La mediacion en el derecho procesal y su efectividad en la solución de conflictos

dc.contributor.authorVerdezoto Castillo, Oswaldo Vinicio
dc.contributor.authorYepez Yepez, Fredy Geovanny
dc.contributor.authorLuzarraga Salazar, Mónica Gabriela
dc.contributor.authorFreire Gaibor, Edward Fabricio
dc.date.accessioned2025-10-02T16:42:10Z
dc.date.available2025-10-02T16:42:10Z
dc.date.issued2025-06-16
dc.descriptionURL: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9711/pdf
dc.description.abstractLa mediación en el derecho procesal ecuatoriano se ha consolidado como un mecanismo alternativo eficaz para resolver conflictos de manera rápida, económica y colaborativa, disminuyendo la congestión en los tribunales. Regulada por la Ley de Arbitraje y Mediación de 1997 y reforzada por el Código Orgánico General de Procesos (COGEP) en 2016, este mecanismo promueve soluciones dialogadas en casos civiles, laborales y familiares. Los principios de voluntariedad, confidencialidad e imparcialidad del mediador garantizan que las partes mantengan el control sobre sus decisiones. Según el Consejo de la Judicatura, entre 2018 y 2022 se resolvieron 15,000 casos anuales mediante mediación, con una tasa de acuerdos del 70%, evidenciando su impacto positivo en la descongestión judicial. No obstante, enfrenta retos como la limitada infraestructura en zonas rurales, la falta de mediadores capacitados y el desconocimiento ciudadano sobre sus beneficios. Además, la mediación electrónica, aunque indispensable en el contexto post-pandemia, carece de regulación específica en el país. Desde una perspectiva ética, surgen desafíos relacionados con la imparcialidad del mediador y la confidencialidad, especialmente en conflictos con desequilibrios de poder. Experiencias internacionales, como la mediación obligatoria en España y la mediación comunitaria en Colombia, demuestran su efectividad al reducir costos, tiempos procesales y fortalecer la cohesión social. Estas prácticas subrayan la necesidad de modernizar el marco normativo ecuatoriano, capacitar mediadores en justicia restaurativa y perspectiva de género, y promover incentivos económicos para fomentar su uso. La mediación tiene el potencial de transformar el acceso a la justicia en Ecuador, pero requiere esfuerzos integrales que incluyan cambios normativos, fortalecimiento institucional y una promoción activa de sus beneficios entre la ciudadanía. Este análisis propone estrategias para consolidarla como una herramienta clave en la resolución de conflictos.
dc.description.sponsorshipUniversidad Bolivariana Del Ecuador
dc.identifier.citationYepez, F. G. Y., Castillo, O. V. V., Salazar, M. G. L., & Gaibor, E. F. F. (2025). La mediacion en el derecho procesal y su efectividad en la solución de conflictos. Polo del Conocimiento, 10(6), 1292-1311.
dc.identifier.issn2550 - 682X
dc.identifier.urihttps://dspace.ube.edu.ec/handle/123456789/1766
dc.language.isoes
dc.publisherPolo del conocimiento
dc.relation.ispartofseriesPM-DP-B23-02P3-13; 1500478514
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectLAW/JURISPRUDENCE
dc.titleLa mediacion en el derecho procesal y su efectividad en la solución de conflictos
dc.title.alternativeMediation in procedural law and its effectiveness in conflict resolution
dc.typeArticle
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Mediation in procedural law and its effectiveness in conflict resolution.pdf
Size:
317.08 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
20.39 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: