Artículos Científicos

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 52
  • Item
    Aplicación del visto bueno como instrumento de finalización de las relaciones laborales.
    (Revista Lex, 2024-10-25) Villamar Perez, Priscila Stefanía; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; García Segarra, Holger Geovanny
    El visto bueno es un mecanismo fundamental en las relaciones laborales. La presente investigación se centra en el análisis del artículo 621 del Código de Trabajo en Ecuador. El objetivo del presente artículo es demostrar la necesidad de modificar este artículo para instaurar un plazo definido en la resolución del visto bueno para fortalecer la eficacia jurídica y salvaguardar los derechos laborales de los trabajadores. El enfoque es cualitativo y tipo descriptivo, enmarcada en la metodología jurídico documental. Se utilizó la técnica de revisión bibliográfica. Se recopiló una amplia variedad de fuentes constituyendo la muestra cualitativa. Los resultados evidencian falta de claridad en el plazo para resolver el visto bueno. Se concluye que, la falta de claridad en los plazos para resolver el visto bueno laboral, según el artículo 621, genera una situación precaria para los trabajadores, afectando la estabilidad laboral, la eficacia del proceso, y la protección de derechos.
  • Item
    La reincidencia del apremio personal en los juicios de alimentos y sus efectos en el pago de pensiones alimenticias.
    (Digital Publisher, 2024-09-10) Perez Velasquez, Franklin Wilfrido; García Segarra, Holger Geovanny
    El análisis jurídico del presente artículo científico se encuentra determinado en la posible vulneración de los derechos constitucionales vinculados con el derecho de Alimentos y la reincidencia en el no pago de pensiones alimenticias dando lugar al apremio personal y sus efectos. De tal manera, en base a la investigación y recolección de datos y teorías se ha podido demostrar que el problema surge cuando las medidas de apremio personal, resultan ser perjudiciales para el menor de edad, y se desvían de su objetivo principal que es proporcionar un pago que garantice el bienestar de los alimentarios beneficiarios. La motivación de este trabajo radica en la necesidad de determinar si efectivamente la medida de apremio personal total, es decir, la reincidencia en la detención del alimentante por el no pago de más de dos pensiones alimenticias, esto es, que el accionado en el juicio de Prestación de Alimentos permanezca detenido, más de 30 días, dependiendo cuántas veces ha sido detenido, vulnera sus derechos constitucionales al trabajo, a gozar de una vida digna; así como, estaría infringiendo el Derecho de Alimentos del beneficiario del mismo, ya que, al estar la persona detenida no tendría ingresos económicos que le permitan cubrir los valores por concepto de pensiones alimenticias. Por lo anterior, se busca a través de este trabajo el determinar si efectivamente la figura de la reincidencia en el apremio personal total en los Juicios de Prestación de Alimentos es una medida efectiva para asegurar el pago de las pensiones alimenticias.
  • Item
    La acción de protección, medio utilizado para evadir obligaciones contractuales: caso DELHIERROCONS S.A
    (Revista Lex, 2024-10-25) Pérez Pineida, Leslie del Carmen; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; García Segarra, Holger Geovanny
    La acción de protección, concebida como una herramienta para salvaguardar derechos fundamentales, ha sido objeto de un creciente interés en el ámbito contractual. La investigación analizó la sentencia de la causa 15281202200535; y, describió las deficiencias, que permitieron que la Acción de Protección sea utilizada para evadir obligaciones del contrato No. 040-2020; cuyo objeto era la construcción de viviendas subsidiadas por el estado, ubicadas en la Provincia de Napo, suscrito con la empresa Casa para Todos EP. Con un enfoque cualitativo esta investigación tuvo como objetivo analizar las deficiencias de la sentencia; y, su implicación en la ejecución del contrato. Los métodos utilizados fueron el inductivo-deductivo y exegético, basados en el análisis jurídico documental; y, observación de campo. Los resultados muestran que la sentencia incurrió en violaciones de derechos constitucionales, por contener vicios de motivación, que influyeron en que no se ejecute la obra. Se concluye que, es necesario establecer parámetros precisos para la procedencia de las Acciones de Protección en materia de Contratación Pública
  • Item
    Afectación a la seguridad jurídica por inexistencia de la cosa juzgada en materia de alimentos.
