Browsing by Author "Ortiz Aguilar , Wilber"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Actividades interdisciplinarias para la formación del respeto como valor en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica(Sinergia Academica, 2025-03-27) Moncada Canales, Prisilda Elizabeth; Sánchez Sánchez, Grecia Magdalena; Omer Navarro,Vilma Noemí St.; Ortiz Aguilar , WilberEste artículo aborda el impacto de actividades interdisciplinarias en la formación del respeto como valor en estudiantes de sexto año de Educación General Básica. A través de un diagnóstico inicial y una intervención con actividades que integran distintas asignaturas, se evaluaron cambios en actitudes y comportamientos relacionados con el respeto. Los resultados indicaron mejoras significativas en la participación respetuosa, la resolución pacífica de conflictos, y la empatía entre los estudiantes. La implementación de estas actividades contribuyó a un ambiente más positivo en el aula, promoviendo una convivencia escolar armónica. Se concluye que la integración de diversas áreas del conocimiento es eficaz para fortalecer competencias socioemocionales esenciales como el respeto, la colaboración y el trabajo en equipo, fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes.Item Estrategia para el mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje de secuencias de tamaño y forma en segundo año de Educación General Básica(Sinergia Academica, 2025-05-27) Aveiga Vera,Nancy Elvira; Moreno Delgado,Ramona Auxiliadora; Ortiz Aguilar , Wilber; Hernández Hechavarría, Carlos ManuelLas secuencias de tamaño y forma es una de las áreas de la lógica matemática donde subsisten diversas dificultades y los resultados no son satisfactorios, en particular en el segundo grado de Educación General Básica en la Unidad Educativa Santa Teresa. Esta problemática se relaciona con el uso de metodologías tradicionales, centradas en la memorización y repetición, y con materiales didácticos poco significativos, lo que limita el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de las secuencias de tamaño y forma en matemática. Ante esta situación, se plantea como idea a defender que si se elabora e implementa una estrategia didáctica basada en actividades recreativas que integren el uso de materiales del entorno, se logrará mejorar de manera efectiva el proceso de enseñanza-aprendizaje de las secuencias de tamaño y forma. La estrategia propuesta se estructura en cinco etapas que incluyen: diagnóstico de dificultades, identificación de necesidades y ventajas de actividades recreativas, elaboración, orientación y valoración con enfoque integrador; cada una con un objetivo y acciones concretas. Para el desarrollo de la investigación se emplearon métodos teóricos y empíricos, como observación directa, entrevistas a docentes y una evaluación diagnóstica aplicada a 30 estudiantes. Los resultados evidencian una mejora significativa en el aprendizaje, reflejada en un aumento del nivel de desempeño alto y una reducción de los niveles bajos, lo que demuestra la efectividad de la estrategia. Asimismo, la valoración realizada por docentes expertos confirma su pertinencia, aplicabilidad y coherencia pedagógica, consolidándola como una alternativa innovadora y contextualizada para la enseñanza de nociones matemáticas fundamentales.Item La comprensión y producción de textos a través de mitos y leyendas del patrimonio cultural ecuatoriano en Octavo Grado(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-05-01) Vásquez Palacios, Shirley Catiana; Llori Tapuy, Zaida Lizbeth; Hernández Ciriano,Ida María; Ortiz Aguilar , WilberEl problema científico de la investigación es: Cómo las estrategias pedagógicas basadas en mitos y leyendas del patrimonio cultural ecuatoriano mejoran la comprensión y producción de textos en Octavo Grado de Educación General Básica, Escuela Víctor Manuel Rendón. La metodología es de enfoque mixto con entrevistas semiestructuradas, observaciones en el aula y análisis cualitativo de los textos producidos por los estudiantes. La población, constituida por 3 grupos con 90 niños y la muestra de 30 estudiantes. El objetivo es proponer estrategias pedagógicas para mejorar la comprensión y producción de textos a través de mitos y leyendas del patrimonio cultural ecuatoriano. Para identificar el nivel de la lectoescritura, se consideraron como indicadores: Niveles de comprensión lectora, significados implícitos, identificación de personajes, situación conflicto, ideas principales, reconocimiento del contexto y motivación. Un resultado principal de la investigación es la conformación de una propuesta didáctica titulada; “Entre ficción y realidad: Lectura, escritura, oralidad y escucha con mitos y leyendas ecuatorianas”. Los resultados reflejan mejoría en el rendimiento de los estudiantes y el progreso de las habilidades se encuentra entre el 21% y 40% por encima de la evaluación inicial. La validación permitió determinar que la estrategia es contextualizada y replicable en otros entornos.Item Recursos digitales para el fortalecimiento del conocimiento de la historia del Ecuador en estudiantes de 5to año(Sinergia Academica, 2025-02-27) Eras Cuenca, Leonel Salvador; Eras Cuenca, María Isabel; Reyes Palau, Nayade Caridad; Ortiz Aguilar , WilberEl uso de recursos digitales constituye una herramienta clave para fortalecer el conocimiento de la historia del Ecuador en los estudiantes de 5to año de la Unidad Educativa "Enrique Coello Lecaros", al combinar aprendizaje interactivo con acceso a contenidos multimedia como simulaciones históricas, mapas interactivos y videos educativos. Estos recursos facilitan la comprensión de conceptos complejos, fomentan la curiosidad y el interés por el pasado, y desarrollan habilidades críticas y reflexivas. La investigación se orientó a proponer un sistema de actividades diseñado para este fin, basado en un enfoque mixto que integró la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Este sistema se estructuró de manera progresiva y contextualizada, buscando no solo transmitir información, sino también desarrollar capacidades analíticas en los estudiantes. El diseño del sistema fue validado mediante el criterio de expertos, lo que permitió perfeccionar las actividades antes de su implementación. Posteriormente, su aplicación evidenció avances significativos en el conocimiento y comprensión histórica de los estudiantes, confirmando su efectividad. Este proceso resaltó la importancia de un diseño participativo, la validación experta y la evaluación continua para garantizar el éxito de las estrategias pedagógicas. Además, destacó el potencial de los recursos digitales y de metodologías innovadoras para promover un aprendizaje más significativo y duradero en el área de historia, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes.