Browsing by Author "Romero Ibarra, Orlando Patricio"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Actividades de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en la clase de educación física(Revista Multidiciplinaria arbitada de Investigación científica, 2024-03-01) Palma Quimis, Jairo Fernando; Macías Hernández, Alejandro Ramón; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadEl desarrollo de un sistema de actividades de expresión corporal para promover la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en clases de educación física, fue el objetivo de esta investigación. Se utilizó un diseño de investigación propositivo con enfoque cualitativo. La muestra de estudio consistió en 23 estudiantes de 8vo grado de los cuales sólo 1 tiene la necesidad educativa especial por lo tanto es un estudio de caso y una docente de una institución pública de Guayaquil, Ecuador. Se emplearon técnicas como observación en el aula y entrevistas a la docente de educación física. La propuesta incluyó ejercicios de previos de calentamiento, actividades de expresión corporal y ejercicios de respiración posterior a la actividad. La validación de la propuesta se realizó mediante el juicio de expertos y aplicación de una de las actividades que destacaron la mejora en la interacción social, el aumento de la autoconfianza y la inclusión de los estudiantes con discapacidad intelectual. Las conclusiones resaltaron la relevancia de la adaptación, el enfoque inclusivo y la necesidad de formación de los docentes para lograr una educación física inclusiva y efectiva para todos los estudiantes.Item Danza contemporánea y expresión corporal en la Educación Física inclusiva: una estrategia para estudiantes con múltiples discapacidades(PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 2024-06-05) Cedeño Andrade, Laura Janett; Segura Osorio, Pilar del Rocío; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLa necesidad de buscar alternativas que permitan la inclusión de los estudiantes con diferentes discapacidades en la práctica de la Educación Física induce a que se utilice la danza contemporánea como expresión corporal, pues impacta en el desarrollo y mejora la calidad de vida, en lo físico y psicológico, al expresarse emociones y sentimientos a través del movimiento. El trabajo que se presenta tiene como finalidad diseñar una estrategia de inclusión para estudiantes con discapacidades múltiples donde la Educación Física utilice la danza contemporánea como expresión corporal en las aulas especializadas, en la unidad educativa "Dolores Cacuango" de la parroquia Pascuales, Guayas-Guayaquil. Para el estudio se aplicaron métodos científicos como la revisión documental, la entrevista, la encuesta y la observación para recopilar información acerca de los estudiantes con diferentes discapacidades, y de los docentes involucrados en las clases de Educación Física y su combinación con la danza contemporánea. Como resultados, se diseña una estrategia de inclusión para estudiantes con discapacidades múltiples donde la Educación Física utiliza la danza contemporánea como expresión corporal. Se concluyó que las dinámicas de las actividades danzarías propuestas en la estrategia, se fundamentaron sobre bases científicas, y en correspondencia con la relación entre actividad física, condición física y salud, para fortalecer los músculos, mejorar el equilibrio, la coordinación del movimiento, la inclusión a la sociedad, y el compartir un mismo proyecto humanoItem El baile como medio para la inclusión educativa en niños con necesidades educativas especiales en las clases de educación física(593 Digital Publisher, 2023-11-05) Lucero Lucero, Carmen Eliana; Bravo Quinteros, Vanessa Monserrat; Romero Ibarra, Orlando PatricioA nivel mundial se siguen emanando lineamientos y políticas para lograr una inclusión educativa para estudiantes que tienen necesidades educativas especiales, condiciones que los limita para realizar cualquier actividad incluyendo el acceso a la educación, por ello se buscan estrategias que sean adoptadas por los gobiernos y sus instituciones educativas, y de esta forma lograr que cada vez sean más los estudiantes que se incluyan en la educación regular y logren integrarse. El objetivo de la investigación es demostrar que el baile es un medio que permite la inclusión educativa en niños con necesidades educativas especiales a través de la asignatura de educación física. El enfoque de la investigación es cualitativo, dado a que se realizó una revisión bibliografía que permitió la obtención de bases teóricas, además presento un enfoque cuantitativo, ya que se aplicó un cuestionario a 30 docentes de educación física de varias instituciones educativas que atienden a niños con estas necesidades. Conclusiones: El resultado del cuestionario permitió conocer que un gran porcentaje de los docentes están de acuerdo en que el baile contribuye a la inclusión educativa de los niños con necesidades educativas especiales ya que contribuye a su desarrollo motriz y fomentar las relaciones interpersonales, emociones, creatividad y elevar su autoestima.Item El baile para la inclusión de estudiantes con obesidad a la clase de educación física(Dominio de las Ciencias, 2025-01-09) Zambrano Calero, Gina Pascuala; Quispe Valle, Jesús Rubén; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLa inclusión de los estudiantes con obesidad en la clase de educación física continúa siendo un desafío en el campo educativo, dado el incremento de alumnos con índice de obesidad, siendo un problema por la falta de actividad física e inadecuada alimentación. El estudio se planteó con una investigación de enfoque mixto, de tipo cuasiexperimental, con un pre-test y post-test y la intervención de una guía de baile para la inclusión de estudiantes que presentan obesidad en las clases de Educación Física de Noveno “A” de la Unidad Educativa Fiscal Mixta Cristóbal Colón, donde la muestra fue 25 estudiantes y 15 presentan obesidad, se utilizó los métodos teóricos como el analítico-sintético e inductivo, los métodos empíricos a través de la observación y la utilización de la guía de observación aplicada a los estudiantes y una encuesta a los docentes para recolectar el criterio y que esta información sea un aporte a la investigación, por otro lado también se aplicó el método estadístico para la tabulación y análisis de la información cuantitativa a través del estadígrafo SPSS v.25 con tablas de frecuencia y medidas de tendencia central como medias y desviaciones estándar, se aplicó una escala de Likert para la guía de observación con los indicadores de: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre en cuanto que en la encuesta se utilizó los indicadores de: muy en desacuerdo, en desacuerdo, de acuerdo y muy de acuerdo, también se recolectó el peso en los dos momentos de la investigación para analizar los cambios de este indicador, dentro de los resultados obtenidos se mejoró proceso inclusivo de los estudiantes con obesidad, los docentes aportaron con criterios constructivos sobre la importancia de la aplicación del baile como estrategia inclusiva, se concluye que la aplicación de la guía del baile mejora significativamente la inclusión de los estudiantes con obesidad en la clase de Educación Física, mejorando la calidad de vida y generando nuevos hábitos de cuidado y salud.Item La danza como alternativa metodológica para la inclusión de estudiantes con TDAH a la clase de educación física(Polo del Conocimiento, 2024-06-17) Franco Zambrano, Sandra Gabriela; Yagual Rivera, Cinthia Clementina; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLa inclusión de estudiantes en actividades deportivas ha resultado beneficiosa, ya que el deporte logra que los individuos desarrollen habilidades y destrezas no solo a nivel físico sino a nivel mental, de esta manera, el objetivo de esta investigación se basó en diseñar un sistema de estrategiasmetodológicas para el perfeccionamiento del proceso de inclusión de los estudiantes con TDAH a la clase de Educación Física Inclusiva mediante la danza como herramienta principal, a través de una metodología con diseño no experimental de campo con un enfoque mixto, todo ello por medio de métodos descriptivos, explicativos, inductivo y analítico, a una muestra conforma-da por 4 docentes que imparten la asignatura de educación física y 40 estudiantes del paralelo A del 10mo año de una institución educativa, a través de instrumentos de recolección de datos comofichas de observación aplicadas a los estudiantes y una encuesta aplicada a los docentes. Con base en los resultados obtenidos de la encuesta y la aplicación de la ficha de observación, se pudo conocer la existencia de un (1) estudiante con TDAH, y se planteó una propuesta basada en nuevas estrategias metodológicas de danza para la inclusión de estudiantes con TDAH, concluyendo que se destaca que la educación con valores de inclusión y visibilización deltema del TDAH es un compromiso de los centros educativos, aun y cuando existe cierto grado de desconocimiento y estigmatización del tema, asimismo en cuanto a la propuesta se concluye que se puede dilucidar que, es un mecanismo necesario para lograr el desarrollo de actividades donde participen todos los educandos y se genere un aprendizaje didáctico, innovador y duradero, igualmente se mencionaque, esta estrategia permite aprovechar los recursos aplicados para el desarrollo de la vida diaria de estos estudiantes, permitiendo captar el interés del estudiantado y aliviar aquellos síntomas propios de los niños y jóvenes que presentan trastorno de déficit de atención e hiperactividad.Item La danza contemporánea, como estrategia didáctica para la inclusión de estudiantes con anorexia en las clases de educación física(593 Digital Publisher, 2023-11-05) Mejía Barrera, Blanca Cecilia; Orellana Cárdenas, Yolanda Noemí; Romero Ibarra, Orlando PatricioLa educación está conformada con una diversa gama de saberes, las asignaturas en cada nivel del sistema educativo están diseñadas para fomentar el desarrollo de las diversas capacidades cognitivas y criticas del estudiante, de igual manera contribuye a la formación lúdica del ser humano, este es el caso de la educación física, la cual es una asignatura en donde se pretende formar al estudiante en el desarrollo de sus capacidades físicas y mentales. El objetivo de esta investigación es determinar cómo influye la enseñanza de la danza contemporánea en el programa de educación física como una estrategia didáctica para la inclusión de estudiantes con anorexia. Esto mediante una metodología documental del tipo bibliográfica, en la cual se realizó una búsqueda exhaustiva en la web, utilizando el principal motor de búsqueda, Google Académico, en donde se revisaron publicaciones de tipo científico como revistas indexadas, Dialnet, Latindex, entre otras, en las que se realizó un análisis de la información referida al tema. Como conclusión se determinó que la danza contemporánea en la enseñanza de la educación física a nivel básico, es de máxima importancia para el desarrollo motriz de los alumnos, tanto como el desarrollo de las capacidades cognitivas y de relación entre el alma, la mente y el cuerpo, este último usado como un vehículo para lograr expresar diversas emociones y sentimientos, y finalmente permitiendo que los alumnos puedan comprender mediante la danza la expresión artística de sus emociones y sentimientos.Item La danza folclórica como medio para inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en la clase de Educación Física(Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 2024-10-21) Torres Gaona, Francisco Geovanny; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadEn el contexto educativo inclusivo en Ecuador se procura mejorar la intervención de los educandos con discapacidad intelectual en el proceso de aprendizaje dentro de las clases, el objetivo es mejorar la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de educación física. Se propone un programa de danza folclórica nacional adaptado para este fin. La investigación utilizó una metodología cualitativa, no experimental y descriptiva, con métodos teóricos como el análisis-síntesis e histórico-lógico. La población de estudio incluyó a 426 estudiantes y 19 docentes, seleccionándose una muestra de dos estudiantes con discapacidad intelectual leve, a quienes se aplicó una ficha de observación, y al docente, una entrevista. Los resultados indicaron una baja participación de los estudiantes con discapacidad intelectual en actividades físicas por la falta de un programa adecuado. El programa propuesto fue validado por especialistas y se concluyó que la danza folclórica mejora significativamente la motricidad y las relaciones interpersonales de estos alumnos.Item La danza folklórica como alternativa para la inclusión de estudiantes con discapacidad física en las clases de Educación Física(Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 2024-08-07) Veas Bravo, Byron Vladimir; Granizo Cadena, Carlos Enrique; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLa presente investigación aborda la inclusión de estudiantes con discapacidad física en las clases de educación física a través de la danza folklórica. El objetivo principal fue proponer las danzas folklóricas como una estrategia para la inclusión de estos estudiantes en las clases de educación física. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, combinando investigación de campo, descriptiva y correlacional. Se utilizaron métodos teóricos como el inductivo-deductivo, el análisis y la síntesis. Los métodos empíricos incluyeron encuestas, observación y validación de especialistas, con instrumentos tales como cuestionarios y ficha de observación. La población de estudio consistió en 195 estudiantes, y 4 docentes de educación física, de los cuales se seleccionó una muestra específica de 39 estudiantes, entre los cuales se incluye a 1 estudiante con discapacidad física, y a 4 docentes de educación física. Los resultados revelaron que la mayoría de los docentes encuestados poseen experiencia previa con estudiantes con discapacidad física, lo que podría facilitar la implementación de estrategias inclusivas. La propuesta incluye 7 actividades de danza folklórica, como Sanjuanito, Albazo y Pasillo, programadas para un periodo de 8 semanas. La validación por parte de criterio de especialistas, realizada mediante encuestas, mostró un respaldo positivo hacia la propuesta, indicando su efectividad para mejorar la inclusión. En conclusión, la investigación demuestra que las danzas folklóricas, cuando se implementan adecuadamente, tienen un alto potencial para ser inclusivas, contribuyendo significativamente a la participación activa de estudiantes con discapacidad física en las clases de educación física.Item La danza yumba como alternativa metodológica para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual a las clases de Educación Físicas(Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 2024-04-24) Bravo Zambrano, Lautaro Lucio; Rivas Veintimilla, Mario Genaro; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadEl estudio trata sobre la creación de un programa de danza yumba como alternativa metodológica para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en las clases de Educación Física del Segundo año de Bachillerato Técnico, para su aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje de las destrezas que posee la unidad didáctica número 4, prácticas corporales expresivas-comunicativo del currículo nacional del área de Educación Física. Para la búsqueda de una explicación empírica al problema científico y una propuesta para su solución, se utilizó un enfoque mixto, no experimental de tipo descriptivo-explicativo y trasversal, empleando un muestreo no probabilístico intencional estratificado, con 18 estudiantes de Segundo año de bachillerato, uno de ellos con discapacidad intelectual leve y los 13 docentes de la institución. Se apoyó mediante la ficha de observación aplicada al estudiante y la encuesta a docentes que trabajan con él para caracterizar el estado actual de la inclusión como objeto de estudio y el enfoque sistemático estructural, funcional de la creación de un programa de danza yumba como una alternativa metodológica para la inclusión. Se consultó a los directivos y docentes para la validación de la propuesta, mediante la técnica del grupo nominal, con los resultados de la misma, se obtiene como conclusión que la propuesta es pertinente, factible y aplicable para la inclusión del estudiante con discapacidad intelectual.Item La expresión corporal como alternativapara el desarrollo psicomotrizen estudiantes autistas(PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 2024-11-04) Molina Guzmán, Ana Patricia; Pino García, Graciela; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadEl autismo es un trastorno que afecta el desarrollo del lenguaje, la fluidez de la comunicación, la expresión a través de emociones y la calidad del movimiento corporal en niños y niñas de temprana edad, y utilizar la expresión corporal en las clases de Educación Física ofreció una serie de recursos para desarrollar la comunicación no verbal y las relaciones grupales. El resultado que se presenta tuvo como objetivo socializar acciones de un programa de expresión corporal como alternativa para el desarrollo psicomotriz en estudiantes de siete y nueve años con trastorno del espectro autista, de la Unidad Educativa Bilingüe Interamericana de la ciudad de Cuenca, en Ecuador. La investigación respondió a un enfoque mixto y para su intervención se utilizaron métodos científicos como la observación, la encuesta, la entrevista y el análisis de documentos, lo que facilitó adquirir información acerca de la participación y la atención inclusiva de su desarrollo psicomotriz en las clases de Educación Física, donde quedó revelado que la expresión corporal puede ser una forma efectiva de intervención para promover un desarrollo más completo y equilibrado.Item La expresión corporal en la inclusión de niños con sobrepeso en las clases de educación física(593 Digital Publisher, 2024-03-05) Gonzalez Ortega, Manuel De Jesus; Zhiñin Quezada, Porfirio Mesias; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl objetivo general de la investigación es estudiar la incidencia de la expresión corporal en la inclusión de niños con sobrepeso en las clases de educación física. La misma se realizó en el Subnivel Medio de la Escuela de Educación Básica “Medardo Ángel Silva” del barrio Piuntza, cantón Zamora en la provincia de Zamora Chinchipe Ecuador. La metodología utilizada fue un estudio descriptivo, observacional y transversal, en el que se desarrolló por etapas y tomando en consideración varios instrumentos aplicados a los niños, los profesores y director de la institución. Los resultados indican que la expresión corporal tiene un impacto positivo en la inclusión de niños con sobrepeso en las clases de educación física, ya que brinda oportunidades de colaboración en la escuela, genera espacios de socialización a través del movimiento corporal y promueve una actitud de respeto y valoración de las diferencias entre iguales. Asimismo, se logra reducir el impacto negativo en lo psicológico y social en los niños y adolescentes debido al rechazo y discriminación que en ocasiones enfrentan, empujándolos hacia sentimientos de inferioridad, depresión, rechazo, aislamiento e inactividad y baja autoestima.Item La Expresión corporal para el mejoramiento de la relación socio afectiva en estudiantes con síndrome de asperger(Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 2024-04-20) Ibujés Franco, Marilyn Lissette; Guachamín Ávila, Vinicio Alejandro; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Maqueira CaraballoEsta investigación se centra en explorar cómo el uso de la expresión corporal puede beneficiar a estudiantes diagnosticados con Síndrome de Asperger al mejorar sus habilidades socioafectivas. El estudio se motiva por la necesidad de desarrollar estas habilidades para facilitar una interacción más efectiva en entornos educativos y sociales. Se reconoce que estos estudiantes a menudo enfrentan desafíos significativos en la comprensión y participación en interacciones sociales, lo que puede afectar su bienestar emocional y su integración en la sociedad. Con el objetivo de abordar estos desafíos, se ha diseñado un programa de actividades de expresión corporal que busca proporcionar a los estudiantes con Síndrome de Asperger herramientas prácticas para mejorar su comunicación no verbal, empatía e interacción social. Este programa se fundamenta en una sólida revisión bibliográfica y un marco teórico robusto, respaldado por métodos empíricos como observaciones directas, entrevistas en profundidad y experimentos para evaluar su efectividad. Los resultados preliminares sugieren que la implementación del programa de expresión corporal puede tener un impacto positivo en las habilidades socioafectivas de los estudiantes con Síndrome de Asperger. Se destaca la importancia del entorno educativo en el desarrollo socioemocional de estos estudiantes, y se enfatiza el papel esencial de los educadores en la implementación de estrategias inclusivas. Además, se subraya el valor de la expresión corporal en el contexto de la educación inclusiva, proporcionando no solo una comprensión teórica más profunda, sino también herramientas prácticas para promover la participación activa y mejorar la calidad de vida de estos estudiantes en el entorno escolar. Como conclusión la investigación aporta herramientas y estrategias prácticas para enfrentar los desafíos que presenta el Síndrome de Asperger en el entorno educativo actual. Los programas de expresión corporal diseñados en este contexto pueden servir como modelos para futuras intervenciones y prácticas pedagógicas inclusivas.Item La Expresión Corporal para la Inclusión Educativa de Alumnos con Discapacidad Intelectual del Subnivel Básico Superior(Dialnet, 2023-11-05) Farez Villa, Gloria Cristina; Farez Villa, Jose Manuel; Romero Ibarra, Orlando PatricioEl objetivo de esta investigación se basó en proponer estrategias de expresión corporal para la inclusión de los estudiantes con discapacidad intelectual de octavo año de básica en clases de educación física a través de los diferentes elementos expresivos corporales. Se aplicó una metodología cualitativa con apoyo bibliográfico, de igual manera se aplicaron fichas de observación y entrevistas a la muestra escogida (34 alumnos y 6 docentes). Se concluye que los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, en especial aquellos que presenta discapacidad intelectual, requieren de gran apoyo por parte del profesorado, de los estudiantes y del personal que laboran en las instituciones educativas. De igual manera se menciona, que la expresión corporal es una actividad que permite a los estudiantes con Discapacidad intelectual poder conocer mejor su cuerpo y a través de ella puedan expresar emociones que generalmente no saben cómo manifestar por lo cual es de gran importancia que los docentes y la comunidad educativa en general estén dispuestos a colaborar a ser empáticos y contribuyan al proceso de inclusión educativa.Item Sistema de actividades de expresión corporal para contribuir al desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con necesidades educativas visuales(Polo del Conocimiento, 2024-04-30) Salbatierra Sabando, Santa Isabel; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEste artículo aborda la investigación sobre un sistema inclusivo de actividades de expresión corporal destinado al desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con necesidades educativas visuales. El diseño de la investigación fue con un enfoque cualitativo de tipo pre experimental, con una validación adicional de criterios de expertos. La muestra de estudio se conformó por un estudiante perteneciente al estudio de caso, con necesidades educativas visuales y 12 docentes que participaron del proceso de validación. Las técnicas empleadas fueron la observación científica, mediante fichas de observación pre y post intervención. Esto permitió el diseño de un sistema de actividades de expresión corporal para contribuir al desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con necesidades educativas visuales. Los resultados permitieron evidenciar mejoras significativas en la coordinación motriz y la participación activa de los estudiantes con necesidades educativas visuales, que a su vez refuerzan el criterio de expertos de brindan validez y efectividad a la propuesta. Además, subrayan la relevancia de enfoques inclusivos en Educación Física para estudiantes con discapacidades visuales, destacando la disposición de los docentes para aprender y adaptarse, así como la necesidad de recursos y colaboración para fortalecer la práctica educativa inclusiva. Finalmente, se concluye que la propuesta de actividades de expresión corporal adaptadas es efectiva y beneficiosa para el desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con necesidades educativas visuales.Item Sistema de Actividades de Expresión Corporal para incluir niños con obesidad en etapa escolar(593 Digital Publisher, 2024-11-10) Fonseca Lecaro, Mishell Stefania; Heras Córdova, Mónica Magdalena; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLa obesidad se caracteriza por un significativo aumento del peso corporal para su edad y altura, que pueden ser controladas a partir de la mejora de los hábitos de ejercicio y una correcta nutrición; donde la Educación Física actúa de manera favorable. El objetivo de la investigación radica en diseñar un sistema de actividades desde la expresión corporal para la inclusión de estudiantes con obesidad a la clase de Educación Física. Se destaca el recorrido de la Educación inclusiva, la obesidad como un trastorno o enfermedad crónica, así como la expresión corporal para promover la inclusión, participación y disfrute de todos los estudiantes, desde la clase de Educación Física. La investigación tiene un enfoque mixto y se emplearon métodos teóricos como el histórico-lógico, análisis síntesis y la revisión documental, así como métodos empíricos incluyendo el análisis de documentos, la observación, la encuesta y la entrevistas. Como principales resultados en el diagnóstico se caracterizó el estado actual de la educación inclusiva en la institución, con una población de 35 estudiantes de los cuales 5 tienen obesidad, lo que permite elaborar la propuesta que consiste en un sistema de actividades de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con obesidad, esta propuesta fue validada por una sistematización de experiencias de las prácticas educativas, considerándola como una excelente opción para que los niños con obesidad puedan movilizar su organismo y genere excelentes resultados a su salud y al medio que lo rodea.