Browsing by Author "Batista Hernández, Noel"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Actividades recreativas como mecanismo de inclusión en estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de educación física(Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 2023-11-13) Solorzano Albarracin, Oscar Roberto; Batista Hernández, Noel; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLas actividades recreativas contribuyen a la mejorar en el progreso de las habilidades sociales, cognitivas y físico motoras de los niños y adolescentes. La investigación desarrollada tiene por objetivo determinar cómo las actividades recreativas, en la clase de Educación Física, desarrollan mecanismos de inclusión en estudiantes con discapacidad intelectual leve (ID) en la Escuela de Educación Básica Víctor Manuel Rendón. Se utilizó un enfoque de métodos mixtos, en el que los temas didácticos, prácticos y relacionales se categorizaron y cuantificaron. Los principales instrumentos fueron el cuestionario y la guía de observación, y las técnicas de encuesta y entrevista aplicada a los docentes. Se reclutó a 7 estudiantes diagnosticados con ID leve. Las actividades de la intervención se ofrecieron durante un período de 6 semanas, 2 secciones por semanas, durante 120 minutos. Se realizaron evaluaciones iniciales y finales en dos semanas adicionales antes y después de la intervención. Los resultados alcanzados después de la intervención sugieren que la implementación de actividades recreativas tiene un alto impacto en la inclusión de los estudiantes en las clases de Educación Física. Los resultados indican que el 95% de los docentes involucrados están de acuerdo en implementar la estrategia propuesta. Asimismo se pudo conocer que el 42% de los encuestados consideran que las actividades recreativas pueden promover la cooperación y la socialización de los estudiantes con diagnóstico de ID leve. Sin embargo, un 33% aún no está seguro que las actividades recreativas tengan un alto impacto como mecanismo de inclusión en estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de Educación Física. Asimismo, el 91.66 % de los docentes encuestados calificó la estrategia propuesta como beneficiosa educativamente; el 83.33% socialmente; y el 100% creía que era beneficiosa emocionalmente para el niño con ID leve. El plan de intervención diseñado fomenta el desarrollo de habilidades sociales, lingüísticas, comunicativas, de la vida diaria, físicas y motoras de los estudiantes con discapacidad intelectual, y ayuda a los profesores en la implementación de nuevas estrategias para obtener avances y afrontar el estrés.Item Afectación a la seguridad jurídica por inexistencia de la cosa juzgada en materia de alimentos.(Serie Científica, 2024-09-20) Inca Urquizo, Nelly Alexandra; Batista Hernández, NoelLos principios y normas constitucionales sobre la familia en Ecuador, están desarrolladas en el Código Civil y en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (CONA). En esta investigación se analiza específicamente, la no inclusión, en ninguna de las dos normas, del principio de la cosa juzgada en la fijación de pensiones alimenticias; esto trae como consecuencia, que tanto las necesidades del alimentista como las posibilidades del alimentante pueden sufrir modificaciones en el tiempo, y que es posible, entonces, pedir su modificación. Es decir, en este ámbito no opera el principio de cosa juzgada, por lo que el juez puede aumentar o disminuir la cuantía de la pensión conforme varíen las circunstancias de los sujetos. En la presente investigación se buscar dar una respuesta fundamentada a la relación entre el derecho a la pensión de alimentos y su relación con el principio de interés superior del niño, la cosa juzgada y el derecho a la seguridad jurídica. Para esto, se definió como objetivo general, analizar la necesidad de reformar el artículo 17 del CONA para asegurar que las resoluciones de pensión alimenticia tengan efecto de cosa juzgada, protegiendo el interés del menor y fortaleciendo la seguridad jurídica en Ecuador. El principal resultado, lo constituye la propuesta de reforma al citado artículo. Adicionalmente, se desarrolló un sistema informático que permitió una gestión más eficiente y efectiva del proceso de reforma del artículo 17 del CONA; al integrar módulos específicos para cada etapa del proceso, se facilitó la toma de decisiones informadas, la evaluación del impacto de la reforma y el seguimiento de su aceptación.Item Estrategia de actividades lúdicas para la inclusión de estudiantes en estado de gestación en las clases de Educación Física del subnivel de bachillerato de la Unidad Educativa Rafael Larrea Andrade de la ciudad de Quito(Serie Cientifica, 2024-04-01) García Sarango, Yajaira Elizabeth; Tandazo Vásquez, Darwin Marcelo; Batista Hernández, Noel; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLa adolescencia es un período de conflicto, estrés, sensibilidad e impresionabilidad. Asimismo, las adolescentes que quedan embarazadas tienen más probabilidades de abandonar la escuela. En este sentido, es de interés de las Instituciones Educativas, desarrollar estrategias para abordar los problemas sociales, físicos y emocionales asociados con el embarazo adolescente. El presente estudio tiene como objetivo desarrollar una estrategia de actividades lúdicas para la inclusión de estudiantes en estado de gestación en las clases de Educación Física del subnivel de bachillerato de la Unidad Educativa Rafael Larrea Andrade de la ciudad de Quito. Dado que la clase de Educación Física debe asumir la oportunidad y la responsabilidad para la inclusión de las adolescentes embarazadas a sus procesos educativos, donde la actividad física esté acompañada de contenidos de educación para el desarrollo de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí mismo. Se realizó una intervención de 10 semanas para la ejecución del programa de actividades lúdicas y de relajación, se planificó una duración de las actividades de 30 a 40 minutos, con una frecuencia de 2 veces por semana. El circuito deportivo diseñado cuenta con 6 áreas, que permiten adaptar la participación y dosificación de las actividades lúdicas en función del estado general de la estudiante. La estrategia propuesta para la inclusión de las estudiantes embarazadas en las clases de Educación Física, fue evaluada como muy útil por el 81.81% de los participantes como ejecutores y evaluadores de la propuesta.Item Estrategia lúdica en la clase de Educación Física para generar inclusión en estudiantes de primer año de bachillerato diagnosticado con síndrome de Asperger(Conciencia Digital, 2024-08-20) Ramírez Heredia, Víctor José; Batista Hernández, Noelen problema central de esta investigación se deriva de un estudiante de la unidad educativa Carmen Mora Encalada, diagnosticado con síndrome de Asperger, un trastorno del espectro autista que afecta la comunicación y socialización, no obstante, a pesar de tener habilidades cognitivas y entusiasmo por aprender, el estudiante enfrenta dificultades en las interacciones sociales y en la adaptación a entornos ruidosos o impredecibles. Objetivos: es por ello que por medio de este importante trabajo se prevé responder la pregunta de investigación ¿La aplicación de una estrategia de juegos lúdicos, en la clase de educación física genera inclusión en estudiantes de primer año de bachillerato diagnosticado con síndrome de Asperger?, Metodología: se empleó un enfoque mixto con métodos teóricos, empíricos y dos instrumentos elementales tales como la entrevista y ficha de observación, los mismos que fueron aplicados al estudiante y a los docentes de Educación Física. Resultados: se encontró como resultado que los docentes perciben mejoras en la participación y el bienestar emocional de los estudiantes con síndrome de Asperger como fruto de la implementación de la estrategia de juegos lúdicos. Conclusiones: sin embargo persisten retos en términos de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que deben subsanarse. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Trastornos de Aprendizaje. Tipo de estudio: Artículos originales.Item Estrategia metodológica para la inclusión de estudiantes con parálisis cerebral leve a la práctica del fútbol(Serie Científica , 2023-11-13) Calderón Moncayo, Manuel Ignacio; Batista Hernández, Noel; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLa parálisis cerebral (PC) ocurre en la primera infancia y representa un trastorno cerebral durante el desarrollo fetal o debido a una lesión cerebral después del parto. Se caracteriza por una condición permanente que afecta el tono muscular, la postura y el movimiento. Dentro del Sistema Educativo Nacional y en específico del cantón Babahoyo no existen estrategias inclusivas deportivas para el desarrollo del deporte adaptado, dentro de las clases de educación física lo que tributa a un deficiente proceso de enseñanza aprendizaje fútbol en estudiantes con PC. A partir de la problemática antes descrita, la presente investigación tiene como objetivo desarrollar una estrategia metodológica para la inclusión de estudiantes con parálisis cerebral leve a las clases de educación física sobre la práctica del fútbol. Utiliza un enfoque metodológico mixto cualitativo, cualitativo y descriptivo donde se estudian patrones y correlaciones que permiten entender relaciones de causa y efecto para establecer generalizaciones o confirmar la hipótesis definida. Con el desarrollo de la investigación se pudo obtener una estrategia metodológica para la inclusión de niños con parálisis cerebral leve, que le permitió integrar de manera escalonada en las prácticas de fútbol, a los niños con PC de la Unidad Educativa José María Estrada Coello. De manera general, los participantes evaluaron como muy beneficiosa la implementación de la estrategia metodológica diseñada.Item Estrategia para la inclusión de estudiantes de extrema pobreza, mediante la práctica deportiva(Universidad de las Ciencias Informaticas, 2024-05-28) Zambrano Calero, Calixto Gonzalo; Moran Avilez, Manuel Honorato; Batista Hernández, NoelLa inclusión educativa representa un proceso dinámico con el compromiso de asegurar los derechos universales a una educación de calidad, donde todos los estudiantes puedan participar en igualdad de condiciones. La presente investigación tiene como objetivo elaborar una estrategia deportiva que permita abordar las manifestaciones de la pobreza y su impacto negativo en el desarrollo normal de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Efrén Avilés Pino. Se llevó a cabo un estudio de desarrollo de tipo mixto, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos de diseño preexperimental de grupo único. La estrategia se diseñó en tres etapas fundamentales. En el diseño y preparación se analizaron los indicadores educativos, se formó un equipo multidisciplinario de profesionales para guiar el desarrollo de la estrategia y se realizó la planificación y diseño de las actividades encaminadas a desarrollar habilidades deportivas y competencias transversales en los 22 estudiantes de la muestra. En la implementación se realizaron entrenamientos regulares de futbol como objeto de estudio. Se ejecutaron evaluaciones para medir el progreso de los estudiantes en habilidades deportivas y competencias transversales. La estrategia propuesta fue validada por expertos como muy pertinente. A partir de la implementación se pudo evidenciar mediante el análisis cuantitativo, que la estrategia contribuye a la mitigación de la exclusión y promueve un ambiente educativo más inclusivo y equitativo mediante prácticas deportivas.Item Estrategias metodológicas innovadoras para mejorar la conducta en estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad en la clase de Educación Física(Serie Científica, 2023-11-13) Campaña Alvarado, Héctor; Rivera Orejuela, Lenin Mauricio; Batista Hernández, Noel; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLos adolescentes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) exhiben disminuciones en los niveles de condición física, habilidades motoras, atención y conducta. El propósito de la investigación fue evaluar los beneficios de las estrategias metodológicas innovadoras para mejorar la conducta y la atención en estudiantes con TDAH en las clases de Educación Física (EF). Se reclutaron 22 estudiantes de 15 a 17 años con TDAH de la Unidad Educativa Consejo Provincial de Pichincha. Se sometieron a una intervención de estrategias lúdicas con soporte tecnológico estructurada en diez semanas que incluía aeróbicos, ejercicios de resistencia, habilidades motoras y entrenamiento de la atención. Este estudio investigó los efectos de la implementación de estrategias metodológicas innovadoras en las clases de EF en tres dimensiones del comportamiento de niños con TDAH: (1) nivel de actividad; (2) hiperactividad; y (3) conducta. El comportamiento en clases de manera general, se evaluó antes y después (pre y pos test) utilizando una versión modificada de Test de Toulouse; Stroop-PC (Palabra-Color); y DSM-IV. Además, se empleó una guía de observación sobre la conducta de las clases de Educación Física, creada para esta investigación. Después de la sexta semana de la intervención, se observaron mejoras significativas en el nivel de actividad, la hiperactividad; y la conducta en estudiantes con TDAH en las clases de EF. Estos hallazgos sugieren que la impartición de las clases de EF utilizando el Aprendizaje Basado en Juegos y el Exergaming tiene el potencial de mejorar aspectos específicos de la conducta de estudiantes con TDAH.Item Implementación de una estrategia metodológica para el desarrollo de deportes adaptados en la optimización de la inclusión de estudiantes con discapacidad en los juegos deportivos de la provincia de Napo(Universidad de las Ciencias Informáticas, 2024-01-26) Sucuy Suárez, Iván Marcelo; Morales Villarroel, Jimena Rocio; Batista Hernández, Noel; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadEstudios empíricos recientes revelaron que el desarrollo de deportes adaptados contribuye a la optimización de la inclusión de estudiantes con discapacidad en los juegos deportivos de sus comunidades. Sin embargo, pocos estudios han informado de los efectos de la implementación de estrategias metodológicas dirigidas específicamente para organizar y desarrollar competencias deportivas inclusivas. Se diseñó una estrategia metodológica para el desarrollo de deportes adaptados en la optimización de la inclusión de estudiantes con discapacidad en los juegos deportivos de la provincia de Napo. Se implementó una intervención de 2 semanas como simulación piloto de la estrategia propuesta en el Distrito Educativo 15D01 (Tena, Archidona, Arosemena Tola). Se reclutaron 56 niños con discapacidades para participar en la simulación piloto de los juegos deportivos. Las percepciones de satisfacción con el deporte adaptado pre y postintervención fueron evaluadas mediante un Cuestionario de Satisfacción con el Deporte Adaptado. Como evaluación secundaria se exploraron el rendimiento deportivo y la satisfacción estudiantil. Adicionalmente, se evaluó la pertinencia de la estrategia metodológica por parte de 113 