificar esta modificación, se implementó un sistema informático que facilitó la recolección y análisis de datos pertinentes. Este sistema utilizó técnicas de minería de datos y análisis estadístico, permitiendo integrar información de encuestas, estudios académicos y registros históricos. A través de procesamiento de lenguaje natural, se identificaron patrones en la opinión pública que evidencian áreas críticas de atención. Además, se estableció un sistema de gestión documental para archivar y organizar la información recopilada, haciendo accesibles los informes a legisladores. También se emplearon herramientas de visualización de datos, como gráficos interactivos, que presentaron la información de manera clara y comprensible, mejorando la capacidad de toma de decisiones basada en evidencia. Como resultado principal, se propone reformar el artículo 653 para permitir que el auto de llamamiento a juicio sea recurrible mediante apelación, garantizando así el debido proceso y el principio de igualdad procesal en el sistema judicial. La propuesta de reforma realizada fue validada por criterio de expertos según tres dimensiones: (1) coherencia normativa; (2) eficacia procesal; (3) impacto social. La propuesta de reforma fue evaluada como Pertinente y Muy pertinente en las tres dimensiones.Item Ineficacia de la reparación integral al procesado con prisión preventiva ratificado su estado de inocencia en Ecuador año 2023(Serie Científica Universidad de las Ciencias Informáticas, 2024-08-29) Bedón Tircio, Angel Junior; Segura Cortez, Jorge; Escobar Jara, Johanna Irene; García Segarra, Holger GeovannnyLa reparación integral es considerada desde el derecho, como una herramienta de protección de las víctimas de delitos y de las personas procesadas, en la búsqueda de la satisfacción de los derechos vulnerados, como medio para contrarrestar el daño sufrido, en especial los que han sido objeto de ratificación del estado de inocencia. El objetivo de esta investigación es analizar la reparación integral en favor de los procesados que han sido ratificados su estado de inocencia, para garantizar este derecho en todos sus aspectos y no solo la compensación económica, sino su inserción social y laboral. Por lo que el tema de investigación analiza un problema actual, al no dictar los jueces en sentencia, medidas de reparación por el agravio ocasionado a las personas procesadas y que injustamente han sido objeto de prisión preventiva y se les ha ratificado su estado de inocencia. Luego del análisis documental, doctrinario y teórico de normas del derecho procesal penal, la encuesta realizada a expertos en materia penal y el procesamiento de la información recopilada en un sistema informático, se evidenció la necesidad de proponer una reforma en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador, que contengan la obligación del Estado, de garantizar los derechos ciudadanos para evitar la vulneración al principio de la reparación integral a las personas procesadas que han sido objeto de prisión preventiva y se les ha ratificado su estado de inocencia. La reforma propuesta se realizó sobre el Artículo 628 del Código Orgánico Integral Penal. La encuesta realizada evidenció un consenso común en que la reparación integral se incluya en la misma audiencia en la que se ratifica el estado de inocencia. Así mismo se validó mediante criterio de experto la propuesta realizada para incluir en el principio de reparación integral, a las personas procesadas a las cuales se les ratifique inocencia.Item La afectación del derecho de oposición y el consentimiento informado en el proceso de entrega de datos personales en plataformas bancarias en Ecuador(Serie Científica Universidad de las Ciencias Informáticas, 2024-09-03) Pardo Zhingri, Jean Carlos; Escobar Jara, Johanna Irene; Alfonso Caveda, DunieskyLa protección de datos personales está constituida por un conjunto de normas y prácticas que se implementan para salvaguardar la privacidad y la seguridad de la información personal de los individuos. Las empresas que recopilan, procesan y utilizan datos personales deben cumplir con la legislación sobre privacidad de datos. Una Ley de Protección de Datos se refiere a la legislación que tiene como objetivo salvaguardar los datos personales, garantizar la privacidad y establecer pautas para el procesamiento legal de datos por parte de las organizaciones. En mayo de 2021, Ecuador aprobó la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP), marcando un hito significativo en la protección de la privacidad y los datos personales en el país, sin embargo, la implementación efectiva de esta ley enfrenta algunos desafíos, como es el caso de la implementación en las plataformas bancarias de dicho país. En esta investigación se estableció como objetivo proponer una modificación al artículo 16 de la LOPDP, que exprese las condiciones para ejercer el derecho de oposición en el manejo de datos personales de las plataformas bancarias. La propuesta se sustentó en un análisis integral que abarcó diversas dimensiones, incluyendo la revisión de las normativas vigentes. Este estudio comparativo permitió identificar las mejores prácticas en la protección de datos personales, especialmente en el ámbito bancario, donde la seguridad de la información es fundamental. Además, se incorporaron los resultados de encuestas y entrevistas a expertos en materia técnica y legal, quienes señalaron las limitaciones de la legislación actual y la necesidad de adaptarla a todos los escenarios posibles. La propuesta de modificación fue validada mediante criterio de expertos, con un alto por ciento de aceptación.Item Principio de celeridad procesal en la etapa de citación, aplicado a la resolución 061-2020, en unidades judiciales de familia(SciELO, 2024-07-30) Velasco Vela, Ruth Ximena; Lozano Arana, María Andrea; Batista Hernández, Noel; Escobar Jara, Johanna IreneLa investigación analizó desde el punto de vista crítico y jurídico el efecto del cumplimiento del principio de celeridad y resolución 061-2020 a la hora de ejecutar la citación, con respecto al debido proceso. El objetivo fue investigar desde el comportamiento casuístico en las Unidades Judiciales de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en Guayaquil y Riobamba, en diciembre 2023, los argumentos jurídicos doctrinales para fundamentar la necesidad de cambios en esta resolución para evitar el efecto dilatorio que quebranta el Principio de Celeridad Procesal conforme a lo establecido en el art. 5 de la resolución. El trabajo posee un enfoque mixto con los métodos histórico-lógico, hermenéutico, inductivo y deductivo. Los datos fueron recabados mediante encuestas estructuradas aplicadas a la muestra y la revisión de casos de incumplimiento de celeridad procesal en las dos Unidades Judiciales en estudio. La citación procesal en materia de procesos de familia es importante, y su contenido doctrinario garantiza el acceso a la justicia, protección de derechos, preservación de pruebas y eficiencia del sistema judicial. Su contenido dogmático se basa en el acceso a la justicia, seguridad jurídica, economía y eficiencia procesal. Fueron encuestados 196 profesionales del derecho y se analizaron 1473 registros de citaciones. La comparación de las Unidades Judiciales en estudio evidencia que existe diferencia estadísticamente significativa p_valor= 0,00 entre la Unidad judicial Sur Valdivia y Riobamba con respecto al número de incumplimientos del principio de celeridad, siendo en Sur Valdivia de la ciudad de Guayaquil donde se presenta el mayor número de incumplimientos.