    (Serie Científica, 2024-09-20) Inca Urquizo, Nelly Alexandra; Batista Hernández, Noel
    Los principios y normas constitucionales sobre la familia en Ecuador, están desarrolladas en el Código Civil y en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (CONA). En esta investigación se analiza específicamente, la no inclusión, en ninguna de las dos normas, del principio de la cosa juzgada en la fijación de pensiones alimenticias; esto trae como consecuencia, que tanto las necesidades del alimentista como las posibilidades del alimentante pueden sufrir modificaciones en el tiempo, y que es posible, entonces, pedir su modificación. Es decir, en este ámbito no opera el principio de cosa juzgada, por lo que el juez puede aumentar o disminuir la cuantía de la pensión conforme varíen las circunstancias de los sujetos. En la presente investigación se buscar dar una respuesta fundamentada a la relación entre el derecho a la pensión de alimentos y su relación con el principio de interés superior del niño, la cosa juzgada y el derecho a la seguridad jurídica. Para esto, se definió como objetivo general, analizar la necesidad de reformar el artículo 17 del CONA para asegurar que las resoluciones de pensión alimenticia tengan efecto de cosa juzgada, protegiendo el interés del menor y fortaleciendo la seguridad jurídica en Ecuador. El principal resultado, lo constituye la propuesta de reforma al citado artículo. Adicionalmente, se desarrolló un sistema informático que permitió una gestión más eficiente y efectiva del proceso de reforma del artículo 17 del CONA; al integrar módulos específicos para cada etapa del proceso, se facilitó la toma de decisiones informadas, la evaluación del impacto de la reforma y el seguimiento de su aceptación.
  • Item
    Rasgos distintivos de la inspección judicial como prueba en los procesos de la prescripción adquisitiva de dominio a la luz de un análisis comparado y hermenéutico.
    (Digital Publisher, 2024-09-10) Jimenez Estrada, Vinicio Xavier; Castañeda Pilaló, Iris Vicente; Martínez Pérez, Odette
    El presente trabajo desarrollado como Articulo Científico, aborda la temática de la inspección judicial como prueba y su relacion con los juicios de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio, que se sustentan dentro del ámbito jurídico ecuatoriano; la inspección judicial lo que busca es comprobar la existencia de la cosa y la posesión o no del actor, esta verificación se realiza a través del examen en el sitio por parte del Juez con la asistencia de un perito calificado designado por el Consejo de la Judicatura mediante sorteo de ley. Utilizamos un enfoque de investigación jurídica, con el objetivo de sistematizar las mejores prácticas para la fundamentación del uso de la inspección judicial como prueba, además haremos uso del paradigma Formal y sus métodos Comparado y Exegético; así como los métodos del Paradigma Socio Jurídico como el Hermenéutico; culminando con un estudio comparado acerca de las semejanzas y diferencias de la Inspección Judicial como prueba en los Juicios de Prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio, tanto en el Sistema Judicial Colombiano, como en el Sistema Jurídico peruano, en relacion a nuestro Ordenamiento Jurídico Nacional Ecuatoriano.
  • Item
    La cooperación internacional en el proceso penal, extradición, asistencia judicial y armonización de normativas.
