Browsing by Author "Guerra Iglesias, Sonia"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Alternativa pedagógica para fortalecer la conciencia corporal en estudiantes con síndrome de Down, desde la Educación Física(PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 2024-11-16) Suquilanda Espinosa, José Daniel; Tuz Pardo, Víctor Alfonso; Bermúdez Zea, Pabla Vanessa; Guerra Iglesias, SoniaDesde niños, la conciencia corporal permite conocer el cuerpo y su manejo en diferentes situaciones, las personas con síndrome de Down necesitan apoyos y acompañamiento para darse cuenta de las sensaciones, los límites, las funciones y los movimientos de su cuerpo y lo que sienten respecto a cada experiencia motriz. El trabajo que se presenta tuvo como objetivo elaborar una alternativa pedagógica para el tratamiento de la conciencia corporal en estudiantes de 11- 12 años con síndrome de Down, desde las clases de Educación Física, y se contextualizó en la Unidad Educativa Especializada Fisco misional "Don Bosco", de la ciudad de Zaruma, Ecuador. La investigación se sustentó en un enfoque cuantitativo-cualitativo donde se emplearon métodos del nivel teórico como el histórico-lógico y el análisis-síntesis y del nivel empírico el análisis documental, la observación y la encuesta, para interpretar las derivaciones obtenidas en cada etapa de la investigación. Los resultados demandaron una transformación pedagógica, para el tratamiento metodológico en las clases de Educación Física con estos estudiantes, por lo que se presentó una estrategia pedagógica para orientarlos acerca del tratamiento de la conciencia corporal y su incidencia para modificar las respuestas emocionales y motoras. El reconocimiento por parte de los estudiantes con síndrome de Down de la situación de su cuerpo en el espacio permitió una correcta conexión con la mente, ello le aportó mayor equilibrio y estabilidad.Item Educación Cultural y Artística. Talleres de apreciación en Classroom(Revista LAtinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidade, 2023-12-07) Yaguana Cuenca, Andrea Stefanía; Palma Hugo, Aníbal Alfredo; Figueroa Corrales, Eufemia; Guerra Iglesias, SoniaLa enseñanza de la asignatura de Educación Cultural y Artística, actualmente exige la contextualización como respuesta a la problemática del desarrollo de competencias digitales por lo que el objetivo se encamina al desarrollo de talleres de apreciación desde el entorno digital Classroom. En cuanto a la metodología de la investigación se focaliza desde un enfoque mixto, en donde el tipo de investigación es aplicada y su diseño es la triangulación concurrente (DITRIAC) porque se confirman o corroboran los resultados obtenidos mediante la encuesta, entrevistas en profundidad y el análisis (FODA) de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, validando cruzadamente, los datos cuantitativos y cualitativos. Los principales resultados alcanzados demostraron la factibilidad de la propuesta implementadaItem Estrategia Didáctica para la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva a la clase de Educación Física(Revista Científica Dominio de las Ciencias, 2024-05-17) Cabezas Salazar, Luis Enrique; Caiza Morales, Norma Consuelo; Guerra Iglesias, SoniaLa discapacidad auditiva provoca problemas en la comunicación, ya que las personas con tal condición presentan limitaciones para sociabilizar o expresar sus ideas de forma oral, lo que influye en el desarrollo del habla. El objetivo de este artículo es plantear una estrategia didáctica para la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva dentro de las clases de Educación Física. Se aplica un enfoque mixto de la investigación, donde se aprecia la metodología de investigación-acción, además de fichas de observación y entrevistas a docentes y especialistas. Se obtiene como resultado durante la etapa del diagnóstico que los niños no desarrollan sus habilidades motoras de forma integral, además, se revelan carencias para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, por parte de los docentes para el desarrollo de procesos inclusivos con los estudiantes que presentan discapacidad auditiva. Se concluye que se debe desarrollar una propuesta didáctica cuyas dimensiones transitan desde la comunicación hasta la intervención, su aplicación por la vía de la experiencia pedagógica demostró su viabilidad y pertinencia.Item Estrategia neurodidáctica para el desarrollo de la habilidad comprensión lectora en la educación básica(Mendive, 2024-09-08) Acosta Solorzano, Lady Solange; Orden Calle, Rosa Isabel; Guerra Iglesias, SoniaLa comprensión lectora es una habilidad en grados de desarrollo que obtiene un lector al procesar, evaluar y aplicar información extraída de un texto. Los estudiantes de octavo año del subnivel de Básica Superior de la Escuela de Educación General Básica "Alfonso María Borrero", requieren de esta habilidad para desenvolverse en cualquier ámbito de su vida. El presente artículo tiene como objetivo proponer una estrategia neurodidáctica para el desarrollo de la habilidad comprensión lectora en los niveles literal, inferencial y crítico valorativo como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Lengua y Literatura. Desde la perspectiva del enfoque mixto de investigación se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos, para el procesamiento de la información. El grupo de trabajo estuvo conformado por un total de 22 estudiantes. El principal resultado del estudio realizado lo constituye una estrategia neurodidáctica para el desarrollo de la habilidad comprensión lectora, la cual se caracteriza por la articulación de enfoques, criterios y modalidades neurodidácticas, que derivan hacia actividades variadas, cuya dinámica se revela en una tipología de textos, enriquecidas por recursos y apoyos. En la consulta de especialistas y la sistematización de experiencias, se constata que favorece los procesos cognoscitivos y afectivo-motivacionales. Además, la decodificación, respuesta a situaciones implícitas, así como la deducción de ideas explícitas y la evaluación del contenido, con el fin de emitir juicios considerando la exactitud, probabilidad y aceptabilidad de cada lector participante.Item Prácticas deportivas para el proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad visual en la clase de educación física(Polo del Conocimiento, 2024-04-09) Merino Lara, Joffre Francisco; Nenger Ortiz, Edison Xavier; Guerra Iglesias, SoniaEl objetivo de la investigación es proponer una estrategia metodológica para la enseñanza y aprendizaje de prácticas deportivas inclusivas en estudiantes con discapacidad visual. En el presente estudio participaron un total de 90 estudiantes de un centro de educación especializada siendo 3 los estudiantes con discapacidad visual la muestra principal. Se aplicó una metodología investigativa donde se pone de manifiesto una sistematización de experiencia por exploración empírica de factibilidad, se implementó un sistema instrumental conformado por encuestas, entrevistas a autoridades, docentes y estudiantes, que brindó información para la estructuración de la estrategia metodológica que permite aplicar la metodología donde se detalla el bloque curricular, el deporte su adaptación, objetivo habilidades deportivas a ser desarrollada en la clase de educación física. Para esta propuesta se seleccionaron deportes paralímpicos y otros deportes adaptados colectivos respondiendo a las necesidades de la pedagogía y didáctica en la clase de educación física inclusiva.Item Programa de enseñanza aprendizaje de los fundamentos técnicos de fútbol como alternativa de inclusión para adolescentes con exceso ponderal(Revista Minerva, 2024-06-28) Maridueña Salguero. Alexis Román; Rivadeneira Jaramillo, Ivory Jovanni; Castillejo Olán, Rubén; Guerra Iglesias, SoniaEl exceso ponderal en la adolescencia es multicausal y complejo, el artículo se enfoca en la dirección físico-deportiva con carácter inclusivo y se trazó como objetivo elaborar y validar un programa de enseñanza aprendizaje de los fundamentos técnicos de fútbol, como alternativa de inclusión, para adolescentes con exceso ponderal en la educación física. Utilizó una metodología no experimental, descriptiva y explicativa. Aplicó un muestreo no probabilístico intencional, con criterio de inclusión, en una institución educativa ecuatoriana, conformada por un grupo de séptimo grado, con 28 estudiantes, de ellos 6 con exceso ponderal y 10 docentes de educación física. Mediante 9 indicadores de inclusión, realizó observaciones a clases y entrevista a su docente; además, con el empleo del método sistémico estructural - funcional se diseñó el programa de enseñanza – aprendizaje y se validó, a través de la técnica del grupo focal con ayuda de la encuesta para recogida de datos. Los resultados muestran insuficientes mecanismos didácticos que articulen los fundamentos técnicos de fútbol, como alternativa de inclusión para adolescentes con exceso ponderal en la clase. La aplicación del coeficiente de correlación de Pearson hace evidente el nivel de significación entre los diferentes componentes del programa de enseñanza – aprendizaje que se propone.Item Sistema de actividades físico-deportivas para desarrollar habilidades motrices básicas en niños con dislexia(PODIUM, 2024-07-19) Beltrán, Carlos; Toapanta Illanes, Verónica Monserrat; Guerra Iglesias, SoniaLa dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta la capacidad de los niños para leer, escribir y procesar información de manera adecuada, tradicionalmente se ha creído que en contexto escolar son los psicopedagogos los encargados de lidiar con este trastorno y tratar de mejorarlo. Sin embargo, se ha demostrado que las actividades físicas pueden, de forma consciente y organizada, contribuir de modo significativo a tratar esta condición. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue proponer un sistema de actividades físico-deportivas para contribuir al tratamiento de la dislexia en alumnos de la escuela unidocente "Francisco de Orellana", en Paztaza, Ecuador. Para lograr este propósito, se utilizaron métodos empíricos tales como la observación, la encuesta, la entrevista, además de diferentes pruebas que se aplicaron para determinar la veracidad de la condición disléxica. Después de corroborar las dificultades encontradas en el diagnóstico y de las potencialidades consultadas en los referentes teóricos sobre el tema, se elaboró un sistema de actividades físico-deportivas que se incluyeron en las sesiones de trabajo del profesor de Educación Física y tuvieron el apoyo de los profesores, directivos y padres, así como un satisfactorio nivel de aceptación práctica, lo que influyó significativamente en el mejoramiento de las dificultades en el aprendizaje de estos alumnos y la relación con sus compañeros de clase.