Artículos Científicos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item La mediacion en el derecho procesal y su efectividad en la solución de conflictos(Polo del conocimiento, 2025-06-16) Verdezoto Castillo, Oswaldo Vinicio; Yepez Yepez, Fredy Geovanny; Luzarraga Salazar, Mónica Gabriela; Freire Gaibor, Edward FabricioLa mediación en el derecho procesal ecuatoriano se ha consolidado como un mecanismo alternativo eficaz para resolver conflictos de manera rápida, económica y colaborativa, disminuyendo la congestión en los tribunales. Regulada por la Ley de Arbitraje y Mediación de 1997 y reforzada por el Código Orgánico General de Procesos (COGEP) en 2016, este mecanismo promueve soluciones dialogadas en casos civiles, laborales y familiares. Los principios de voluntariedad, confidencialidad e imparcialidad del mediador garantizan que las partes mantengan el control sobre sus decisiones. Según el Consejo de la Judicatura, entre 2018 y 2022 se resolvieron 15,000 casos anuales mediante mediación, con una tasa de acuerdos del 70%, evidenciando su impacto positivo en la descongestión judicial. No obstante, enfrenta retos como la limitada infraestructura en zonas rurales, la falta de mediadores capacitados y el desconocimiento ciudadano sobre sus beneficios. Además, la mediación electrónica, aunque indispensable en el contexto post-pandemia, carece de regulación específica en el país. Desde una perspectiva ética, surgen desafíos relacionados con la imparcialidad del mediador y la confidencialidad, especialmente en conflictos con desequilibrios de poder. Experiencias internacionales, como la mediación obligatoria en España y la mediación comunitaria en Colombia, demuestran su efectividad al reducir costos, tiempos procesales y fortalecer la cohesión social. Estas prácticas subrayan la necesidad de modernizar el marco normativo ecuatoriano, capacitar mediadores en justicia restaurativa y perspectiva de género, y promover incentivos económicos para fomentar su uso. La mediación tiene el potencial de transformar el acceso a la justicia en Ecuador, pero requiere esfuerzos integrales que incluyan cambios normativos, fortalecimiento institucional y una promoción activa de sus beneficios entre la ciudadanía. Este análisis propone estrategias para consolidarla como una herramienta clave en la resolución de conflictos.Item Los efectos jurídicos de la inasistencia de los comparecientes en los divorcios por mutuo consentimiento(Revista De Investigacion En Ciencias Juridicas LEX, 2025-07-02) Monge Proaño, Paulina Anael; Herrera Herrera, Gilda Cecilia; Dávila Alvarez, Julia HerminiaEl divorcio por mutuo consentimiento en Ecuador constituye una de las vías más ágiles para la disolución del matrimonio, fundamentado en la voluntad conjunta de los cónyuges y regulado por el Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Sin embargo, la inasistencia de uno o ambos comparecientes a la audiencia judicial genera vacíos normativos y dificultades prácticas que afectan la seguridad jurídica y la eficacia del procedimiento. Este estudio tuvo como objetivo analizar los efectos jurídicos de la inasistencia en los procesos de divorcio por mutuo consentimiento en sede judicial, a través de una investigación de enfoque cualitativo y un método documental, exegético y de derecho comparado. Se revisaron disposiciones legales ecuatorianas, sentencias, doctrina y las experiencias normativas de Venezuela y Argentina. Los resultados evidencian que el sistema ecuatoriano mantiene un carácter rígido y formalista, donde la ausencia de los solicitantes puede invalidar el procedimiento, interpretándose como desistimiento tácito. En contraste, la jurisprudencia venezolana atenúa estas consecuencias al permitir la continuación del proceso bajo una vía contenciosa, mientras que la normativa argentina prescinde de audiencias, privilegiando la autonomía de la voluntad y reduciendo la conflictividad procesal. Se concluye que la normativa ecuatoriana requiere reformas que definan de manera precisa los efectos de la inasistencia, a fin de garantizar la tutela judicial efectiva y la seguridad jurídica, al mismo tiempo que se protejan los derechos de los hijos y se respete el principio de consentimiento. La