Maestría en Educación Básica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Educación Básica by Title
Now showing 1 - 20 of 385
Results Per Page
Sort Options
Item Acciones de refuerzo pedagógico para atender la discalculia en alumnos de quinto grado(Serie Científica Universidad de las Ciencias Informáticas, 2023-09-26) Aldaz Aldaz, Blanca Rosario; Pino Jiménez, Jova Elizabeth; Ortiz Aguilar, WilberLa discalculia léxica, como variante de la discalculia, plantea desafíos significativos en el ámbito educativo y afecta el rendimiento de los estudiantes en matemáticas. En respuesta a esta problemática, el objetivo de este estudio fue diseñar un conjunto de acciones de refuerzo dirigidas a estudiantes de quinto grado que presentan síntomas de discalculia léxica. La muestra consistió en 32 estudiantes de quinto grado de la Escuela "Milton Lenin Patiño Chuva", a solicitud de los profesores de Matemática del subnivel. Los métodos incluyeron la revisión exhaustiva de la literatura sobre estrategias efectivas de intervención para la discalculia léxica, así como la consulta con expertos en el campo. Se identificaron los estudiantes con mayores problemas académicos en la asignatura (calificaciones inferiores a la media del grupo menos 1.5 veces la desviación estándar) y se aplicó una versión reducida del test TEDI-MATH, adecuada a los objetivos del año, como pruebas específicas para evaluar el nivel de discalculia léxica en los estudiantes. Fueron encuestados profesores y familiares para complementar el estudio, y se detectó la necesidad de superación en profesores y familiares. Se diseñó un grupo de acciones de refuerzo para atender a los estudiantes identificados como sintomáticos de discalculia léxica, fundamentada en el aprendizaje multisensorial y el trabajo colaborativo maestro-especialista-familia. La propuesta fue evaluada por profesores y especialistas en psicopedagogía, con resultados positivos respecto a su pertinencia y viabilidad, por lo que su implementación puede aportar que positivamente al desempeño matemático de los estudiantes en el ámbito académico y social.Item Acciones didácticas para fomentar la motivación escolar en estudiantes de educación general básica(Sinergia academica, 2024-05-27) Farías Vega, Jorge Luis; Bermúdez Macías, Digna Isabel; Rodríguez Revelo, ElsyCada vez, la motivación adquiere más relevancia, en el contexto educativo, por la propia relación que gurda en la apropiación de los conocimientos por parte de los estudiantes. Es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo, la propuesta de acciones didácticas para fomentar la motivación de los estudiantes de sexto grado de la unidad educativa Luis Arturo Cevallos Intriago, Ecuador. El estudio, es de tipo descriptivo-explicativo, desarrollado desde un enfoque mixto, lo que facilitó el análisis multimetodológico y la triangulación de la información obtenida a través de los diferentes métodos y técnicas aplicadas, a estudiantes, docentes y expertos participantes y fue desarrollado siguiendo una lógica, de tres pasos, análisis inicial, diseño de las acciones y valoración de la efectividad de las mismas. Todo lo que permitió conocer el estado de diferentes aspectos relacionados con la motivación de los estudiantes, facilitando el diseño de acciones contextualizadas y más pertinentes. De igual modo, permitió un mejoramiento de los estados de motivación de los estudiantes, comprobado mediante el intercambio con los docentes, estudiantes y el criterio de expertos. Por lo que se corrobora la importancia de la motivación en el contexto educativo; el valor del uso en la investigación del enfoque mixto; la estructuración de la investigación, mediante pasos facilitando la lógica y la coherencia en el desarrollo de las acciones. Así como, la efectividad de las acciones en el mejoramiento del estado de motivación de los alumnos evidenciado en el accionar de los estudiantes y expresado por los expertos.Item Acciones didácticas sustentadas en los estilos de aprendizaje para mejorar la escritura en los estudiantes(Revista Conrado, 2023-11-15) Álvarez Patiño, Cecilia Mercedes; Sánchez Salazar, María Cristina; Bernal Cerza, Raisa Emilia; Ortiz Aguilar, WilberEn el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura, es importante tomar en cuenta los estilos de aprendizaje, referidos a los patrones relativamente estables de cómo los estudiantes entienden, interpretan y reaccionan a sus entornos educativos. Mediante un estudio preliminar desarrollado en la Escuela de Educación General Básica “Manuela Cañizares”, se identificaron insuficiencias en