    (Revista Científica de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24, 2024-11-28) Calle Vera, Miguel Leonardo; Batista Hernandez, Noel
    La cooperación internacional en el proceso penal es esencial para combatir eficazmente la delincuencia transnacional y garantizar la justicia en un mundo cada vez más globalizado. Esta cooperación se manifiesta principalmente a través de tres mecanismos: la extradición, la asistencia judicial y la armonización de normativas. La extradición es el proceso mediante el cual un Estado entrega a una persona acusada o condenada por un delito a otro Estado que la reclama para que sea juzgada o cumpla una condena. Este mecanismo es fundamental para asegurar que los delincuentes no encuentren refugio en otros países para evadir la justicia. La asistencia judicial en materia penal implica la colaboración entre autoridades judiciales de diferentes países para investigar y enjuiciar delitos. Transmisión de datos relevantes para investigaciones penales, como antecedentes penales, pruebas y testimonios. Medidas para proteger a testigos y víctimas que pueden estar en riesgo debido a su colaboración en investigaciones internacionales. La armonización de normativas busca alinear las leyes y procedimientos penales entre diferentes países para facilitar la cooperación y la lucha contra la delincuencia transnacional. Tratados y convenciones, como la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, que establecen estándares y obligaciones para los Estados miembros. El resultado de la validación de la propuesta de modificación por parte de expertos en derecho respalda su pertinencia y viabilidad. La consulta está basada en criterios académicos y profesionales, confirmando que la modificación propuesta es una medida efectiva para abordar la problemática identificada en la investigación, lo que sugiere su implementación como una solución adecuada
  • Item
    El interés superior del niño, niña o adolescente: su impacto en la citación y liquidación de valores pendientes de pensiones alimenticias.
    (Digital Publisher, 2024-09-10) Merino Peñarreta, Rosa Elena; Amagua Almeida, Carmen Susana; Morales Castro, Samuel
    El presente estudio analiza la aplicación de la citación como acto procesal relevante dentro en los procedimientos vinculados a la petición de alimentos, con descanso en el resguardo de los derechos fundamental de los niños, niñas y adolescentes. Desde ese prisma indaga en situaciones prácticas que se materializan ante el incumplimiento de las obligaciones del alimentante que inciden en el derecho a la defensa de las partes y en el interés superior como garantía que marca el ejercicio efectivo de la justicia en el derecho comparado y en particular en el caso ecuatoriano donde ha tenido un tratamiento dispar la concentración de esta relación jurídica procesal.
  • Item
    La mediación comunitaria en la optimización del sistema procesal de la ciudad de ambato
    (MQR Revista Investigar, 2024-08-26) Freire Manjarrés, Ángel Gonzalo; Batista Hernández, Noel
    La investigación destacó la importancia de analizar a la mediación comunitaria como estrategia para abordar controversias de forma eficiente que mejore la cohesión social y descongestione los juzgados y tribunales de justicia frente a las limitaciones de los métodos tradicionales de solución de conflictos. Su objetivo general fue proponer una modificación a la Ley de Arbitraje y Mediación para optimizar el funcionamiento del sistema judicial ecuatoriano. Este cambio potencial buscó mejorar la efectividad de la justicia en Ecuador que redujo la carga procesal y aceleró la resolución de disputas en un contexto del diálogo y la cultura de paz. Se utilizó un enfoque mixto que logró la comprensión del fenómenode la mediación al descomponer las variables para la cuantificación de las dimensiones abordadas en el objeto de estudio, donde se optó por un alcance descriptivo correlacional propositivo y un diseño no experimental. Asimismo, se recurrió para su aproximación al empleo de métodos de nivel empírico, teórico y estadístico en el procesamiento de los datos. Como resultado se realizó la propuesta de modificación del artículo 58 de la Ley de Arbitraje y Mediación, que la confiera de mayor formalidad y posibilidad de aplicación.
  • Item
    Test De Motivación en el Ecuador
    (Digital Publisher, 2024-09-05) Cedeño Cevallos, Carlos Alberto; García Segarra, Holger Geovannny
    El derecho a la garantía de la motivación es importante porque no se trata solamente de explicar, sino de justificar porque la autoridad judicial ha llegado a esa decisión dando suficientes razones para el efecto. Cuando un juez no argumenta una decisión vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva al debido proceso y a la seguridad jurídica. El objetivo de la investigación es el análisis del criterio rector para la evaluación de un cargo de vulneración del derecho a la garantía de motivación a partir de la Sentencia 1158 -17-EP/21. La metodología aplicada en el estudio es cualitativa mediante la investigación documental basada en el análisis de datos obtenidos de fuentes jurisprudenciales de la Corte Constitucional del Ecuador, normativas y doctrina sobre el derecho procesal constitucional. Los resultados del análisis determinan que el criterio rector que establece la Corte contempla una fundamentación normativa y fáctica suficiente que enuncie los hechos del caso que la calidad de los hechos probados y que sean debidamente argumentados. Se concluye que si se incumple con el criterio rector existe un déficit motivacional y automáticamente habrá una vulneración a la garantía de motivación. Por lo tanto se analizan las deficiencias motivacionales que son: la inexistencia, la insuficiencia y la apariencia. En la argumentación jurídica se incurre en algún tipo de vicio motivacional como la incoherencia, inatinencia, incongruencia e incomprensibilidad.
  • Item
    Falta de Uniformidad administrativa en las infracciones en materia pesquera en Ecuador
    (Digital Publisher, 2024-11-10) Alcívar Navarrete, Marcos Vicente; Pesantez Jaramillo, Marlon Bryan; Morales Castro, Samuel; Alvarado Ajila, Lissette Amelia
    La presente investigación se centra en la necesidad de establecer una uniformidad administrativa en las infracciones relacionadas con la pesca artesanal en Ecuador. La justificación consiste en las numerosas irregularidades y sanciones desmedidas que enfrentan los pescadores artesanales, en especial aquellos que utilizan embarcaciones de fibra de vidrio. Entre las problemáticas determinadas se encuentra el retiro de redes de pesca, generadores eléctricos y pesca, así como las multas y suspensión de actividades pesqueras incluso con juicios de coactiva. El objetivo general del presente artículo es diagnosticar el impacto de esta falta de regulación uniforme en la aplicación de sanciones a los pescadores y en el ejercicio de sus derechos. La metodología empleada armoniza un análisis histórico, exegético, teórico jurídico y analítico para comprender la evolución y la eficacia de la regulación pesquera en Ecuador, así como el impacto socioeconómico, desafíos actuales, por medio de la implementación de criterios claros, mejorar la capacitación del personal, aumentar la transparencia para contribuir significativamente a una gestión pesquera justa y efectiva. En conclusión, este artículo subraya la urgente necesidad de establecer una uniformidad administrativa en las sanciones relacionadas con la pesca artesanal en fibras de vidrio en Ecuador.
  • Item
    Contrapunto judicial en la notificación de la resolución de un mandamiento de ejecución
    (J Lex Revista de Investigación, 2024-11-04) Chávez Bravo, Luis Geovanny; Alcívar Tenelema, Santiago Xavier; Castro, Samuel Morales
    La argumentación jurídica como Contrapunto Judicial en la Notificación de la Resolución de un Mandamiento de Ejecución, se proyecta como teoría interdisciplinaria de las forma seguidas para lograr conclusiones válidas dentro de la legalidad funcional y como parte de un proeso judicial, el mismo que se utiliza para hacer efectivo el cobro de una obligación contraída a través de un título ejecutivo, el procedimiento se inicia con la presentación de una demanda ejecutiva, la cual debe estar fundamentada en un título ejecutivo válido que acredite la existencia de la deuda u obligación. La investigación corresponde a un diseño no experimental y descriptivo. En el problema de estudio, se acudió a la investigación de campo, se utilizó métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se realizó el análisis de la asociación existente entre contrapunto judicial y el mandamiento de ejecución, sin dilaciones que obstruyan el procedimiento o proceso en búsqueda de la justicia.
  • Item
    El control judicial de las actuaciones especiales de investigación policial en el Ecuador
    (Revista de Investigacion de ciencias juridicas JLEX, 2024-11-03) Pinto Cárdenas, Freddy René; Navarro Maldonado, Marco Antonio; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; Saavedra Ordoñez, Jeimmy Lissette
    La Policía Nacional del Ecuador tiene la misión constitucional de atender la seguridad ciudadana y el orden público, constituyéndose en garante del derecho a la seguridad, siendo necesaria la investigación del delito y persecución de sus perpetradores. Para este fin, la policía investigativa pone en práctica una serie de actuaciones especiales de investigación que restringen derechos fundamentales de las personas investigadas, las cuales deben ser sometidas a un permanente control judicial. Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar las generalidades de las actuaciones especiales de investigación, la restricción de derechos fundamentales que estas causan y su control judicial, mediante los métodos analítico-sintético, exegético, hermenéutico, búsqueda bibliográfica y derecho comparado, llegando a determinarse que el derecho a la intimidad es el principal derecho restringido y que la legislación ecuatoriana presenta varias lagunas, y falta de regulación de las actuaciones especiales de investigación que quedan abiertas a una amplia interpretación.
  • Item
    Análisis de la posibilidad de imputar a los adolescentes infractores en el Ecuador
    (Revista Cientifica Internacional UTIC, 2024-12-19) Maurad Villacrés, Pepe Junior Stalin; Sánchez Medina, Mauricio Javier; García Segarra, Hólger Geovanny
    Este estudio jurídico tuvo como objetivo analizar la viabilidad jurídica y social de la imputación de adolescentes infractores en Ecuador, considerandoel marco legal vigentey la creciente participación de adolescentes en delitos graves, con el fin de proponer medidas que permitan una justicia penal juvenil equitativa y efectiva. Entre 2019 y 2023, el número de homicidios cometidos por y contra adolescentes aumentó dramáticamente. Las estadísticas muestran un incremento del 640% en la tasa de homicidios infantiles y adolescentes en solo cuatro años(UNICEF, 2024a, 2024b). Este fenómeno está vinculado a la actividad de bandas criminales que reclutan jóvenes para actividades delictivas, incluyendo el sicariato. Se uso el método cualitativo incluyendo una revisión sistemática de literatura, leyes, reglamentos y sentencias judicialesempleando el método exegético,revelando lasdeficiencias en la aplicación práctica del marco legal ecuatoriano, que intenta proteger los derechos de los adolescentes, siendo que la Constitución de la República y el Código de la Niñez y Adolescencia,limitan la imputación penal de adolescentes. Las conclusiones subrayan la necesidad de un enfoque integral que combine prevención, intervención y justicia; además, se propone una reforma al Código Orgánico Integral Penal, paraque se sancione con penas más severas a losadultos que utilicen a menores en actividades delictivas.
  • Item
    Desafíos para el conocimiento y resolución del habeas corpus: jueces especializados.
    (Revista de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24, 2024-10-16) Figueroa Oña, Geovanna Maricela; España Romero, Cristopher Octavio; Freire Gaibor, Edward Fabricio
    El presente estudio se enfocó en identificar las dificultades que enfrentan los magistrados en Ecuador al aplicar de manera efectiva el hábeas corpus. El objetivo principal fue analizar las limitaciones en el desempeño de sus funciones, así como evaluar el nivel de formación y especialización en derecho constitucional, y su incidencia en la resolución de conflictos relacionados con la vulneración de derechos fundamentales, especialmente el derecho a la libertad y a la integridad personal. La investigación adoptó un enfoque cualitativo, empleando métodos científicos como el histórico-lógico, para estudiar la evolución normativa y los cambios contextuales; el analítico-sintético, para descomponer y sintetizar los desafíos específicos enfrentados por los jueces; y el método inductivo, que permitió desarrollar teorías basadas en observaciones concretas. Además, la revisión bibliográfica fue utilizada para analizar la doctrina relevante, mientras que el método exegético se aplicó al estudio de las normas jurídicas, proporcionando un marco teórico que pone en evidencia las deficiencias existentes en el conocimiento actual sobre el tema.
  • Item
    POTESTADES PROCESALES DEL JUEZ EN EL SISTEMA ACUSATORIO Y SU INTERVENCIÓN EN EL PROCESO PENAL EN ECUADOR
    (revista de investigación cientifica TSE´DE, 2024-10-31) Baco Haz, Francisco Leonardo; Barahona Molina, Gabriela Lissette; García Segarra, Holger Geovannny; Gonzabay Flores, Jorge Luis
    El estudio abordó la problemática de los desafíos que enfrentan los jueces en el sistema acusatorio de Ecuador, centrado en el análisis de la evolución de su rol y su impacto en la conducción del proceso penal. El objetivo fue examinar cómo estas potestades procesales influyen en la dirección del proceso penal, considerando las limitaciones y tensiones que surgen en la práctica judicial. Mediante una metodología cualitativa, documental y de alcance descriptivo, se revisaron teorías y fuentes jurídicas, utilizando métodos analítico-sintético y hermenéutico. Los resultados revelan que, aunque el marco normativo y jurídico diseñado otorga un papel y una actuación crucial al juez dentro del sistema acusatorio, en la práctica se presentan áreas problemáticas que no permiten su intervención efectiva, factores como la presión para resolver casos rápidamente, las desigualdades en el acceso a la justicia y la percepción pública negativa sobre la independencia judicial, constándose así que todo esto genera grandes desafíos significativos para el ejercicio efectivo de sus potestades procesales, afectando la legitimidad y la eficacia del proceso penal en Ecuador.
  • Item
    Vulneración del derecho a la defensa debido a la citación incorrecta en los procesos de alimentos
    (revista de investigación de ciencias juridicas, JLEX, 2024-10-25) Bravo Abad, Willian Ariel; Chuni Patino, Edinson Alberto; Freire Gaibor, Edward Fabricio; Gonzabay Flores, Jorge Luis
    El derecho a la defensa, un pilar fundamental en cualquier sistema jurídico, se ve constantemente desafiado en la práctica. El objetivo del estudio es analizar la vulneración del derecho a la defensa debido a la citación incorrecta en los procesos de alimentos en Ecuador. Es enfoque mixto, combinando el análisis documental jurídico con un componente cuantitativo basado en el análisis de encuestas a abogados. Se asume el análisis de criterios doctrinarios y normativos. Los resultados revelan que, los retrasos en la citación del demandado en los juicios de alimentos, además de constituir un vicio en sí mismo, provoca un grave daño al patrimonio del demandado. Se concluye las demoras en la citación incorrecta de una demanda de alimentos generan un impacto negativo significativo en el alimentante. Además, al enterarse tardíamente de su obligación alimentaria, que podría haberse originado hace tiempo, el deudor se ve sometido a una carga económica considerable de forma abrupta.
  • Item
    Seguridad jurídica y protección de datos en Ecuador:validez legal de los Smart contract
    (Revista de investigación en ciencias juridicas, 2024-08-19) Herrera Herrera, Gilda Cecilia; Requelme Lojan, Marcia Alexandra; Morales Castro, Samuel
    El presente estudio se centra en la relevancia de la seguridad jurídica y la protección de datos en el contexto específico de los Smart Contract en Ecuador. El objetivo de la investigación es Analizar la validez legal de los Smart Contract tomando como referente la regulación de la seguridad jurídica y la protección de datos personales, como una garantía de los derechos de las partes negociadoras y de terceros interesados. El método utilizado es el exegético, asi como una revisión documental y normativa con los datos obtenidos. Los resultados reflejan que, aun existiendo normas legales en seguridad jurídica y protección de datos, los Smart Contract no tienen una base sólida en el marco legal del Ecuador. Se concluye que los Smart Contract son una evolución en base a tecnología de los contratos tradicionales, existiendo la necesidad de implementar una legislación de rigor al respecto
  • Item
    Principio de Interés Superior del Niño y la Celeridad Procesal en los juicios de Adopción en el Ecuador
    (Revista Multidiciplinaria arbital de Investigacion cientifica, 2024-08-20) Arellano Mendoza, Diana Nathaly; Astudillo Rodriguez, Carlos Armando; García Segarra, Holger Geovanny
    El presente artículo analizara el proceso de adopción, el mismo que está consagrado en nuestra carta magna, así como también en el código Orgánico de la niñez y la adolescencia donde establece parámetros, lineamientos y procedimientos que los solicitantes deben cumplir para culminar el proceso de adopción. Es por este motivo que el presente artículo tiene como objeto determinar las razones por las cuales, las normativas constantes, el código orgánico de la niñez y adolescencia, no contribuye a cumplir el principio de celeridad en el proceso de adopción. La metodología aplicada en la investigación fue mixto, métodos científicos, como el cualitativo que permite obtener una profunda comprensión del fenómeno dentro de su entorno natural, mediante la historia lógica de los acontecimientos y experiencias adquiridas por la sociedad ecuatoriana, tomando el método inductivo que permite el análisis del fenómeno establecido, a través del exegético debido a la estructura y aplicación de las normas jurídicas, con un enfoque cuantitativo y cualitativo, mediante el método deductivo que permite verificar si el fenómeno investigado cumple con la eficiencia y eficacia que espera la sociedad, en el desarrollo de la adopción en el Ecuador.
  • Item
    Igualdad e interés superior del menor ante la exigibilidad del incidente de rebaja y aumento de pensión alimenticia en Ecuador
    (Digital Publisher, 2024-07-12) Moreira-Santos, María Valentina; Morales-Castro, Samuel
    En el contexto ecuatoriano, la modificación de las pensiones alimenticias suscita debates importantes sobre la equidad y el bienestar de los menores. Este estudio se centró en analizar las percepciones sobre estos aspectos frente a los incidentes de rebaja y aumento de la pensión alimenticia. Utilizando una metodología mixta, se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas para explorar las prácticas y percepciones legales actuales. Se realizaron análisis estadísticos para documentar las prácticas predominantes y entrevistas semiestructuradas para profundizar en las causas y efectos de las decisiones judiciales, manteniendo un riguroso estándar ético en la manipulación de datos. Los hallazgos indican que, aunque existe una conciencia de la necesidad de priorizar el bienestar del menor, las decisiones judiciales son influenciadas desproporcionadamente por las condiciones económicas de los progenitores, lo cual puede no alinearse con el interés superior del menor. Se concluye que hay una falta de uniformidad en la aplicación de la ley, sugiriendo una necesidad urgente de reformas que fortalezcan la equidad y la justicia del sistema legal para proteger y promover efectivamente los derechos y el bienestar de los menores en Ecuador.
  • Item
    El abuso del poder jurisdiccional y su incidencia en la desnaturalización del habeas corpus
    (Revista de Investigación en Ciencias Juridicas, 2024-10-25) Paredes Carcelén, Bebsi Alexandra; Morales Castro, Samuel; Briones Moreira, Celeste
    Ecuador actualmente está marcado por la injusticia e impunidad en la que individuos involucrados en narco delincuencia y crimen organizado, mediante habeas corpus han sido liberados, desnaturalizando esta garantía a pesar de su definición en la Constitución (2008) y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, el abuso del poder jurisdiccional ha concedido habeas corpus bajo criterios cuestionables, beneficiando a criminales notables. Casos como los de Jorge Glas, Daniel Salcedo, y líderes de bandas criminales han puesto en evidencia este problema, con titulares en medios nacionales e internacionales subrayando la falta de credibilidad del sistema judicial. A través del análisis integral realizado en este trabajo se han determinado los diversos factores y actores involucrados, así como las causas principales de este fenómeno y comprender su incidencia en el sistema de justicia, identificando las medidas correctivas urgentes y necesarias para restaurar esta garantía constitucional. El presente estudio tiene como objetivo analizar a través de un estudio integrador, la incidencia que ha tenido el abuso del poder jurisdiccional en la desnaturalización de la acción de habeas corpus en el Ecuador, para la determinación de su efectividad como garantía constitucional. Esta investigación tiene implicaciones en la esfera jurídica, específicamente en el ejercicio del derecho y las formas de materialización de la libertad individual y su trascendencia social. A su vez, contribuye en la determinación del uso del habeas corpus en la práctica cotidiana nacional y comparada al permitir contrastarla con los referentes teóricos que la sustentan validando así su verdadera naturaleza jurídica.