comparación regional demuestra que modelos más flexibles pueden fortalecer la eficiencia y equidad en los divorcios por mutuo consentimiento en Ecuador.Item Principales desafíos en la aplicación de la medida cautelar de prisión preventiva a los procesados por terrorismo en el ordenamiento jurídico ecuatoriano(Codigo Cientifico Revista de Investigacion, 2025-06-30) Iñamagua Rey, Alexis Manolo; Jacho Gomez, Nilda Clara; Martinez Pérez, OdetteAunque concebida como una medida excepcional, la prisión preventiva ha sido una figura frecuente y automática en los procesos penales por terrorismo en Ecuador. Esta investigación ha permitido identificar múltiples desafíos vinculados a su aplicación. En primer lugar, la tensión entre la seguridad del estado y los derechos fundamentales: estos últimos, como la presunción de inocencia y el debido proceso, siempre parecen salir perdiendo. En segundo lugar, la tipificación ambigua del delito de terrorismo en el artículo 366 del COIP, que deja espacio a imputaciones amplias y subjetivas, corre el riesgo de ser empleadas por una máquina de criminalización de la protesta social. En tercer lugar, el evidente abuso de la prisión preventiva como una forma de pena anticipada, reforzado por presiones sociales y mediáticas. La jurisprudencia nacional e internacional ha criticado esta figura, destacando la importancia de una revisión regular de su aplicación y, en general, de una preferencia por medidas cautelares menos lesivas. En este documento de investigación, también proponemos reformas legislativas que promuevan criterios objetivos, la mejor formación de los operadores jurídicos y un control efectivo de la duración de la medida. Además, se sugiere crear una guía judicial vinculante, un observatorio de medidas cautelares y apostar por alternativas como la vigilancia electrónica. Por último, aunque no menos importante, para armonizar el sistema penal con los estándares internacionales de derechos humanos, será fundamental redefinir el tipo penal de terrorismo y, en general, adoptar un enfoque garantista social que garantice tanto el orden público como los derechos fundamentales de los imputados.Item Desafíos procesales en la aplicación del procedimiento abreviado en casos de violencia sexual contra mujeres y miembros del núcleo familiar(593 Digital Publisher CEIT, 2025-08-13) Cando Garcia, Ramón Antonio; Jaramillo Quezada, Jessica Elizabeth; García Segarra,Holger GeovannyLa presente investigación examina los desafíos jurídico-procesales que se atraviesa en la aplicación del procedimiento abreviado en delitos de violencia sexual contra la mujer y miembros del núcleo familiar. Esta figura legal, regularizada en el artículo 635 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), fue plasmada con el deber de garantizar celeridad en el proceso penal. Sin embargo, su uso en delitos de alta gravedad como los sexuales ha generado controversia, especialmente por la posibilidad de que se reduzcan penas a agresores, generando una grave afectación a los principios de justicia y reparación integral para las víctimas. La incorporación del artículo 651.1, numeral 13 del COIP, referente al Procedimiento Unificado, Especial y Expedito, ha producido interpretaciones contradictorias sobre la procedencia del procedimiento abreviado en estos casos. A ello se suma la Resolución 10-2020 del Pleno de la Corte Nacional de Justicia, cuyos artículos 2 (inciso tercero) y 3 (literal d) presentan antinomias normativas que generan inseguridad jurídica para los operadores de justicia. Desde un enfoque lógico-inductivo y exegético, se analiza el conflicto entre la necesidad de eficiencia procesal y la tutela efectiva de derechos, considerando figuras como el sujeto calificado activo (agresor con vínculo familiar) y pasivo (víctima en situación de vulnerabilidad). El objetivo es proponer criterios jurídicos claros que orienten decisiones judiciales éticas y garantistas, conforme a los principios de legalidad, imparcialidad y protección integral.Item Análisis de las reglas probatorias en los procesos de impugnación de infracciones de tránsito en Ecuador(Revista Cientifica Dominio de las Ciencias, 2025-06-18) Burau García, Sandra Nicole; García Segarra, Holger Geovanny; Sandoya Onofre, Ángela MaríaEl procedimiento para contravenciones de tránsito en Ecuador, regulado por el artículo 644 del Código Orgánico Integral Penal, establece reglas probatorias, pero no precisa los plazos para la presentación de pruebas por escrito, donde esta falta de claridad genera incertidumbre y decisiones judiciales inconsistentes, afectando la aplicación uniforme de la ley y vulnerando derechos fundamentales como el debido proceso y la seguridad jurídica. Sentencias como N° 860-19-EP/24 y N° 1539-20-EP/24 de la Corte Constitucional evidencian estas vulneraciones, especialmente en la admisión extemporánea de pruebas. Este estudio, con un enfoque dogmático-jurídico y entrevistas a jueces, busca demostrar la necesidad de regular con precisión los plazos de presentación de pruebas. Se concluyó que la falta de uniformidad normativa genera inseguridad jurídica y debilita la confianza en el sistema judicial, donde las decisiones judiciales varían según el criterio de cada Juez, lo que resalta la urgencia de normas claras que garanticen un procedimiento eficaz en las contravenciones de tránsito. Por lo que se propone que se debe reformar el artículo 644 del Código Orgánico Integral Penal para determinar con claridad el plazo de presentación escrita de pruebas antes de la audiencia, evitando vulneraciones de derechos y promoviendo un proceso judicial justo y seguro.Item Eficacia de la citación telemática en el sistema judicial ecuatoriano: impactos y desafíos(593 Digital Publisher, 2025-05-03) Alban Paredes, Edwin Eduardo; Fiallos Martillo, Jaime Carlos; Macero Villafuerte, Sandra Patricia; García Segarra, Holger GeovannnyEl presente trabajo investigativo a través de una metodología cualitativa con un enfoque descriptivo, explicativo y propositivo analiza la citación telemática en los procesos judiciales no penales del sistema judicial ecuatoriano, una figura jurídica innovadora recientemente incorporada en el sistema procesal ecuatoriano. Su implementación busca modernizar y agilizar la administración de justicia. Sin embargo, presenta desafíos significativos en su operatividad, como la necesidad de activar el buzón ciudadano y el sistema de notificaciones electrónicas, los cuales aún no se encuentran plenamente funcionales. El artículo 55 del Código Orgánico General de Procesos (2015) establece que cuando no se pueda localizar al destinatario de la citación o su domicilio sea imposible de determinar, se procederá a la citación telemática antes de recurrir a la citación por la prensa, dicha disposición limita la eficiencia de la citación telemática al relegarla a un paso intermedio, lo que contraviene su finalidad y al principio de celeridad procesal. El objetivo de la investigación es identificar las dificultades operativas de la citación telemática mediante un enfoque cualitativo, utilizando la revisión documental como técnica principal. Los hallazgos destacan la necesidad de implementar reformas legales que optimicen la citación telemática y promuevan la celeridad procesal, lo que resulta crucial para el fortalecimiento del sistema judicial ecuatorianoItem Efectividad del proceso de adopción: Previsión normativa de términos en Rocafuerte, Manabí-Ecuador(REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS, LEX, 2025-07-02) Albán Alcívar, Julieta Elizabeth; Rodríguez Ibujes, Carmen Fabiola; López Soria, Yudith; García Segarra, Holger GeovannyLa efectividad del proceso de adopción en Ecuador siempre ha sido exclusiva para personas menores de 18 años; pero en ningún caso se podrá adoptar a personas mayores de 21 años. En todos los casos el procedimiento de adopción comprende fase administrativa y judicial. Este trabajo sostiene un análisis sistemático de la afectación que provoca en el proceso de adopción, la falta de regulación jurídica en el COGEP y el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Esta investigación se desarrolla bajo el paradigma cualitativo, con alcance descriptivo y exploratorio, empleando métodos histórico, deductivo, análisis documental, exegético desde una perspectiva teórica doctrinaria, con análisis jurídico comparado; la entrevista y bibliográfica fueron las técnicas utilizadas, apoyadas respectivamente con la guía de entrevista y fichas bibliográficas. Se pudo concluir que es necesario tener un procedimiento ágil sobre la adopción como parte de la Previsión normativa de términos en Rocafuerte - Manabí – Ecuador.Item Análisis de la sustanciación de procesos laborales a partir de la resolución 141-2022 del consejo de la judicatura.(MQRInvestigar, 2025-06-30) Navarro Baez, Christian Rodrigo; Chala Garzón, Mery July; García Segarra, Holger GeovannyLa supresión de los juzgados de trabajo en Ecuador ha sido un tema controvertido que ha generado un amplio debate en la sociedad. Estos juzgados han desempeñado un papel crucial en la protección de los derechos laborales y en la resolución de conflictos entre empleadores y trabajadores. Sin embargo, la propuesta de su eliminación se justifica por la necesidad de simplificar el sistema judicial y reducir la burocracia, lo que, según algunos, podría agilizar la resolución de casos, por un lado, los defensores de esta medida argumentan que su eliminación permitiría que los casos laborales se traten dentro del marco de los juzgados civiles, lo que podría facilitar una mayor integración de los procesos judiciales. Asimismo, afirman que esta reforma podría disminuir el tiempo de espera para la resolución de los conflictos, beneficiando así a los trabajadores que a menudo enfrentan largas esperas para obtener justicia. Sin embargo, los opositores a esta propuesta alertan sobre los riesgos que implica la desaparición de estos juzgados especializados. Argumentan que la eliminación podría llevar a una disminución en la protección de los derechos laborales, ya que los jueces civiles pueden no contar con la misma expertos en temas laborales. Además, se teme que los trabajadores, especialmente aquellos en situaciones de vulnerabilidad, puedan enfrentarse a mayores dificultades para acceder a justicia.Item Análisis del debido proceso y del derecho a la defensa en la fase de admisibilidad del recurso de casación penal, creada mediante Resolución No.10-2015 por la Corte Nacional de Justicia.(MQRInvestigar, 2025-06-13) Quezada Morocho, Álvaro Fernando; Morocho Terán, Cinthia Estefanía; Landy Soria, Wendy TamaraLa Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 76, número 7, letra m), establece el derecho de recurrir, garantizando a los ciudadanos la posibilidad de impugnar las decisiones judiciales mediante los recursos correspondientes. Sin embargo, este derecho, se vio limitado por la Resolución No. 10-2015, emitida por la Corte Nacional de Justicia, generando así un obstáculo para el ejercicio del derecho a recurrir, en contradicción con los derechos constitucionales como el debido proceso y el derecho a la defensa en la garantía de recurrir. La Corte Constitucional, mediante sentencia No. 8-19-IN/2021, dictada el 8 de diciembre de 2021 (p. 38), declaró la inconstitucionalidad por la forma de la Resolución No. 10-2015, fundamentando su decisión en el hecho de que la Corte Nacional de Justicia emitió una resolución, que se configuró como jurisprudencia vinculante, sin cumplir con el requisito previsto en el primer inciso del artículo 185 de la Constitución. Según este precepto constitucional, para que una resolución de la Corte Nacional de Justicia adquiera carácter de jurisprudencia obligatoria, es necesario que las salas especializadas de dicha Corte hayan reiterado al menos en tres ocasiones la misma posición sobre un punto de derecho, ya sea en sentencias o en autos con fuerza de sentencia, es decir, aquellas que ponen fin de manera definitiva a un proceso. La Corte Constitucional determinó que, al no haberse cumplido con este requisito de reiteración, la Resolución No. 10-2015 carecía de base jurídica para ser considerada como jurisprudencia vinculante.Item Publicidad procesal vs. Derecho a la intimidad: Tensiones y desafíos en el COGEP(Revista Cientifica Ciencia y Educación, 2025-07-28) Martínez Sánchez, Mercy Jazmin; Padilla Sarmiento, Segundo Leónidas; Morales Castro, Samuel; Alfonso Caveda, DunieskyEl artículo analiza la tensión entre el principio de publicidad procesal y el derecho a la intimidad en el marco del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) de Ecuador. Se destaca que la publicidad garantiza transparencia, control social y acceso a la justicia, mientras que la intimidad protege el ámbito personal de los involucrados en procesos judiciales. A través de un análisis doctrinal y jurisprudencial nacional e internacional, se evidencia que ambos derechos entran en conflicto especialmente en casos que involucran datos sensibles, menores de edad, violencia familiar o salud. La Corte Constitucional del Ecuador y la Corte Interamericana de Derechos Humanos han establecido criterios para limitar la publicidad cuando afecta la intimidad, pero la normativa ecuatoriana presenta vacíos y falta de criterios uniformes para su aplicación. Esta falta genera discrecionalidad y afecta la seguridad jurídica. El artículo concluye que es necesario reformar el COGEP para incorporar reglas claras y procedimientos específicos que regulen las excepciones a la publicidad procesal, además de fortalecer la jurisprudencia vinculante y capacitar a los operadores judiciales. Asimismo, se recomienda adoptar plenamente los estándares internacionales y crear protocolos judiciales para garantizar un equilibrio justo entre ambos derechos, protegiendo la dignidad y la privacidad sin sacrificar la transparencia y el acceso a la justicia.Item Análisis de la responsabilidad solidaria como parte procesal en los conflictos individuales de trabajo(593 Digital Publisher CEIT, 2025-01-10) Agusto Almeida, Walter Xavier; García Segarra, Holger GeovannyLa investigación tuvo como objetivo examinar la responsabilidad solidaria en los juicios laborales en Ecuador, en particular en la etapa de ejecución de sentencias, con el fin de identificar las fallas en su implementación y sugerir reformas que garanticen una implementación justa. La metodología fue cualitativa y combinó investigación documental con estudios de casos representativos de sentencias laborales. Se proporcionó un marco teórico para la figura de la responsabilidad solidaria mediante la revisión de las leyes, las doctrinas jurídicas y las decisiones judiciales. Los resultados mostraron que el artículo 36 del Código de Trabajo permite a los trabajadores reclamar indemnizaciones a través del embargo de bienes de los directivos, incluso si estos directivos ya no están en sus cargos. Coligiéndose que la responsabilidad solidaria de los accionistas habría aumentado la diligencia y la transparencia en la gestión empresarial, evitando la mala gestión. Se enfatizó durante el desarrollo que es crucial que los dueños de empresas asuman la responsabilidad de sus deudas laborales, lo que promueve una supervisión más activa de sus operaciones. En conclusión, la investigación destacó la importancia de reformar la legislación para incluir a los accionistas en la responsabilidad solidaria, proteger mejor los derechos laborales y fomentar un entorno corporativo más justo y responsable.Item El proceso penal ordinario en el Ecuador y la falta de su aplicación por los abogados en libre ejercicio(Revista Cientifica Dominio de Las Ciencias, 2025-05-31) Gusqui Guaranga, Heriberto Luis; García Segarra, Holger GeovannyA través de este proceso, se comprueba la existencia del delito y la responsabilidad del procesado. Es esencial que los abogados en libre ejercicio conozcan en profundidad su desarrollo para garantizar una buena defensa. Este proceso se compone de tres etapas, la primera la instrucción fiscal, etapa investigativa a cargo de la fiscalía para establecer elementos de cargo y descargo con el fin de formular o no una acusación contra una persona. A continuación, la etapa de evaluación y preparación del juicio, en la que se resuelve la validez del proceso y la o el fiscal presentara su dictamen de acusación o abstención. Finalmente, la etapa del juicio, las partes procesales exponen su teoría del caso y el tribunal penal decide sobre la existencia o no del delito y la responsabilidad del imputado. Previamente a estas etapas, se puede desarrollar una fase de investigación previa con dirección de la o el fiscal, quien investigara objetivamente los hechos y circunstancias que atribuyen o justifican la responsabilidad penal de una persona. Esta investigación se desarrolla con metodologías cualitativas y cuantitativas, analizando documentos, cuerpos legales, entrevistando abogados en libre ejercicio, y realizando una encuesta a un juez y un fiscal con el fin de obtener información sobre el nivel de conocimiento de los abogados acerca del proceso penal ordinario, llegando a la conclusión alarmante, que en realidad si existe desconocimiento por parte de los juristas en libre ejercicio, afectando la calidad de la defensa en un proceso penal.Item La relevancia del testimonio en el delito de estupro(Revista de investigación de ciencias jurídicas, 2025-07-02) Fiallos Buenaño, Norma Estefania; Molina Molina, Henry Brian; García Segarra, Holger GeovannnyEl delito de estupro se centra en las relaciones sexuales mantenidas entre una persona mayor de 14 y menor de 18 años con otra persona adulta mayor de 18; es por ende que el análisis efectuado simplifica que como prueba no solo debe centrarse en el testimonio de la víctima ya que la voluntad podría encontrarse viciada con el engaño, dicho engaño atrofia la facultad de decidir establecido por algún supuesto intercambio ya sea de dinero u otros aspectos que difieran con la racionalidad de la víctima; por lo tanto se realizó un análisis de la conducta de estupro bajo los elementos de la imputación objetiva; es necesario determinar los procedimientos penales pertinentes a fin de garantizar el derecho a la defensa tanto en los elementos probatorios como la veracidad y la valoración del testimonio; a fin de esto es indispensable conocer la normativa pertinente.Item Propuesta de reglamento para estandarizar la aplicación de la sana crítica y garantizar la coherencia en las decisiones judiciales de los procesos civiles ecuatorianos(MQRInvestigar, 2025-02-19) Carrillo Puga, Manuel Fernando; Rengel Guarderas, Kevin; García Segarra,Holger GeovannyEl objeto de estudio de la presente investigación se centra en la propuesta de un reglamento que regule la correcta aplicación del principio de la sana crítica en los procesos judiciales civiles del Ecuador, con el propósito de mejorar la coherencia, predictibilidad y uniformidad de las decisiones judiciales.Pues la sana crítica, como principio jurídico, otorga a los jueces la facultad de evaluar las pruebas y fundamentar sus fallos en criterios racionales y objetivos. Sin embargo, su aplicación en la práctica judicial ecuatoriana presenta deficiencias que generan inconsistencias, afectando la equidad y transparencia en los procesos. De ahí que a metodología adoptada en este estudio es de carácter descriptiva y cualitativa, basada en una exhaustiva revisión documental que incluye estudios previos, legislación nacional e internacional, y un análisis detallado de sentencias judiciales en el ámbito civil ecuatoriano. Se emplearán técnicas de análisis de contenido y un estudio comparativo de normativas internacionales para identificar mejores prácticas que puedan ser adaptadas al contexto normativo del Ecuador. Cabe resaltar que la recopilación de datos se realizará a partir de fuentes secundarias, tales como libros, artículos académicos, jurisprudencia relevante, encuestas y entrevistas realizadas a profesionales de derecho, lo que permitirá una comprensión profunda del problema y la formulación de propuestas concretas. El resultado esperado de la investigación será la propuesta de un reglamento que no solo estandarice la aplicación del principio de la sana crítica, sino que también promueva la coherencia y consistencia en las decisiones judiciales, contribuyendo de este modo a la consolidación de un sistema judicial más predecible y equitativo en el ámbito civil del Ecuador.Item El hacinamiento carcelario y su relación con la operación de bandas criminales: un análisis crítico de la función rehabilitadora del sistema penitenciario(Portal de la Ciencia, 2025-05-01) Carrasco Carrillo, Juan Pablo; Ortiz Criollo, Wilmer Francisco; García Segarra,Holger GeovannyEste artículo científico se enfoca en analizar la intrincada relación entre el hacinamiento carcelario y la proliferación de bandas criminales en el contexto ecuatoriano, examinando cómo las decisiones judiciales dentro de los procesos penales generan consecuencias colaterales que exacerban la crisis penitenciaria nacional. El objetivo principal es comprender cómo el hacinamiento, en conjunto con el desmedido crecimiento de organizaciones delictivas dentro de las prisiones, se han convertido en factores cruciales que han sumido a Ecuador en graves problemas de seguridad interna y externa. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cualitativo, empleando los métodos de investigación bibliográfico, analítico e inductivo para explorar esta problemática. Los resultados de esta investigación evidencian que estas condiciones carcelarias, lejos de cumplir con la función rehabilitadora del sistema penitenciario ecuatoriano, han intensificado la violencia, manifestándose en un aumento de homicidios, secuestros, extorsiones y otros delitos, contribuyendo significativamente a la creciente tasa de criminalidad en la sociedad. En conclusión, el hacinamiento carcelario se presenta como un caldo de cultivo para la expansión de bandas criminales, transformando los centros penitenciarios en focos de violencia que trascienden sus muros y afectan la seguridad general del país, desvirtuando los principios fundamentales del derecho procesal penal ecuatoriano orientados a la rehabilitación y el respeto de los derechos.Item Análisis jurídico del daño moral, procedimiento y su reparación en materia civil(MQRInvestigar, 2025-03-13) Bermeo Aynaguano, Gladys MerleneEl presente artículo científico tiene como objeto de estudio analizar y unificar las bases teóricas del daño moral desde diversas perspectivas doctrinales, tanto a nivel nacional como internacional, con un enfoque especial en la legislación ecuatoriana. El análisis se centra en la configuración del daño moral y en las medidas de reparación dispuestas en el Título XXXIII del Código Civil de Ecuador. Para ello, el enfoque de investigación empleado es de carácter cualitativo, pues se centra en la revisión documental y en el análisis interpretativo de textos legales y doctrinas jurídicas que posibilitan enriquecer el presente estudio. Los métodos utilizados incluyen el exegético, descriptivo, analítico-sintético, comparativo y hermenéutico, lo que permite una interpretación profunda del contexto legal. El estudio concluye que es necesario mejorar la claridad en la cuantificación y definición del daño moral en el sistema jurídico ecuatoriano, promoviendo una comprensión más coherente y precisa de este concepto en la práctica legal.Item Afectación del derecho a la defensa en el sistema procesal penal en la antinomia constitucional(Revista De Investigacion en Ciencias Juridicas, 2025-07-02) Alcívar Intriago,Diana Maribel; Castro Macías,Carlos Luis; Freire Gaibor,Edward FabricioEste estudio tuvo como objetivo analizar la afectación del derecho a la defensa provocada en el sistema procesal penal y su antinomia con la Constitución, para lo cual se utilizó una metodología mixta. El método utilizado fue de tipo mixto, con un análisis descriptivo de fuentes secundarias, revisando textos académicos, jurisprudencia y normativas legales. Los resultados permitió describir las características del fenómeno presente en este caso la antinomia existente entre estas normas, para lo cual se recolectó información de relevancia a partir de textos, artículos científicos, informes y entrevistas aplicadas a Jueces de los Tribunales de la ciudad de Guayaquil, los resultados demostraron que es necesario plantear una reforma del COIP en el artículo 643 numeral 15 para garantizar el derecho a la defensa.Item Suspensión del acto administrativo en presencia de cláusula compromisoria: Análisis desde el ámbito procesal y administrativo(Digital Publisher, 2025-05-14) Aguirre Peñafiel, Elias Gabriel; García Segarra, Holger GeovannyEl presente estudio tuvo como propósito interpretar la viabilidad de la suspensión de actos administrativos dentro del arbitraje en Ecuador, considerando la ausencia de una regulación expresa en la Ley de Arbitraje y Mediación (LAM); se examina la relación entre la jurisdicción contencioso-administrativa y la arbitral, identificando las tensiones normativas y procesales derivadas de la falta de competencia explícita de los árbitros para suspender actos administrativos; a través de una metodología cualitativa y un enfoque hermenéutico, se revisan fuentes normativas clave (Constitución, Código Orgánico