GeoGebra como estrategia didáctica para mejorar la enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Física

Abstract
El objetivo de esta investigación fue proponer una estrategia didáctica basada en GeoGebra para mejorar la enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Física. Se utilizaron métodos teóricos como el análisis-síntesis, tránsito de lo abstracto a lo concreto y revisión bibliográfica, con un diseño cuasi experimental y estadístico. Por tiempo de estudio se utilizó la técnica del muestreo no probabilístico donde se escogieron 14 estudiantes de la especialidad de informática más 2 docentes del área de física de la Unidad Educativa Fiscal Dos de Agosto en el año lectivo 2023-2024. Para el diseño cuasi experimental se emplearon dos grupos de estudio, un grupo de control y un grupo experimental con temas de diferentes movimientos. Al grupo de control se les aplicaron las clases de manera tradicional tomando en cuenta 3 actividades con un pre-test al final, para determinar el nivel de comprensión y retentiva de los estudiantes, en la cual se obtuvieron notas que no alcanzaban los aprendizajes requeridos (7/10). Posteriormente se organizó el grupo experimental donde se le aplico la implementación de la herramienta GeoGebra, tomando en cuenta las mismas 3 actividades dadas anteriormente con un post-test al culminar, donde se obtuvieron notas que superaban los aprendizajes requeridos (7/10), midiendo así la diferencia en aplicar una clase tradicional y una clase mediante la aplicación de tecnología. Los resultados obtenidos en este estudio se determinó con una media general de 9.05 de todas las actividades del grupo experimental dando un resultado muy favorable en la implementación de la herramienta interactiva GeoGebra.
Description
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6249/15733
Keywords
Citation
Figueroa Villamar, F., Salguero Mite, A., Parreño Sánchez, J., & Ortiz Aguilar, W. (2023). GeoGebra como estrategia didáctica para mejorar la enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Física. Polo del Conocimiento, 8(11), 991-1015. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v8i11.6249