Browsing by Author "Pérez Iribar, Giorver"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategia didáctica inclusiva para el desarrollo de habilidades motrices básicas en estudiantes con discapacidad intelectual(593 Digital Publisher, 2025-08-14) Alvarez Sumba, Luis Adrian; Moscoso Peñaranda, Erick Gabriel; Maqueira Caraballo, Giceya de la Caridad; Pérez Iribar, GiorverLas habilidades motrices básicas son fundamentales en el desarrollo integral de los estudiantes, ya que no solo promueven la salud física y el bienestar, sino que también influyen positivamente en el desarrollo cognitivo y social. Sin embargo, la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en el desarrollo de las habilidades motrices básicas presenta desafíos significativos, como su exclusión en la participación en clases de educación física debido a la falta de actividades adaptadas acordes a sus capacidades. El objetivo se orienta a proponer una estrategia didáctica inclusiva basada en las prácticas lúdicas, mediante juegos educativos se busca desarrollar las habilidades motrices básicas en niños con discapacidad intelectual del octavo año de Educación General básica de la Unidad Educativa Nicanor Aguilar Maldonado, perteneciente al cantón Gualaceo, en la república del Ecuador. El enfoque de la investigación es cualitativo, dado que se realizó una revisión bibliográfica que permitió la obtención de bases teóricas, la observación al grupo de estudiantes, la aplicación de un cuestionario abierto a 25 docentes de educación física y una entrevista al estudiante que presento discapacidad intelectual, los resultados fueron analizados cualitativamente, los cuales ayudaron a identificar el proceso educativo demostrando que la estrategia didáctica pertinente mediante juegos contribuye a fortalecer las habilidades motrices básicas permitiendo que los alumnos puedan construir sus propios conocimientos a través de la experimentación, exploración, habilidades y capacidades. La estrategia se validó mediante el juicio de expertos aplicando la técnica Delphi, demostrando el impacto positivo de valoración para ser aplicado en contextos escolares.Item Estrategia lúdica inclusivas para mejorar el desarrollo de las habilidades motrices deportivas en niños con Síndromede Down.(MQR Investigar, 2025-06-30) Aucapiña Delgado, Juan Andrés; Vaca-Sarango, Wilman Rodrigo; Pérez Iribar, Giorver; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadEl presente estudio se planteó con el objetivo principal de proponer una estrategia lúdica inclusiva para la mejora del desarrollo de las habilidades motrices deportivas en niños con síndrome de Down dentro de la clase de educación física. La muestra estudiada de 16 estudiantes pertenecientes al subnivel básica superior, dentro del cual se encontraban 3 estudiantes diagnosticados con síndrome de Down grado 2 con una edad de 12 años. Para la cual se aplicó un diseño basado en un enfoque de investigación mixto, de con diseño experimental de tipo cuasiexperimental, de alcance aplicado explicativo-aplicativo, de corte longitudinal en la línea cualitativa -cuantitativa de estudio. La técnica aplicada para la obtención de datos en la etapa fueron un pre-test y post test en el cual se valoraron a través de 5 pruebas el nivel de inclusión y de desarrollo de las habilidades motrices deportivas, asimismo se aplicó una ficha de observación y una encuesta que contribuyó al análisis de resultados, así como en el desarrollo de la propuesta basada en unas estrategias lúdicas, la cual se centró en la planificación de actividades lúdicas adaptadas de 6 semanas y 9 sesiones. Dicha propuesta fue validada por criterio de expertos a través del criterio del método Delphi, con un proceso de selección de 5 expertos que al reunir su coeficiente de competencia este arrojó un valor de 0.89, el segundo momento estuvo reflejando en los puntos de corte de los valores N-P que están por debajo de 0.42 por lo tanto, se consideran una mejora en el desarrollo de las habilidades motrices y un avance significativo en la inclusión dentro de la clase de educación física.Item Estrategia metodológica inclusiva para la enseñanza-aprendizaje del karate-do en estudiantes con discapacidad visual en las clases de educación física(Revista Científica Dominio de las Ciencias, 2024-04-04) Chamba Acosta, Walter Gonzalo; Vera Ramírez, Fabiola; Pérez Iribar, Giorver; Maqueira Caraballo, GiceyaAtender las necesidades educativas de educandos con algún tipo de capacidad diferente, constituye una de las problemáticas para la investigación en el campo pedagógico, así lo demuestra la existencia de barreras, especialmente en la educación física, focalizándose en la falta de motivación para que estos se incluyan, más bien, se aíslan y muestran desinterés, por otro lado, los docentes no desempeñan de forma eficiente las adaptaciones curriculares que permita hacer más asequible el contenido y no se visualiza una proyección para lograr el desarrollo de los dominios cognitivos, socio-afectivos y motriz de forma efectiva en estos estudiantes. El objetivo del artículo se orienta a la efectividad de la “Estrategia metodológica inclusiva para la enseñanza-aprendizaje del karate -do en estudiantes con discapacidad visual en las clases de educación física, a partir de una evaluación de las técnicas de karate – do, a través de un proceso inclusivo, generando un entorno donde el escolar se sienta motivado, para su inclusión y aceptados por los demás, aportando a su bienestar físico, psicológico y social. La metodología permitió desarrollar un enfoque, cuantitativo de diseño pre - experimental; por muestra no probabilística, donde se evaluó a 25 escolares, con la finalidad de entender, sus necesidades educativa especiales y estudiar las variables como; la discapacidad visual y el proceso de enseñanza – aprendizaje, para darle validez a la hipótesis de la propuesta; también se realizó, un análisis práctico, a través de un test y dos fichas de observaciones, una hacia el área psicomotriz y la otra del proceso de inclusión. Para finalizar, se llegó a mejorar actitudes técnicas en el karate –do, también a desarrollar su lateralidad por medio de la estrategia metodológica y técnicas de aprendizaje, como la gamificación en la clase de educación física, con el bloque curricular 4 de práctica deportiva, y se logró establecer un área de confort e inclusión.Item Estrategia metodológica para la inclusión de adolescentes con síndrome asperger en las clases de educación física(Revista Polo del Conocimiento, 2024-04-09) Valero Albán, Elias Manuel; Pérez Iribar, Giorver; Nazareno Angulo, Dalila; Rojas Valdés, German RafaelEl síndrome de asperger (SA) se caracteriza por la afectación a nivel social, incluye problemas con la comunicación entre las personas, pueden presentar fijación a las rutinas ya que les proporciona seguridad, por otro lado, pueden ser personas extremadamente sensibles a estímulos externos, como la luz o el ruido, y por lo general suelen ser perfeccionistas. el objetivo de esta investigación es elaborar una estrategia metodológica para la inclusión de los adolescentes con Síndrome de Asperger en las clases de Educación Física del 9no año de Educación General Básica “B” de la Unidad Educativa Fiscomisional “Nuevo Ecuador” de la ciudad de Esmeraldas. Mediante una metodología de tipo descriptiva, explicativa y exploratoria, en donde se estudian las condiciones actuales en cuanto a la inclusión de dos alumnos que presentan SA, en las clases de educación física, para luego diseñar una herramienta o estrategia metodológica que permita lograr la inclusión de estos alumnos a dichas clases, todo ello mediante la aplicación de la observación, en la que mediante el uso y aplicación de una ficha de observación, se evidencia un antes y un después de la aplicación de la nueva metodología. Esto dio como resultado que para los dos estudiantes del 9no año se presentara un considerable avance en la inclusión de estos a las actividades de clases. Palabras Clave:Síndrome de asperger; Educación física; TEAItem Estrategia metodológica para la inclusión de goalball en la Educación Física(PODIUM REVISTA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA EN LA CULTURA FISICA, 2024-11-18) Maldonado Chochos, Mariano Rafael; Delgado Velesaca, Jhonny Santiago; Pérez Iribar, Giorver; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadEl goalball es el único deporte paralímpico creado específicamente para personas ciegas y deficientes visuales y por las características que posee esta actividad resulta beneficiosa su inclusión en las clases de Educación Física. El trabajo que se presenta tuvo como objetivo elaborar una estrategia metodológica para la inclusión de estudiantes con discapacidad visual en la práctica del goalball durante las clases de Educación Física, en el instituto especial para niños ciegos "Mariana de Jesús", en el nivel Educación General Básica superior. La investigación se sustentó en un enfoque cuantitativo-cualitativo donde se emplearon métodos del nivel teórico como el histórico-lógico, el análisis-síntesis, la inducción-deducción y del nivel empírico el análisis documental, la observación, la medición, el criterio de expertos y el prexperimento. Los resultados alcanzados por las dimensiones establecidas resaltan la necesidad de una transformación en las clases de Educación Física, por lo que se diseñó una estrategia metodológica con características adaptativas, valorada de muy adecuada por los expertos. En los resultados que significaron su puesta en práctica, se asumieron los cambios generados entre el pretest y el postest realizado que permitieron la inclusión y el avance de la calidad de las competencias y las destrezas motrices de los estudiantes.Item Estrategias didacticas inclusivas para la enseñanza del futbol a estudiantes con discapacidad intelectual leve(Digital Publisher, 2024-05-14) Poma Flores, Fredy Patricio; Castillo Armijos, José Ricardo; Pérez Iribar, Giorver; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLa inclusión a nivel educativo de estudiantes con discapacidades se ha hecho más notable, fomentándose desde organizaciones a nivel mundial, con el fin de garantizar una educación igualitaria, formando estudiantes tanto académicamente como en actividades deportivas a través de enseñanza de la educación física, utilizando el futbol, como una actividad que permitirá desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas. Los estudiantes con discapacidad intelectual leve se caracterizan por un lento aprendizajes producto a un coeficiente intelectual que oscila entre 50 y 70 %, criterios que implica la búsqueda de herramientas didácticas por el docente para influir no solamente en lo cognitivo, sino también en lo social, físico y emocional. El objetivo de la presente investigación es elaborar una estrategia didáctica inclusiva para la enseñanza del fútbol estudiantes con discapacidad intelectual leve haciendo que sean más participativos socialmente. Método: La investigación tuvo un enfoque cualitativo dado a que se consultaron distintas bases teóricas para sustentar el tema y un enfoque cuantitativo, donde se aplicó un cuestionario contentivo de once preguntas, que se aplicó a 12 docentes de educación física de varias instituciones educativas a nivel básica. Conclusiones: El estudio permitió identificar a la estrategia didáctica inclusiva como la herramienta que favorece el aprendizaje del fútbol a estudiantes con discapacidad intelectual leve a partir del juego en sus diferentes tipologías y variantes para integrarlos y hacer más participativos en la sociedad, es contentiva de las reglas y principios del futbol, además de las situaciones del juego: pases, defensa y ataque del balón, permitiendo que todos los estudiantes se integren como equipo y lograr el fin común que es hacer el gol, promoviendo la coordinación motora pero también habilidades cognitivas como el lenguaje, concentración, atención y comunicación.Item Metodología para la enseñanza-aprendizaje del futsal adaptado para estudiantes con discapacidad visual(PODIUM, 2024-05-27) Coello Morales, Joseph Miguel; Arreaga Campoverde, Christian Alonso; Pérez Iribar, Giorver; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadEl estudio está dirigido a la comprensión para atender las necesidades de inclusión de estudiantes con discapacidad visual durante la práctica del futsal en las clases de Educación Física, poder disminuir su miedo hacia el deporte, mejorar su autoestima y sensibilizar a la familia y al personal docente en su radio de acción y que sean aceptados en cada uno de sus entrenamientos. El objetivo se centra en elaborar una metodología para la enseñanza-aprendizaje del futsal adaptado, para estudiantes con discapacidad visual que desde una educación inclusiva garantice una mejor calidad de vida; de esta forma se mejora su rendimiento y se promueve su bienestar físico y mental. Durante la investigación se utilizaron como métodos empíricos la revisión documental, la observación científica y la entrevista que permitieron conocer a profundidad los antecedentes, el estado actual y prospectivo del problema, así como diseñar la posible solución. Los resultados obtenidos están orientados hacia una transformación desde los ajustes curriculares de las necesidades psicológicas, sociales, comunicativas y físicas de los estudiantes; así, la metodología deja claro cómo trabajar desde los diferentes contextos, las recomendaciones metodológicas y los requisitos a tener en cuenta, a partir de la discapacidad visual presentada y la manera de evaluar. Tal empeño favorece la igualdad de oportunidades y cooperación como seres sociales en el contorno educacional donde se desenvuelven.Item Sistema de ejercicios físicos terapéuticos para el control postural y la estabilidad en estudiantes con discapacidad visual(Polo del Conocimiento, 2024-04-19) Domínguez Galarza, Jefferson Ricardo; Pérez Iribar, Giorver; Rodríguez Vargas, Antonio RicardoEl presente estudio tiene la intención de demostrar la importancia de buscar alternativas que permitan la inclusión de personas con discapacidad visual, en los procesos de enseñanza aprendizaje desde la Educación Física, dirigido a mejorar su postura, estabilidad y control de su cuerpo, capacidades que son difíciles de desarrollar con esta discapacidad, por lo que el objetivo se orienta a diseñar un sistema de ejercicios físicos terapéuticos para el control postural y la estabilidad en 11 niños (4 = niñas, 7 = niños) con discapacidad visual (DV) de 6 a 8 años de la Unidad Educativa “4 de Enero”. Machala y Bolivia (Ecuador, Guayas, Guayaquil). Para ello se utilizó la investigación mixta, de tipo pre-experimental con un muestreo no probabilístico, con un grupo especifico, además se utilizaron los métodos teóricos como histórico-lógico y el análisis-síntesis, para poder recopilar información se aplicó el test postural de Kendal, los resultados obtenidos muestran que en el pre test en la escala de “se encuentra por detrás o delante de la línea media”, un alto porcentaje se encuentra en esta escala; en cuanto que en el post test en el indicador “se encuentra en la línea media normal” se evidencia un porcentaje muy alto, esto refleja una mejoría significativa en alineación postural de la cabeza, hombro, cadera y rodilla. Se concluye que la aplicación de los ejercicios terapéuticos con estímulos auditivos y táctiles por 8 semanas, con una frecuencia de 3 días, mejoran no solo postura de los estudiantes con discapacidad visual, sino su inclusión en las clases de Educación Física.