la escritura de los estudiantes de segundo año. El objetivo general de la investigación desarrollada consistió en proponer acciones didácticas sustentadas en los estilos de aprendizaje para mejorar la escritura en los estudiantes de segundo año de la Escuela de Educación General Básica “Manuela Cañizares” de Cuenca, Ecuador. La metodología empleada se correspondió con el paradigma empírico–analítico, lo cual determinó realizar un análisis preliminar de los antecedentes, delimitar el problema científico y formular la hipótesis para su verificación en un diseño preexperimental. Las acciones didácticas diseñadas mediante un modelo procesal interactivo, relacionan al escritor, al lector y al texto y pretenden proveer un sentido de descubrimiento al aprender a escribir, integrando habilidades y tareas que contribuyan al autoaprendizaje, autocorrección y autoedición. La valoración por los especialistas seleccionados de concepción general de las acciones didácticas, así como de la concepción sistémica, el carácter orientador y desarrollador, la suficiencia cuantitativa y cualitativa, y la contribución al desarrollo de la habilidad escribir de las etapas de pre-escritura, escritura y post-escritura posibilitó obtener criterios fiables que avalan la pertinencia de la propuesta concebida.Item Acompañamiento pedagógico a las familias con baja instrucción escolar para atender la vida escolar de sus hijos(Sinergia Académica, 2024-10-22) Quintero Saltos, Nelly Katiusca; Meza Bravo, Diana Magdalena; Henríquez Antepara, Evelyn Jazmín; Rodríguez Caballero, Giselle AureliaLos docentes tienen un rol fundamental en la formación educativa de los estudiantes, pero la colaboración entre docentes y familias es crucial para el éxito académico de los niños. Cuando las familias participan activamente en el proceso de aprendizaje de sus hijos, se genera un valioso sistema de apoyo que favorece el progreso académico y promueve el interés por aprender. Al igual que los estudiantes necesitan orientación en el aula, es beneficioso guiar a las familias sobre cómo pueden brindar un mejor apoyo a sus hijos, especialmente en el caso de aquellas con baja instrucción escolar. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar una estrategia para guiar el acompañamiento pedagógico a las familias con baja instrucción escolar para atender la vida escolar de sus hijos. La investigación se inscribió en el modelo de investigación cuali-cuantitativo con un tipo de investigación fenomenológica. Como técnica se utilizó la entrevista y como instrumento se utilizó el cuestionario aplicado a la población objeto de estudio, constituida por los padres de familia de dos grupos de séptimo año de educación general básica en la unidad educativa Renán Olmedo González, del recinto El Limón, Cantón El Empalme, Provincia del Guayas. Los resultados de la prueba posterior indican un progreso generalizado en múltiples áreas del desarrollo académico, social y personal de los estudiantes, lo que sugiere que el programa de acompañamiento pedagógico ha sido efectivo en su objetivo de promover el éxito y el bienestar integral de los estudiantes. La estrategia propuesta fue valorada mediante criterio de expertos como Muy pertinente.Item Acompañamiento escolar de los padres de familia en las tareas de los estudiantes del séptimo año, paralelo “b” de la Unidad Educativa Limón(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-31) Basurto Velásquez, Carmen Elizabeth; Mora Dávila, Diego PatricioEste trabajo de grado se centra en investigar el grado de involucramiento, participación y acompañamiento de los padres en las actividades escolares de sus hijos, así como su potencial para influir positivamente en el rendimiento académico a largo plazo. La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Limón, involucrando a estudiantes, padres (o representantes legales) y docentes. Se identificó la necesidad de comprender mejor el rol de los padres en la educación de sus hijos, considerando factores como el entorno socioeconómico familiar, las percepciones de los padres y el apoyo brindado por la institución educativa. Se empleó una metodología mixta que incluyó encuestas y entrevistas a padres, estudiantes y docentes, utilizando métodos inductivos y descriptivos para recopilar datos cuantitativos y cualitativos. Los resultados revelaron diversas barreras que enfrentan los padres, como la falta de tiempo y conocimientos, que limitan su participación en las actividades académicas de sus hijos, como las tareas escolares. Como parte de las recomendaciones, se propone la implementación de un programa de apoyo para padres, como un curso de escuela para padres, para fortalecer su involucramiento en las tareas escolares. Las conclusiones destacan la importancia de trabajar en equipo, involucrando a padres, escuela y estudiantes, y mantener una comunicación efectiva de manera constante para fortalecer el acompañamiento escolar en beneficio de los estudiantes.Item Actividades basadas en la neurodidáctica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del tercer año de Educación General Básica.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-03-25) Contreras Parra, Gloria Catalina; Saldaña Yánez, Rosa CarmitaLa presente investigación plantea la propuesta “Actividades basadas en la neurodidáctica para mejorar la comprensión lectora” tema que partió de la pregunta científica ¿Cómo mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del tercer año de Educación General Básica de la escuela “Isidro Ayora” ?, con el objetivo de proponer actividades para mejorar la comprensión lectora desde un enfoque neurodidáctico. Se trata de una investigación de campo y aplicada, con un enfoque mixto y una muestra de 23 estudiantes. Después de aplicar una prueba diagnóstica, se encontró que algunos estudiantes presentaban dificultades en la comprensión lectora, limitándose solo al nivel literal. Además, se observó que los docentes desconocían la neurodidáctica y no la aplicaban en sus clases. Con base en las dificultades identificadas se implementó la propuesta actividades basadas en la neurodidáctica para mejorar la compresión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación General Básica. Estas actividades resultaron en un aumento en los niveles de comprensión lectora, abarcando aspectos como conocimientos previos, vocabulario, decodificación, lectura literal, inferencial, apreciativa, crítica y creativa. Los resultados obtenidos en la prueba de validación confirman la efectividad y validez de la propuesta. En conclusión, las actividades neurodidácticas aplicadas en las clases de comprensión lectora mejoran los procesos de concentración y predisposición en los estudiantes, permitiendo experiencias sensoriales previas, el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y la identificación de emociones, lo que contribuye al desarrollo de la comprensión lectora.Item Actividades cognitivas y metacognitivas para desarrollar las habilidades lingüísticas en estudiantes de 4to de educación en la Unidad Educativa Corazón de María(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-03-25) Cerezo Coronel, Marjorie Elizabeth; Layana Indacochea, Jesús MaríaEl presente estudio aborda un problema específico relacionado con la falta de desarrollo de habilidades lingüísticas en los Estudiantes de cuarto EGB de la Unidad Educativa Corazón de María. El objetivo general se centra en proponer una guía de actividades cognitivas y metacognitivas para desarrollar las habilidades lingüísticas en los estudiantes de 4to de básica con el propósito de mejorar el desarrollo de esas habilidades básicas para la comprensión de textos, análisis de los mismos en la mencionada Institución Educativa. La metodología utilizada combina el enfoque analítico, cualitativo, métodos teóricos y técnicas como la entrevista y cuestionarios. La muestra por selección fue de 6 docentes y 42 estudiantes de cuarto EGB y con base en lo observado y lo realizado se dio paso a la propuesta de una guía de actividades con actividades para el desarrollo de habilidades lingüísticas basadas en la cognición y metacognición con cada una de sus fases cono percepción atención entre otras. Estas actividades se aplicaron en el cuestionario, pero se vio la falencia por ello la propuesta dada. En conclusión, el estudio realizado resalta la necesidad de aplicar en las actividades escolares actividades cognitivas y metacognitivas para lograr que los niños desarrollen habilidades lingüísticas que ayude a la comprensión, análisis de textos que mejoren su aprendizaje.Item Actividades con enfoque neurodidáctico para el aprendizaje de la lectoescritura en el segundo año de básica elemental en la Unidad Educativa Sucre no. 1 en el periodo lectivo 2024 – 2025(Revista De Investigacion Multidisciplinar, 2025-07-28) Pozo Cajamarca,Mayra Karina; Tapia Salazar, Norma Lucía; Gayle Morejón, Arturo; Guerra Iglesia, SoniaEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de una propuesta didáctica fundamentada en actividades con enfoque neurodidáctico para fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de segundo año de Educación Básica en la Unidad Educativa Sucre N.º 1, durante el periodo lectivo 2024–2025. Mediante un enfoque mixto y un diseño metodológico secuencial, se aplicaron instrumentos diagnósticos como cuestionarios, fichas de observación y entrevistas a docentes y autoridades, los cuales permitieron identificar debilidades significativas en el desarrollo de habilidades lectoras y escritoras, así como en la aplicación de estrategias metodológicas alineadas con el funcionamiento del cerebro. A partir de los resultados del diagnóstico, se diseñó e implementó una propuesta basada en actividades neurodidácticas que integran estimulación multisensorial, gamificación, motivación emocional y estrategias de atención focalizada. La intervención pedagógica evidenció avances sustanciales en la fluidez lectora, la conciencia fonológica, la comprensión y la producción escrita de los estudiantes. Los datos recogidos y triangulados reflejaron un impacto positivo no solo en el rendimiento académico, sino también en la motivación y participación activa del estudiantado. Los hallazgos reafirman la importancia de aplicar enfoques basados en la neurociencia para personalizar la enseñanza y atender la diversidad cognitiva. Aunque el estudio se desarrolló en un contexto específico, sus aportes son relevantes para promover prácticas educativas innovadoras, sostenibles y centradas en el desarrollo integral del estudiante en la educación básica.Item Actividades de lecto escritura para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de segundo grado.(Sinergía Académica, 2024-01-27) Pillajo Llumiquinga, Diana Carolina; Sánchez Caiza, Mayra Nataly; Hernández Ciriano, Ida María; Martínez Isaac, RogerEn el actual entorno educativo, la comunicación constituye un factor esencial para el éxito académico y social; resulta imperativo potenciar el desarrollo de habilidades comunicativas desde los primeros años de escolarización. Este estudio se propuso contribuir a la mejora de las habilidades comunicativas de estudiantes de segundo grado, desde la lecto escritura, mediante la implementación de un sistema de actividades de lectoescritura, basado en un enfoque constructivista; ofreció actividades como cuentos interactivos, escritura creativa y dramatizaciones. La muestra consistió en 8 profesores de Lengua y Literatura y estudiantes de la Educación General Básica Elemental de la Unidad Educativa “Ismael Proaño Andrade”. Se aplicaron encuestas a profesores para evaluar la frecuencia y gravedad de los problemas, así como la pertinencia del sistema de actividades propuesto, para el objetivo. Los resultados de la encuesta diagnóstica proporcionaron una visión integral de las habilidades de comunicación de los estudiantes. Los encuestados señalaron desafíos en la pronunciación y comprensión textual, e identificaron oportunidades para fortalecer la expresión escrita y la participación activa en discusiones. La mayoría de los profesores reconoció la adaptabilidad y claridad del sistema de actividades y respaldaron su potencial para desarrollar habilidades comunicativas como las principales fortalezas del sistema de actividades propuesto.Item Actividades didácticas para mejorar la educación emocional en los estudiantes de séptimo grado de educación general básica de la Unidad Educativa Milton Reyes(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-05-08) Cuadros Castro, Mayra Mariela; Salazar Morocho, SoniaLa educación emocional en un proceso educativo que permite el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, cuyo fin es educar para la vida. Los niños que tienen dificultades en el área emocional presentan problemas de comportamiento, de aprendizaje, de bienestar emocional y en las relaciones interpersonales. La presente investigación tiene como objetivo proponer actividades didácticas para mejorar la educación emocional en los estudiantes de séptimo grado de educación general básica de la Unidad Educativa Milton Reyes ubicada en Riobamba. La investigación tiene un enfoque mixto con un alcance descriptivo, de tipo bibliográfico y de campo. Se aplicaron métodos teóricos como el analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; entre los métodos empíricos se aplicaron la observación, la encuesta y la Escala TMMS-24. En el diagnóstico realizado durante la presente investigación se detectó que los niños de séptimo año tienen limitaciones para atender, comprender y regular sus emociones, incidiendo en su comportamiento, en el desarrollo de su personalidad y en el proceso de aprendizaje. La propuesta consistió en desarrollar actividades didácticas dinámicas y motivacionales para que los niños trabajen de manera activa, se fomente la empatía, la tolerancia, el respeto, que controle sus emociones, reconozca sus propios sentimientos, los de los demás y aprenda a equilibrar sus emociones. En conclusión, es necesario emprender actividades didácticas para aplicarlas en el desarrollo de la educación emocional con la finalidad de que los estudiantes estén en capacidad de gestionar sus emociones e incidan de manera positiva en el proceso de aprendizaje. Palabras clave: emociones - inteligencia emocional - educación emocional – sentimientos – actividades pedagógicas.Item Actividades interdisciplinarias para la formación del respeto como valor en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica(Sinergia Academica, 2025-03-27) Moncada Canales, Prisilda Elizabeth; Sánchez Sánchez, Grecia Magdalena; Omer Navarro,Vilma Noemí St.; Ortiz Aguilar , WilberEste artículo aborda el impacto de actividades interdisciplinarias en la formación del respeto como valor en estudiantes de sexto año de Educación General Básica. A través de un diagnóstico inicial y una intervención con actividades que integran distintas asignaturas, se evaluaron cambios en actitudes y comportamientos relacionados con el respeto. Los resultados indicaron mejoras significativas en la participación respetuosa, la resolución pacífica de conflictos, y la empatía entre los estudiantes. La implementación de estas actividades contribuyó a un ambiente más positivo en el aula, promoviendo una convivencia escolar armónica. Se concluye que la integración de diversas áreas del conocimiento es eficaz para fortalecer competencias socioemocionales esenciales como el respeto, la colaboración y el trabajo en equipo, fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes.Item Atención educativa a las alteraciones emocionales de los estudiantes de segundo grado de Básica Elemental(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2025-05-26) Alcivar Quezada, Jéssica Karina; Shiuango Chimbo, Marcia PatriciaEl presente estudio tuvo como objetivo diseñar una guía de orientación educativa para el manejo de las emociones de los estudiantes de segundo año de Educación Básica. El estudio se justifica porque aporta conocimiento relacionado con una temática que se debe abordar desde la escolaridad y que actualmente está muy vigente por los desafíos que tiene la sociedad actual que requieren de personas con un conocimiento integral, pero además que sean asertivas emocionalmente. El enfoque de la investigación es cualitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental. Se utilizó un registro anecdótico, se aplicó una entrevista a la población de estudio, la cual estuvo conformada por cinco niños, el tipo de muestra fue intencional de una población total de 28 estudiantes de la escuela fiscal Joaquín Gallegos Lara. Los resultados de la investigación empírica evidenciaron que los niños presentaban episodios de rabia, tristeza o frustración durante la jornada escolar, lo que a su vez altera el ambiente del aula. Por este motivo, se diseñó una guía de orientación con el fin de enseñarlos a identificar sus emociones y a gestionarlas de manera asertiva. La guía estuvo conformada por cinco actividades estructuradas para impartirse en un espacio de 45 minutos cada una y se aplican diversos recursos tecnológicos y no tecnológicos. Se concluyó en la necesidad de asumir la educación emocional como parte de la formación integral de los estudiantes para mejorar el ambiente de clase; mejorar su rendimiento escolar y contribuir a que estos estudiantes puedan afrontar de mejor manera los desafíos que se le presentan en la cotidianidad.Item Aula invertida para apoyar la lectoescritura en estudiantes con dislexia en el séptimo año de educación básica(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-08-19) Ordoñez Abad, Mónica Del Cisne; Ordoñez Gutiérrez, Beatriz CarmitaEl trabajo de investigación aborda el tema del aula invertida como una estrategia para apoyar la lectoescritura en estudiantes con dislexia en el séptimo año de Educación Básica. El problema identificado es que la falta de conciencia fonológica representa un obstáculo significativo en el proceso de adquisición de habilidades de lectura y escritura en estos estudiantes. El objetivo principal del trabajo es diseñar una guía didáctica para el uso del aula invertida, que sirva como herramienta de aprendizaje para mejorar las habilidades de lectoescritura en los alumnos con dislexia del séptimo año de Educación General Básica. Para lograr este objetivo, se propone un proceso metodológico basado en un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, combinando investigación bibliográfica y de campo. La guía didáctica elaborada se centra en proporcionar recursos y estrategias adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes con dislexia. De hecho, los expertos han validado la guía, confirmando que todos los parámetros evaluados son adecuados para su uso en el aula. Por tanto, se recomienda su implementación efectiva, así como la capacitación continua de los docentes para maximizar su impacto. El trabajo concluye que el uso del aula invertida, combinado con una guía didáctica bien diseñada, puede transformar la experiencia educativa de los estudiantes con dislexia, mejorando sus habilidades de lectoescritura y promoviendo un entorno de aprendizaje inclusivo y equitativo. Es así que, se recomienda adoptar un enfoque de mejora continua e inclusiva, evaluando y ajustando las estrategias según sea necesario para garantizar el éxito de estos estudiantesItem Aula invertida: metodología para potenciar el aprendizaje significativo en Ciencias Naturales en Educación General Básica(Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 2024-09-01) Díaz Pinargo, Bryan Ivan; Comina Fonseca, Hugo Santiago; Vergel de Salazar, Elizabeth EstherLa educación es uno de los derechos humanos más importantes con alta connotación social. Una de las más recientes etapas es la transición gradual de modelos educativos presenciales hacia modelos educativos basados en el uso de las TIC, entre ellos el conocido como aula invertida. La presente investigación se realizó con el objetivo de elaborar una metodología basada en el aula invertida para potenciar el aprendizaje significativo, desde las perspectivas epistemológica y axiológica, en la materia ciencias naturales del nivel de Educación General Básica para estudiantes de 7mo grado, agrupados en dos paralelos de la Unidad educativa Cerit, ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón, Latacunga. Se utilizó la metodología mixta combinando los enfoques cuantitativo y cualitativo, con un diseño cuasi-experimental con un grupo experimental y otro de control, para analizar el efecto de la metodología del aula invertida que se propone, en el aprendizaje significativo de los estudiantes. Se demostró la eficacia de la metodología propuesta para potenciar el aprendizaje significativo y las teorías constructivistas del aprendizaje, a través de la inversión de los roles tradicionales del docente y los estudiantes, y la propuesta de formas diferentes para guiar la clase, contando con la participación activa y reflexiva de los estudiantes. Dicha metodología es flexible y generalizable, por lo que puede ser adaptada en cada unidad educativa, en incluso por cada docente según las necesidades del proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales.Item Aula virtual para el aprendizaje de la asignatura de Educación para la Ciudadanía en primero bachillerato.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2023-11-27) León Morales, José LuisEl presente informe académico aborda como favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional desde el empleo de los entornos virtuales de aprendizaje, para lograr los objetivos se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica de autores especializados en el área de la educación y la tecnología, se realizó un diagnóstico académico de la situación actual en la que se encontraba la enseñanza en primer año de bachillerato de la U.E. Elisa Ayala González de la ciudad de Guayaquil, y a través de diversos métodos, se procesó los datos recopilados y el análisis de estos resultados indicaban la disposición de los estudiantes para utilizar un aula virtual como apoyo a la enseñanza presencial. Se aportó con una propuesta acorde con las expectativas de los estudiantes “un aula virtual móvil”. Se implementación de forma exitosa, se validad a través de diferentes instrumentos y se comprueba su efectividad en la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Finalmente se concluye evidenciando un mayor interés y mejor rendimiento académico por parte de los estudiantes con el uso de nuevos recursos didácticos basados en la tecnología como medio de apoyo a la enseñanza tradicional.Item Cartilla de actividades para la enseñanza de la lectoescritura en niños con trastornos de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), en segundo año de Educación Básica(Revista Multidiciplinaria de Investigación Científica, 2024-03-14) Camacho Peña, Carmen Arcelia; Mora Herryman, Maria Carolina; Ortiz Aguilar, WilberEl presente artículo tiene como propósito indicar una cartilla de actividades para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes de segundo año de Educación General Básica (EGB) con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Metodológicamente se enmarcó en una investigación acción – participativa con enfoque cualitativo donde se realiza un diagnóstico para posterior planificación y ejecución de la propuesta. De esta manera, los sujetos participantes en dicha investigación fueron padres de familia, docente de aula, psicólogo del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) y estudiantes; quienes aportaron significativamente a la aplicación de técnicas de investigación como entrevista, análisis documental y registro anecdótico, basado en guiones de preguntas para su posterior análisis. Se concluyó que los participantes tienen desconocimiento sobre el TDAH y escasez formación en didáctica y metodología, como también los padres de familia desconocen las formas eficaces de apoyar a sus hijos, dando como consecuencia una educación con barreras de aprendizaje. Por lo que, es importante diseñar una cartilla de actividades para la enseñanza de la lectoescritura que atienda a las necesidades educativas para una educación de calidad, calidez e inclusiva.Item Cartilla del saber para el desarrollo de la lectoescritura en octavo año de educación básica.(Casa Editora del Polo, 2024-04-09) Isacás Cerón, Valeria Alejandra; Ortega Jaramillo, Carmen Teresa; Piñera Concepción, Yadyra de la Caridad; Ortiz Aguilar , Wilber Ortiz AguilarLa lectoescritura es una habilidad fundamental para los estudiantes, porque les permite no solo acceder al conocimiento, sino también expresar sus ideas de manera clara y efectiva. Además, es crucial para su éxito académico en todas las materias, porque las asignaturas requieren la capacidad de leer y comprender textos, así como escribir ensayos, informes y trabajos académicos. Se planteó como objetivo informar acerca de la pertinencia de la Cartilla del Saber cómo recurso didáctico para el desarrollo de la habilidad de lectoescritura en el octavo año. La metodología empleada fue una investigación documental, de campo, con un enfoque mixto, donde se diseñó un cuestionario estructurado como herramienta base para evaluar el nivel de competencia en lectoescritura de los estudiantes, aplicado a los 33 estudiantes de la Unidad Educativa “Alejandro Chávez” y una guía de entrevista realizada a dos docentes de la institución. Los resultados obtenidos revelaron que los estudiantes presentan actualmente un bajo nivel en cuanto a la competencia en lectoescritura. Las debilidades encontradas en el diagnóstico permitieron proponer el diseño de la cartilla del saber cómo recurso didáctico para dar solución al problema científico. La implementación de este recurso didáctico, enfocado en el desarrollo de la competencia de la lectoescritura, permite fomentar la motivación y participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, para lograr un pensamiento crítico, con base en una comprensión profunda de los contenidos y la capacidad de expresar ideas de manera clara y coherente tanto en la lectura como en la escritura.Item Competencias pedagógicas de los docentes para la atención a niños con dificultades específicas de aprendizaje(Editorial Tecnocientífica Americana - Sinergia Académica, 2024-10-20) Parra Yánez, Elsie Jeaneth; Patiño Jadan, Rosa Judith; García Cobas, RudyLa tarea de garantizar educación de calidad para todos en una escuela que conduzca a la integración, constituye un reto para los profesionales de la Educación General Básica en Ecuador. Enseñar a todos requiere un profesional de la educación preparado integralmente de manera que sea capaz de buscar las vías, métodos, procedimientos y medios que garanticen el máximo desarrollo de cada estudiante de acuerdo con sus particularidades. Se desarrolló un proceso investigativo con el objetivo de proponer un sistema de acciones que contribuya al desarrollo de las competencias pedagógicas de los docentes de la escuela IV Centenario, de Loja, Ecuador para la atención de niños del 5to grado con dificultades específicas de aprendizaje. La investigación desarrollada se circunscribe dentro de un enfoque mixto que integra lo cualitativo y lo cuantitativo, de modo específico con nivel explicativo y de diseño transversal, para lo cual se aplicó, inicialmente, una escala de opinión para la recolección de datos sobre el nivel de desarrollo de las competencias pedagógicas de los docentes para la atención a niños con dificultades específicas de aprendizaje. Como aporte de la investigación se propone un sistema de acciones, el cual tiene como objetivo general contribuir al desarrollo de las competencias pedagógicas de los docentes para la atención de niños del 5to grado con dificultades específicas de aprendizaje. Las valoraciones de los docentes respecto al nivel de pertinencia del sistema de acciones aportado demostraron criterios de validez en su concepción general.Item Conjunto de acciones para la atención educativa de estudiantes con discapacidad física en EGB(593 Digital Publisher CEIT, 2024-09-10) Peñafiel Castillo, Ana Katina; Ibarra Fajardo, Lidia Eloisa; Garcia Cobas, RudyLa atención educativa para personas con discapacidad física facilita la asistencia a través de procesos formativos desde instituciones y programas como soporte para el desarrollo humano, a partir del equilibrio entre sus necesidades y oportunidades. El propósito del estudio es proponer un conjunto de acciones para la atención educativa de estudiantes con discapacidad física de décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Dolores Cacuango de la ciudad de Guayaquil. La investigación es de campo con un enfoque cualitativo-cuantitativo, ya que se enfoca en recopilar, observar y sintetizar datos cuantitativos y cualitativos para adquirir un mejor entendimiento de la realidad. Se utilizaron métodos teóricos como el histórico-lógico, el análisis-síntesis, el hipotético-deductivo, la modelación y el enfoque de sistemas; como métodos empíricos, se utilizaron la revisión documental, la encuesta, la entrevista en profundidad y la observación de actividades. El diagnóstico reveló deficiencias en la atención educativa a estudiantes con discapacidad física, pues todavía existen restricciones en la aceptación, lo que les impide participar plenamente en todas las actividades escolares. Los especialistas califican la factibilidad teórica como Muy Adecuada. Además, su implementación dio lugar al acercamiento de los estudiantes con discapacidad física, no sólo a las clases, sino a diversas actividades programadas por la institución, se basó en la implementación de operaciones metódicas, ordenadas, programáticas, coordinadas y organizadas dirigidas a las necesidades precisadas.Item Curso Virtual para el aprendizaje de los ejercicios básicos de la multiplicación en los estudiantes de tercer año de básica elemental.(Campoverde, Tatian; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-06-09) Almeida Cevallos, Rosa Elena; Carvajal Enríquez, Mayra AlejandraEl presente trabajo de investigación se basó en el diseño de un Curso Virtual para el aprendizaje de los ejercicios básicos de multiplicación en estudiantes de tercer año de básica elemental como apoyo en el proceso de aprendizaje para ser utilizado en la asignatura de matemática en la Unidad Educativa Sucre Nro. 1 de la ciudad de Tulcán provincia del Carchi. Para el desarrollo del curso se utilizó la plataforma educativa gratuita Mil Aulas-Moodle la misma que es accesible y de fácil manejo para los estudiantes. El objetivo principal fue diseñar un curso virtual interactivo que incluyó unidades temáticas estructuradas, actividades interactivas y retroalimentación para el desarrollo de habilidades matemáticas fundamentales en este nivel educativo. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos utilizando la estadística descriptiva para recolectar información confiable. Mediante la encuesta planteada a docentes y estudiantes se pudo establecer los puntos a fortalecer sobre los temas a tratar dentro del curso virtual. Luego de conocer los resultados obtenidos se procedió a diseñar, desarrollar e implementar los recursos y actividades adecuadas. La validación del curso se realizó con expertos en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), quienes sugirieron ajustes para mejorar III la experiencia de los estudiantes. Se empleó una metodología activa que promovió la participación y el pensamiento crítico, cabe mencionar que, este recurso no solo busca mejorar la comprensión matemática sino también desarrollar habilidades digitales. Finalmente se realizó una demostración sobre el uso y manejo del curso virtual en el laboratorio de informática de la institución con los estudiantes seleccionados en la muestra, con el fin de fortalecer los conocimientos necesarios para el ingreso y navegación dentro del curso, promoviendo el trabajo colaborativo y participativo. Este estudio subraya la relevancia de adaptar la pedagogía a las necesidades e intereses de los estudiantes, asegurando así una educación matemática sólida y significativa para aplicarlo en el contexto real.