Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Morán Borja, Lila Maribel"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Abrapalabra: en el aprendizaje de la lectoescritura en niños de 2do año de básica con necesidades educativas.
    (Revista Minerva, 2025-06-26) Díaz Quenguán, Washington Eduardo; Morán Borja, Lila Maribel; García Cobas, Rudy
    Nuestra investigación deja claro que la utilización de Abrapalabra como una herramienta didáctica para mejorar la lectoescritura en los niños de 2º año de la básica cuyos usuarios tienen necesidades educativas especiales, diseña conocimientos en un entorno de elementos interactivos y gamificados; al pequeño estudio elaborado pone de manifiesto las barreras al aprendizaje y ofrece al utilizarlo estrategias para la participación, socialización y motivación a los alumnos dentro de los entornos educativos y propias prácticas. Actualmente la incorrecta aplicación de herramientas tecnológicas confunde aún más a niños con necesidades educativas especiales y que su atención puede ser enfocada en lo visual y auditivo primordialmente. La exploración en esta ocasión tiene un propósito y se fundamenta en el análisis del impacto que ha tenido la herramienta Abrapalabra en la mejora de dichas competencias, para ello se adoptó un enfoque mixto a partir del diseño cuasiexperimental con la aplicación de pretest y post test en el grupo de la intervención del estudio. Las muestras fueron conformadas por 21 alumnos, un 23,81% de la muestra era alumnos con necesidades educativas especiales, 6 docentes y 21 padres. En el análisis de las habilidades lectoras, motivación y socialización se utilizaron encuestas, entrevistas, pruebas diagnósticas y observaciones sistemáticas. Las conclusiones que se extraen encuentran un incremento importante en el conocimiento de las letras, escritura y comprensión lectora, así como un incremento en la motivación por parte de los estudiantes y mayor integración social en la sala de clase. Docentes, padres de familia y expertos, pusieron de manifiesto en sus alegaciones la utilidad de Abrapalabra promoviendo una educación inclusiva, motivadora y eficaz para los estudiantes con necesidades educativas especiales principalmente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Herramientas digitales en la Enseñanza Básica Media, escuela “Virgilio Drouet Fuentes”. Ecuador
    (Conrado Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 2024-03-15) Alejandro Muñoz, Milina Del Carmen; Morales Cadena, Jostin Ovidio; Morán Borja, Lila Maribel; Martinez, Roger
    El presente estudio se realiza con el objetivo de describir el comportamiento de la Realidad Virtual en el proceso de enseñanza aprendizaje, según las percepciones de profesores y estudiantes del nivel educativo correspondiente a séptimo grado de enseñanza básica. La investigación se desarrolló en el centro educativo urbano, Virgilio Drouet Fuentes, ubicado en la provincia ecuatoriana de Santa Elena, cantón y parroquia de igual nombre. Para conocer sobre las percepciones de dichos estudiantes y profesores se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a partir de la metodología mixta. Mediante un muestreo no probabilístico intencional, la muestra estuvo centrada en los 55 estudiantes de séptimo grado de dicha escuela y 20 docentes. Los resultados prácticos vislumbran potencialidades para entornos educativos novedosos, donde la Realidad Virtual constituye una herramienta transformadora en la educación básica media que está en constante perfeccionamiento, estimulada por la investigación científica y la necesidad social de innovar para enfrentar problemas complejos. Se requiere mejoras en el diseño del proceso docente educativo con novedosas metodologías de enseñanza y políticas formativas propias para este nivel escolar, que declaren normas para certificar el uso responsable y consciente de estas herramientas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la metodología híbrida para las clases asistidas como atención a estudiantes vulnerables.
    (Revista Dilemas Contemporáneos, 2024-05-01) Pacheco Aguilar, Oscar Oswaldo; Mite Balón, Danny Rodolfo; Morán Borja, Lila Maribel; Hodelin Amable, Nelly
    En presente estudio describe un innovador enfoque para el aprendizaje de estudiantes vulnerables que no tienen acceso a clases presenciales diarias. Es interesante analizar el impacto de la metodología híbrida utilizada para brindar apoyo a los estudiantes vulnerables del Bachillerato Técnico en la Institución Pablo Hannibal Vela Egüéz de la Ciudad de Guayaquil. Para llevar a cabo este estudio, se utilizaron métodos como el inductivo-deductivo, el analítico-sintético, el método general de solución de problemas, así como al análisis PESTEL y DEMATEL. Los resultados obtenidos revelan ciertas limitaciones desde el punto de vista tecnológico y organizativo, destacándose la falta de una red en laboratorios y un desconocimiento generalizado sobre las herramientas virtuales disponibles.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Intralínea en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de cuarto grado
    (MQRINVESTIGAR, 2025-05-18) Vera Gutiérrez, Gema Gabriela; Cano Caicedo, Diana Carolina; Morán Borja, Lila Maribel; Rodríguez Caballero, Giselle Aurelia
    La lectoescritura integra habilidades de lectura y escritura que permiten a los estudiantes comprender, interpretar y expresar ideas, siendo fundamentales para su desarrollo académico y personal. Este estudio tuvo como objetivo implementar la herramienta Intralíneas como estrategia didáctica para mejorar la lectoescritura en estudiantes de cuarto año básico de la Unidad Educativa Particular Alejandro Humboldt. Se aplicó un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Las encuestas a estudiantes se realizaron mediante Microsoft Forms con escala de Likert, mientras que las entrevistas a docentes se llevaron a cabo a través de Zoom. Los instrumentos fueron validados mediante el método Delphi con el respaldo de expertos en educación. Los resultados evidencian que, si bien la relectura y reescritura apoyan el proceso, no son suficientes por sí solas para mejorar la comprensión lectora. En cambio, el uso pedagógico de la herramienta didáctica Intralíneas, junto con técnicas como la lectura guiada, subrayado y organizadores gráficos, potencia significativamente las habilidades de lectoescritura, incrementa la motivación y facilita una participación más activa de los estudiantes. Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar recursos digitales de forma intencionada para fortalecer procesos clave en la educación general básica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Recurso educativo digital GoConqren el proceso de enseñanza de la asignatura emprendimiento y gestión
    (Explorador Digital, 2024-06-28) Bravo Santín, Raissa Katherine; Morán Borja, Lila Maribel; Chiquito Chilán, Rosa Roxana
    Introducción: el presente artículo titulado ‘’Recurso Educativo Digital GoConqr en el proceso de enseñanza de la asignatura emprendimiento’’. Goconqr es una plataforma educativa en línea que ofrece una variedad de herramientas y recursos para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Objetivos: determinar la factibilidad de empleo del recurso digital GoConqr en el proceso de enseñanza del área de emprendimiento y gestión en los estudiantes de Primer año de Bachillerato en Ciencias de la unidad educativa José Pedro Varela. Metodología: se aplicó un estudio descriptivo que permitió analizar este recurso educativo, utilizando un enfoque mixto basado en diversas técnicas, como la observación directa y una encuesta a los alumnos para evaluar la factibilidad del recurso digital en mención. Resultados: con base en los métodos mencionados anteriormente, fue posible determinar que la mayoría de los estudiantes de primer año de Bachillerato en la Unidad Educativa del estudio consideró que los recursos tecnológicos son útiles para el proceso de aprendizaje. Además, al utilizar GoConqr, se pudo observar la facilidad de uso de este recurso y cómo puede contribuir a la organización de contenidos, la inclusión de mapas mentales, diapositivas y otros recursos interactivos en la asignatura de emprendimiento y gestión. Conclusiones: se ha evidenciado como GoConqr, es adecuada para el proceso de enseñanza de la asignatura de emprendimiento y gestión, ya que fomenta la colaboración y la interacción entre los estudiantes, presentado características interactivas, innovadoras y de fácil uso, convirtiéndose en una herramienta útil para la gestión del trabajo individual y colectivo, ofreciendo diversos recursos y posibilidades para organizar contenidos, promover el aprendizaje colaborativo y visualizar información de forma distinta. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Entornos digitales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    WhatsApp como estrategia de Microaprendizaje y Retroalimentación en Ciencias Sociales para el Bachillerato
    (Revista Pertinencia Académica, 2025-04-04) Rodríguez Buñay, Mónica Etelvina; Barrionuevo Cazar, Daniela Alicia; Morán Borja, Lila Maribel; Tapia Bastidas, Tatiana
    El presente estudio que lleva como título WhatsApp como estrategia de microaprendizaje y retroalimentación en Ciencias Sociales para el Bachillerato, explora la fortaleza de WhatsApp (WA) como herramienta educativa en contextos con recursos tecnológicos limitados. El artículo se realiza con la intención de buscar la integración de tecnologías digitales educativas en contextos adjuntos a la educación presencial, es decir desde casa, usando a la red social WA como un recurso pedagógico sostenible y eficiente. La problemática se localiza en que las herramientas digitales son subutilizadas, esto frena muchas oportunidades de un aprendizaje acorde a las exigencias actuales. El objetivo fue analizar cómo WA mediante la incorporación de microaprendizaje y la retroalimentación constante en las clases de Historia, y como esta estrategia es capaz de desarrollar el aprendizaje y el interés de los educandos. Para lograrlo, se utilizó un diseño cuasiexperimental con dos grupos: uno de control y otro experimental. La población participante fue de 73 estudiantes. El grupo experimental, mediante WA, recibió los contenidos de la retroalimentación en micro aprendizaje en tiempo real, en un lapso de dos semanas. Los resultados fueron contrastados por medio pruebas iniciales y finales para comprobar el aprendizaje en ambos grupos. De esto, se presentaron hallazgos que demuestran cambios significativos en el grupo experimental, a diferencia del de control. También, los resultados respaldan las teorías del constructivismo y el conectivismo al evidenciar cómo las herramientas digitales promueven la autonomía educativa y el aprendizaje activo.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS