Maestría en Educación Básica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Educación Básica by Author "Alcivar Cobeña, Digna María"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item La lectoescritura y su incidencia en el rendimiento academico en los estudiantes del cuarto año de educación(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-09) Alcivar Cobeña, Digna María; Ulloa Garofalo, Mercy MargaritaEl estudio se realiza en la Unidad Educativa Princesa Paccha, ubicada en la Provincia de Orellana, Parroquia Rumipamba. El objetivo general es analizar cómo las habilidades de lectoescritura influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. La metodología empleada incluye el método analítico para descomponer el problema y el método científico para la formulación de hipótesis y recolección de datos. Se utilizará una ficha de observación y entrevistas a docentes para evaluar las variables estudiadas. Los resultados muestran una correlación directa entre el dominio de la lectoescritura y el rendimiento académico, destacando la necesidad de mejorar estas habilidades para asegurar el éxito académico integral. Además, se identificaron diversas causas que afectan las habilidades de lectoescritura, como el entorno socioeconómico, la falta de acceso a recursos educativos en el hogar y el uso excesivo de dispositivos electrónicos, que pueden disminuir el tiempo dedicado a la lectura tradicional. La propuesta incluye capacitar a los docentes en el uso de TIC para la enseñanza de la lectoescritura, facilitando un aprendizaje más interactivo y personalizado. Se plantea un enfoque práctico y participativo, utilizando estudios de caso y ejemplos de buenas prácticas, así como estrategias para integrar efectivamente las TIC en el currículo de lectoescritura. Esta iniciativa busca no solo mejorar las habilidades de los estudiantes, sino también fomentar un entorno de colaboración entre docentes. Las conclusiones refuerzan la importancia de la lectoescritura como base del éxito académico, recomendando un enfoque holístico y colaborativo en la mejora de estas habilidades, integrando estrategias innovadoras y evaluaciones formativas continuas. Se subraya la necesidad de intervenciones individualizadas y recursos especializados para estudiantes con dificultades, promoviendo un ambiente de aprendizaje inclusivo y equitativo que potencie el desarrollo integral de todos los estudiantes.