General de Procesos, LAM, Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional), evidenciando un vacío normativo que puede afectar la tutela cautelar de los administrados y motivar el uso recurrente de la vía constitucional para suplir la ausencia de mecanismos en sede arbitral; se discute la posibilidad de reconocer la suspensión de actos administrativos como una medida cautelar genérica y se plantean propuestas de reforma para mejorar la coherencia normativa y la seguridad jurídica en la resolución de disputas contractuales en el ámbito público. En consecuencia, se concluye que la falta de regulación clara sobre esta competencia genera incertidumbre y dispersión procesal, por lo que resulta imprescindible una reforma legislativa que precise el rol del árbitro y garantice una tutela cautelar efectiva en conflictos derivados de contratos públicos.Item Legislación y declaración de prescripción de los procesos coactivos iniciados en Ecuador desde 2016(ILEX Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, 2024-12-18) Aguirre Cola, Bryan Steve; Rodríguez Cusme, Yulima Rosibel; García Segarra, Holger GeovannyLos procesos coactivos iniciados en Ecuador desde 2016, tras la implementación del Código Orgánico General de Procesos, carecen de un marco normativo que regule los plazos para la declaración de su prescripción. Este vacío legal genera inseguridad jurídica al no establecer tiempos claros, afectando el debido proceso y vulnerando la garantía constitucional de seguridad jurídica. El presente estudio busca proponer un marco normativo claro para regular la prescripción de estos procesos, garantizando la certeza jurídica y previniendo situaciones de indefensión. A través de un análisis histórico-lógico y deductivo, se evaluaron 20 procesos coactivos, identificando cómo la ausencia de regulación impacta negativamente en los derechos de los ciudadanos. Los hallazgos subrayan la necesidad de reformas legales para asegurar la equidad y el cumplimiento del debido proceso.Item Análisis del procedimiento jurídico para determinar la tenencia del niño, niña o adolescente a partir de la sentencia 28-15-IN/21 de la Corte Constitucional(593 Digital Publisher, 2025-03-11) Aguilar Gordon, Magaly Nataly; Quinde Narvaez, Eva Luzmila; García Segarra, Holger GeovannyEl propósito de este artículo fue analizar el impacto de la Sentencia 28-15-IN/21 de la Corte Constitucional en los procedimientos judiciales para determinar la tenencia de niños, niñas y adolescentes en el sistema judicial ecuatoriano, estudiando el contenido jurídico de la Sentencia 28-15-IN/21, identificando los principios constitucionales, los derechos de los niños, niñas y adolescentes que la Corte expuso en el fallo, para su correcta aplicación. La metodología aplicada fue la cualitativa cuyo objetivo fue explicar, predecir, describir o explorar el “porqué” o la naturaleza de los vínculos entre la información no estructurada. Los casos objeto de análisis se pudo evidenciar que los operadores de justicia aplicaron de forma coherente los parámetros de la Sentencia 28-15-IN/21 de la Corte Constitucional en los casos para resolver la Tenencia de los menores. La Sentencia 28-15-IN/21 de la Corte Constitucional de acuerdo a los estudios de casos que hemos realizado han incidido positivamente en los procedimientos judiciales para determinar la tenencia de niños, niñas y adolescentes en el sistema judicial ecuatoriano por cuanto los administradores de justicia para otorgar la tenencia de un menor a la madre o al padre debe evaluar cada caso siguiendo los parámetros determinados en la Sentencia No. 28-15-IN/21, garantizando el principio del interés superior del menor, la igualdad de derechos entre padres, el derecho de los menores a ser escuchados de acuerdo a su desarrollo evolutivo sin embargo existen vacíos para los casos en dónde los menores no pueden expresar su opinión de con cuál de sus progenitores quiere vivir por lo que los parámetros establecidos no son suficientes para que las autoridades judiciales encarguen la tenencia, por lo que consideramos que los parámetros señalados en la Sentencia 28-15-IN/21 de la Corte Constitucional, deben estar incorporados en el Código de la Niñez y la Adolescencia.