Precariedad laboral de los trabajadores uberizados en Ecuador, análisis de las insuficiencias de la normativa procesal para la protección de derechos

Abstract
El mundo laboral está cambiando drásticamente por la tecnología y la globalización, con plataformas digitales creando nuevos empleos, pero también desafíos en regulación y derechos laborales. La informalidad ha llevado a una mayor precariedad, especialmente en servicios como Uber, donde los trabajadores enfrentan contratos inestables y escasa protección. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueve el concepto de trabajo decente como referencia para evaluar estas condiciones. En América Latina, se destacan casos en México, Argentina, Chile y Colombia, donde la acción colectiva y la reforma legal son cruciales para mejorar la situación. En Ecuador, aunque la Constitución busca proteger derechos laborales, la falta de regulación específica para el trabajo en plataformas deja a los trabajadores vulnerables. Materiales y métodos: El estudio utiliza una metodología basada en un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) para analizar el caso presentado de manera más efectiva, el enfoque cualitativo tiene mayor presencia, puesto que el proyecto de investigación es de carácter más teórico, textual que resalta la calidad de las variables. Resultados: Un estudio sobre Uber en Ecuador revela una creciente precariedad laboral, subrayando la necesidad urgente de una regulación que mejore las condiciones de trabajo en este ámbito digital. Discusión: La legislación debe priorizar el acceso a la seguridad social para los trabajadores "uberizados", mediante un sistema de contribuciones compartidas entre las plataformas y los trabajadores. Además, es esencial implementar mecanismos accesibles de resolución de conflictos, como la mediación o arbitraje, que permitan la defensa efectiva de sus derechos. Estas medidas, junto con incentivos para la formalización del empleo y la creación de programas de capacitación, fortalecerán la protección laboral y reducirán las vulnerabilidades de estos trabajadores en la economía digital. Conclusiones: Las implicaciones de los resultados del estudio subrayan la urgencia de una revisión integral de la legislación laboral ecuatoriana en el contexto de la economía de plataformas. Adaptar la normativa a las realidades de los trabajadores uberizados es esencial para garantizar la protección de sus derechos y promover una mayor equidad en el mercado laboral, se requiere una normativa robusta y efectiva a fin de garantizar derechos fundamentales, incluido el derecho al trabajo.
Description
URL: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6540/7480
Keywords
Citation
Sandoval Banda, F. S., Nieto Viteri, F. A., & Batista Hernández, N. (2024). Precariedad laboral de los trabajadores uberizados en Ecuador, análisis de las insuficiencias de la normativa procesal para la protección de derechos. Maestro Y Sociedad, 21(4), 1652–1662.