Browsing by Author "Rodríguez Caballero, Giselle Aurelia"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento pedagógico a las familias con baja instrucción escolar para atender la vida escolar de sus hijos(Sinergia Académica, 2024-10-22) Quintero Saltos, Nelly Katiusca; Meza Bravo, Diana Magdalena; Henríquez Antepara, Evelyn Jazmín; Rodríguez Caballero, Giselle AureliaLos docentes tienen un rol fundamental en la formación educativa de los estudiantes, pero la colaboración entre docentes y familias es crucial para el éxito académico de los niños. Cuando las familias participan activamente en el proceso de aprendizaje de sus hijos, se genera un valioso sistema de apoyo que favorece el progreso académico y promueve el interés por aprender. Al igual que los estudiantes necesitan orientación en el aula, es beneficioso guiar a las familias sobre cómo pueden brindar un mejor apoyo a sus hijos, especialmente en el caso de aquellas con baja instrucción escolar. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar una estrategia para guiar el acompañamiento pedagógico a las familias con baja instrucción escolar para atender la vida escolar de sus hijos. La investigación se inscribió en el modelo de investigación cuali-cuantitativo con un tipo de investigación fenomenológica. Como técnica se utilizó la entrevista y como instrumento se utilizó el cuestionario aplicado a la población objeto de estudio, constituida por los padres de familia de dos grupos de séptimo año de educación general básica en la unidad educativa Renán Olmedo González, del recinto El Limón, Cantón El Empalme, Provincia del Guayas. Los resultados de la prueba posterior indican un progreso generalizado en múltiples áreas del desarrollo académico, social y personal de los estudiantes, lo que sugiere que el programa de acompañamiento pedagógico ha sido efectivo en su objetivo de promover el éxito y el bienestar integral de los estudiantes. La estrategia propuesta fue valorada mediante criterio de expertos como Muy pertinente.Item Efectos de las estrategias para la lectoescritura en niños de segundo año en la escuela “Santiago de Guayaquil”, cantón Guayaquil(MQRINVESTIGAR, 2024-04-27) Quitio Yungan, Myriam Patricia,; Guamán Ambuludí, Miriam Esperanza; Rodríguez Caballero, Giselle Aurelia; García Arias, NemisLa presente investigación pretende examinar cómo diversas estrategias de enseñanza influyen en el desarrollo de la lectoescritura en niños de Educación General Básica proporcionando una comprensión profunda para mejorar la eficacia pedagógica y fomentar un aprendizaje significativo en este nivel educativo. Metodológicamente se empleó un enfoque mixto con corte transversal, asimismo, se utilizó el instrumento de diagnóstico de las Habilidades del Pensamiento y Habilidades Informativas para el Segundo año de Educación General Básica, aplicado a una muestra de 30 estudiantes pertenecientes a la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Guardiana de la Lengua y de los Saberes “Santiago de Guayaquil”, provincia de Guayas, Cantón Guayaquil, en el año lectivo 2022 – 2023. Los resultados muestran una relación clara entre las capacidades cognitivas y las habilidades lingüísticas y motoras, lo que sugiere que estos dominios están interconectados y desempeñan un papel clave para facilitar el desarrollo de la competencia en lectura y escritura mediante la mejora de los métodos educativos y la optimización del proceso de aprendizaje. En conclusión, es importante destacar que el dominio de la lectoescritura en la etapa de educación básica es esencial para el éxito académico futuro de los niños. Además, la capacidad de leer y escribir de manera competente es fundamental para su participación activa en la sociedad. Por lo tanto, la implementación efectiva de estrategias de enseñanza en la lectoescritura es primordial para garantizar un desarrollo adecuado de los niños.Item El Aprendizaje Basado en Proyectos como vía para la educación ambiental en los estudiantes de séptimo año de EGB(Sinergia académica, 2024-10-22) Guachichullca Barrera, Fabian Patrício; Sánchez Ochoa, Diana Carmita; Henríquez Antepara, Evelyn Jazmín; Rodríguez Caballero, Giselle AureliaEl Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP) ofrece a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades prácticas y cognitivas mientras abordan desafíos reales. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar una estrategia metodológica como una vía efectiva para la educación ambiental en niños de séptimo año de educación general básica (EGB) mediante la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos. Se llevó a cabo un diagnóstico de las prácticas existentes en educación ambiental y ABP. El diseño de la estrategia metodológica se rige mediante los principios del ABP con los objetivos de la educación ambiental. La estrategia metodológica se estructuró en torno a la identificación de temas ambientales relevantes y significativos para los estudiantes, la planificación y ejecución de proyectos ambientales interdisciplinarios, y la evaluación formativa y compartida de los resultados obtenidos. Se promovió la participación activa de los estudiantes en todas las etapas del proceso de aprendizaje, fomentando el trabajo colaborativo, la reflexión crítica y la acción transformadora. La estrategia se implementó en la unidad educativa Francisco Febres Cordero con el fin de evaluar su efectividad y realizar ajustes necesarios. Se recopilaron datos cualitativos y cuantitativos mediante observaciones y encuestas para analizar el impacto del ABP en la educación ambiental de los niños de séptimo año de EGB. Los resultados de la investigación demostraron que la estrategia metodológica desarrollada fue eficaz para promover el aprendizaje significativo y la conciencia ambiental en los estudiantes. Se observaron mejoras en la comprensión de conceptos ambientales, el desarrollo de habilidades prácticas y socioemocionales, y el compromiso activo de los niños en la conservación y protección del medio ambiente.Item El empleo de eXelearning para desarrollar las competencias comunicacionales en séptimo año de educación básica(Polo del conocimiento, 2023) Guerrero Vera, Stefany Nicolle; Sánchez Terán, Gloria Irene; Bernardino Ramírez, Elsa Inés; Rodríguez Caballero, Giselle AureliaLa elaboración de un sistema de acciones en eXelearning para desarrollar las competencias comunicacionales en Lengua y Literatura en el séptimo año de la educación básica es una vía para mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo de la investigación es mejorar de manera eficiente las competencias comunicacionales mediante la aplicación de estrategias didácticas en eXelearning dirigidas a estudiantes del séptimo grado de educación básica de una institución Educativa de San Jacinto de Buena Fe. En efecto se aplicó un estudio de en enfoque cuantitativo, alance descriptivo, corte transversal, desarrollado bajo los métodos inductivo, hipotéticos deductivo y analítico. La unidad de análisis incluye a los docentes y estudiantes del séptimo año básico En este estudio se muestran los resultados obtenidos a nivel de las competencias comunicacionales alcanzadas por los estudiantes con la aplicación de las actividades estratégicas de enseñanza en eXelearning, los cuales muestran un predominio del nivel alto en un 77,33% mediante el postest, a diferencia del 63,33% que alcanzaba el nivel medio y 26,67% el nivel bajo en el pretest.Item Estrategia pedagógica y didáctica para la motivación por el aprendizaje en escolares de quinto grado(Editorial Tecnocientífica Americana, 2024-10-22) Burbano Franco, Dana Nicole; Montenegro Aguirre, Indira Raquel; Henríquez Antepara, Evelyn Jazmín; Rodríguez Caballero, Giselle AureliaEn la actualidad, uno de los problemas que aparece con más frecuencia como aspecto que influye en el rendimiento escolar es el referido a la motivación. La presente investigación tiene como objetivo, desarrollar una estrategia pedagógica y didáctica, para contribuir a la motivación por el aprendizaje en los estudiantes de quinto grado de EGB de la Escuela Río Guayllabamba. El estudio se llevó a cabo desde un enfoque múltiple en el que se utilizó la triangulación multimetodológica para el análisis de la información recopilada, lo que ofreció mayor veracidad a la investigación y compensó puntos débiles, o sesgos producto a los métodos empleados de forma individual. La investigación se organizó en tres etapas, de forma ordenada, con la calidad prevista y en el tiempo esperado. La estrategia pedagógica y didáctica implementada para el tratamiento de los problemas de motivación en el grupo de quinto grado de educación básica de la escuela Río Guayllabamba evidenció una alta efectividad en la solución de las dificultades presentadas. El análisis de los resultados del diagnóstico inicial con respecto a los obtenidos, posterior a la aplicación de la estrategia, revela una transformación positiva en todos los aspectos evaluados. La consulta desarrollada a los expertos ofreció criterios positivos en relación con los elementos considerados, como es el caso de la aplicabilidad, objetividad, coherencia y pertinencias. Todos los aspectos alcanzaron resultados satisfactorios que avalaron la aplicación.Item Estrategias cognitivas para el desarrollo de la memoria de trabajo en estudiantes de tercer grado con riesgo de discalculia(Sinergia Académica, 2024-10-22) Guamán Díaz, María Elizabeth; Suarez Rivas, Olga Miranda; Henríquez Antepara, Evelyn Jazmín; Rodríguez Caballero, Giselle AureliaEl desarrollo de habilidades y destrezas para la resolución de problemas matemáticos es esencial para los estudiantes de 4to año de educación general básica (EGB). Las estrategias metodológicas efectivas pueden mejorar significativamente el aprendizaje de las matemáticas y preparar a los estudiantes para enfrentar con éxito los desafíos académicos y de la vida real. La presente investigación tiene como objetivo diseñar una guía didáctica para mejorar el desarrollo de habilidades y destrezas en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de 4to EGB en la unidad educativa particular Julio Peña Bermeo. La investigación emplea un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para recopilar y analizar datos. Se realizaron entrevistas con docentes y expertos en educación sobre el desarrollo de habilidades y destrezas para la resolución de problemas matemáticos. La investigación proporcionó a los docentes una guía didáctica que permitió mejorar la forma didáctica de impartir los contenidos. Los resultados experimentales evidencian un aumento significativo en el desarrollo de habilidades y destrezas para la resolución de problemas matemáticos después de implementada la investigación.Item Estrategias cognitivas para el desarrollo de la memoria de trabajo en estudiantes de tercer grado con riesgo de discalculia(Sinergia académica, 2024-10-22) Guamán Díaz, María Elizabeth; Suarez Rivas, Olga Miranda; Henríquez Antepara, Evelyn Jazmín; Rodríguez Caballero, Giselle AureliaLa discalculia afecta significativamente el aprendizaje matemático en niños, pero estrategias cognitivas pueden mitigar este impacto. Este estudio se propuso diseñar y evaluar estrategias basadas en el desarrollo de la memoria de trabajo para mejorar el aprendizaje de Matemáticas en niños con riesgo de discalculia. Se llevó a cabo en la Unidad Educativa Fiscomisional “Domingo Celi” en el cantón Paltas, provincia de Loja. Se utilizó un diseño cuasi- experimental con una muestra de 34 estudiantes de tercer grado, identificados con riesgo de discalculia mediante el test de Smartick. Las estrategias cognitivas fueron evaluadas por un panel de expertos y luego implementadas durante cuatro meses, con tres actividades semanales. Se realizaron pruebas específicas para evaluar el progreso de los estudiantes, utilizando indicadores como comprensión de conceptos numéricos, rapidez en la resolución de problemas y memoria de tablas numéricas. Los resultados mostraron mejoras significativas en varios indicadores de desempeño matemático en el grupo de estudiantes con riesgo de discalculia, respaldando la efectividad de las estrategias cognitivas implementadas para abordar las dificultades específicas en el aprendizaje de Matemáticas en este grupo vulnerable.Item La gamificación como estrategia neurodidáctica para fortalecer el aprendizaje de la lectura en estudiantes de tercer grado de educación básica(Sinergia académica, 2024-10-22) Narváez Revelo, Grace Margarita; Morales Enríquez, Jasmín Carolina; Luna Sánchez, Edgar Ezequiel; Rodríguez Caballero, Giselle AureliaLa temática abordada es la gamificación como estrategia neurodidáctica para fortalecer el aprendizaje de la lectura. La gamificación es una estrategia novedosa que involucra elementos neurodidácticos y fortalecen el aprendizaje con el fin de superar las dificultades en los procesos educativos. La neurodidáctica hoy en día proporciona información valiosa en como el cerebro procesa la información y aprende, ayudando a diseñar actividades mecánicas de juego que estén alineadas con los principios del funcionamiento del cerebro. El presente trabajo está elaborado para niños de tercer año de educación Básica de la Unidad Educativa Jacinto Collahuazo que han presentado dificultades en la lectura, las mismas que han sido identificadas mediante procesos de observación áulicas, entrevistas a docentes y estudiantes. Sin embargo, con la sustentación científica de diversos autores se realizó un breve estudio sobre gamificación, neurodidáctica y componentes de la lectura, para elaborar la propuesta científica que contiene estrategias lúdicas de gamificación para dar solución a las dificultades encontradas en los estudiantes. Posteriormente hemos validado con expertos para ver la viabilidad y relevancia del tema.Item La influencia de la familia en el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de educación general básica(Sinergia Académica, 2024-10-22) Neira Sarango, Marienela del Cisne; Jaramillo Valladolid, Carmen Flor; Henríquez Antepara, Evelyng Jasmín; Rodríguez Caballero, Giselle AureliaLa importancia del entorno familiar en el rendimiento escolar de los alumnos ha sido un tema de creciente interés en la investigación educativa. Este estudio se propuso investigar cómo la familia puede influir positivamente en el rendimiento académico de los niños del segundo año de Educación General Básica. Se realizó un estudio cuasi-experimental en la Unidad Educativa Ambato, donde se implementaron talleres diseñados para mejorar la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos. La muestra estuvo conformada por 26 estudiantes y sus padres, quienes participaron en ocho talleres durante el segundo semestre de 2023. Se utilizaron análisis pretest/postest, análisis de varianza (ANOVA), pruebas t de muestras relacionadas, pruebas de Wilcoxon y análisis de regresión para evaluar los cambios en el rendimiento académico, la motivación y el comportamiento en el aula antes y después de la intervención. Los resultados obtenidos indicaron mejoras significativas en las calificaciones, así como en la motivación académica y el comportamiento en clase, tras la participación en los talleres. Además, el análisis de regresión reveló que tanto la comunicación intrafamiliar como la asistencia a los talleres eran predictores significativos del rendimiento académico, con un ajuste global del modelo de R² = 0,45 (p < 0,001). Estos resultados ponen de relieve la importancia de la participación activa de los padres en el proceso educativo de sus hijos y subrayan el impacto positivo que los programas de concienciación familiar pueden tener en el rendimiento académico de los estudiantes.Item La influencia de la familia en el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de educación general básica(Sinergia académica, 2024-05-10) Neira Sarango, Marienela del Cisne; Jaramillo Valladolid, Carmen Flor; Henríquez Antepara, Evelyng Jasmín; Rodríguez Caballero, Giselle AureliaLa importancia del entorno familiar en el rendimiento escolar de los alumnos ha sido un tema de creciente interés en la investigación educativa. Este estudio se propuso investigar cómo la familia puede influir positivamente en el rendimiento académico de los niños del segundo año de Educación General Básica. Se realizó un estudio cuasi-experimental en la Unidad Educativa Ambato, donde se implementaron talleres diseñados para mejorar la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos. La muestra estuvo conformada por 26 estudiantes y sus padres, quienes participaron en ocho talleres durante el segundo semestre de 2023. Se utilizaron análisis pretest/postest, análisis de varianza (ANOVA), pruebas t de muestras relacionadas, pruebas de Wilcoxon y análisis de regresión para evaluar los cambios en el rendimiento académico, la motivación y el comportamiento en el aula antes y después de la intervención. Los resultados obtenidos indicaron mejoras significativas en las calificaciones, así como en la motivación académica y el comportamiento en clase, tras la participación en los talleres. Además, el análisis de regresión reveló que tanto la comunicación intrafamiliar como la asistencia a los talleres eran predictores significativos del rendimiento académico, con un ajuste global del modelo de R² = 0,45 (p < 0,001). Estos resultados ponen de relieve la importancia de la participación activa de los padres en el proceso educativo de sus hijos y subrayan el impacto positivo que los programas de concienciación familiar pueden tener en el rendimiento académico de los estudiantes.Item Sistema de talleres de educación en valores para fomentar el respeto en alumnos de EGBE(SINERGIA ACADÉMICA, 2024-05-26) Alvarado Avilés, Rícela Marlith; Flores Segovia, Myrian Alicia; Henríquez Antepara, Evelyn Jazmín; Rodríguez Caballero, Giselle AureliaEste estudio se centró en la importancia de la educación en valores para fomentar el respeto en alumnos de educación general básica (EGBE). La investigación partió de la identificación de las dificultades que enfrentan los docentes en cuanto a las actitudes de los estudiantes respecto al respeto y los valores relacionados. Se diseñó un programa educativo que incluyó talleres, enfocados a docentes y familiares, para el desarrollo de estrategias propias de educación en valores con énfasis en el respeto. Los talleres abordaron temas fundamentales de valores, estrategias para su promoción, intervenciones en situaciones conflictivas y colaboración entre familia y escuela. Participaron docentes y tutores de alumnos del subnivel elemental de una unidad educativa. Se contó con la participación de expertos en la evaluación educativa para validar el programa. Los resultados de la evaluación post-talleres mostraron mejoras significativas en indicadores como el cumplimiento de normas, la actitud hacia las autoridades, la comunicación asertiva, la resolución de conflictos y el autocontrol emocional. Se aplicaron pruebas estadísticas para comparar los resultados entre diferentes grupos de alumnos, destacando un mayor crecimiento en el segundo año de EGBE. Esta investigación permitió subrayar la relevancia de la educación en valores como herramienta efectiva para cultivar el respeto y fomentar un ambiente educativo más positivo, colaborativo e integrador.Item Sistema de talleres educativos para la vinculación escuela-familia, en el quinto año de EGB(Editorial Tecnocientífica Americana, 2024-10-22) Jama Fajardo, Nancy Dilcelia; Litardo Naranjo, Josefina; Henríquez Antepara, Evelin Jazmín; Rodríguez Caballero, Giselle AureliaLa conexión efectiva entre la escuela y las familias es un aspecto crucial para el éxito educativo de los estudiantes. Este estudio se centró en diseñar y evaluar talleres educativos para fortalecer este vínculo en la escuela de educación general básica Rotary Internacional en el Cantón Mocache. El diseño del sistema de talleres se basó en una revisión exhaustiva de la literatura sobre la vinculación escuela-familia, así como en las necesidades específicas identificadas en la comunidad educativa. Se desarrollaron talleres que abordaban temas como la comunicación efectiva, la participación de los padres en las actividades escolares y estrategias para apoyar el aprendizaje en el hogar. Estos talleres fueron diseñados teniendo en cuenta la diversidad cultural y las variaciones en las expectativas y valores de las familias. La metodología mixta empleada incluyó encuestas exploratorias a docentes, así como pretest y postest a 35 familias y 37 estudiantes respectivamente, junto con una validación por criterio de expertos. Los resultados revelaron mejoras significativas en la comunicación entre la escuela y las familias, la participación de los padres en las actividades escolares, y el rendimiento académico de los estudiantes. Estos hallazgos sugieren que los talleres educativos diseñados tienen un impacto positivo en el fortalecimiento del vínculo entre la escuela y las familias, contribuyendo así a mejorar la calidad educativa y el desarrollo académico de los estudiantes.