funcionarios docentes del Distrito de Educación 15D01, utilizando la guía para el reporte de prácticas de intervenciones educativas y docentes basadas en evidencia (GREET). Un total de 56 estudiantes participaron en la intervención. La percepción global con la intervención fue 3,11 ± 0,02 (pre-test) versus 4,20 ± 0,01 (post-test). Se identificó medio rendimiento deportivo y alta satisfacción estudiantil. La estrategia metodológica propuesta tiene un efecto positivo sobre la satisfacción estudiantil y la aceptación de los funcionarios docentes. Se requieren nuevos estudios para evaluar esta estrategia en los juegos deportivos de la provincia de Napo, así como mayor cooperación y financiamiento de las autoridades cantonales.Item La garantía del debido proceso y la práctica de la prueba en las audiencias telemáticas(REMCA REVISTA METROPOLITANA, 2024-09-08) Alcocer Proaño, Melida Michelle; Batista Hernández, NoelLa implementación de audiencias telemáticas durante la pandemia ha sido una herramienta valiosa para conectar a las partes procesales con el juez, agilizando los procedimientos judiciales. Sin embargo, este cambio presenta desafíos en cuanto al respeto de las garantías del debido proceso, especialmente en términos de autenticidad de la información y protección de datos personales. El debido proceso, garantiza el respeto a los derechos fundamentales de las personas y regula los actos y procedimientos judiciales. La implementación de audiencias telemáticas ha generado preocupaciones sobre la calidad técnica de la conexión, la seguridad de la información y la falta de interacción física para evaluar la credibilidad de los testimonios. Los métodos de investigación utilizados incluyen observación para determinar regularidades en las audiencias, revisión bibliográfica para analizar documentos relevantes, y criterio de experto a través de entrevistas y encuestas. Asimismo, se emplean métodos como análisis-síntesis e inductivo para profundizar en el impacto de las garantías procesales, lege ferenda para proponer modificaciones legales, e histórico-lógico para evaluar el cumplimiento de garantías y posibles soluciones. Para abordar estas preocupaciones, se propone una modificación al Código Orgánico General de Procesos, estableciendo protocolos claros que incluyen la verificación de la identidad del declarante, la prohibición de lectura de notas durante la declaración, y la posibilidad de aplicar adicionales de verificación en caso de medidas de dudas sobre la autenticidad de la información. La propuesta busca garantizar la integridad del proceso judicial en audiencias telemáticas, asegurando el respeto a los principios del debido proceso y la igualdad de condiciones para todas las partes involucradas.Item La mediación comunitaria en la optimización del sistema procesal de la ciudad de ambato(MQR Revista Investigar, 2024-08-26) Freire Manjarrés, Ángel Gonzalo; Batista Hernández, NoelLa investigación destacó la importancia de analizar a la mediación comunitaria como estrategia para abordar controversias de forma eficiente que mejore la cohesión social y descongestione los juzgados y tribunales de justicia frente a las limitaciones de los métodos tradicionales de solución de conflictos. Su objetivo general fue proponer una modificación a la Ley de Arbitraje y Mediación para optimizar el funcionamiento del sistema judicial ecuatoriano. Este cambio potencial buscó mejorar la efectividad de la justicia en Ecuador que redujo la carga procesal y aceleró la resolución de disputas en un contexto del diálogo y la cultura de paz. Se utilizó un enfoque mixto que logró la comprensión del fenómenode la mediación al descomponer las variables para la cuantificación de las dimensiones abordadas en el objeto de estudio, donde se optó por un alcance descriptivo correlacional propositivo y un diseño no experimental. Asimismo, se recurrió para su aproximación al empleo de métodos de nivel empírico, teórico y estadístico en el procesamiento de los datos. Como resultado se realizó la propuesta de modificación del artículo 58 de la Ley de Arbitraje y Mediación, que la confiera de mayor formalidad y posibilidad de aplicación.Item LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO DE FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, COMO MÉTODO EFECTIVO PARA OPTIMIZAR EL SISTEMA PROCESAL EN LA CIUDAD DE MILAGRO.(REMCA REVISTA METROPOLITANA DE CIENCIAS APLICADAS, 2024-09-08) Alvarado Coello, Juan José; Guin Sebichay, Andrea Michelle; Batista Hernández, NoelLa mediación como método alternativo de solución de conflictos, reposa y está reconocida en la legislación ecuatoriana; esto es, en nuestra Constitución de la República del Ecuador, en la Ley de Arbitraje y Mediación, así como en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, y de más normas que la refieren. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la eficacia en el ámbito de familia, niñez y adolescencia, como mecanismo de descongestión del sistema procesal en la ciudad de Milagro. La investigación se enfocó en un sistema mixto, descriptivo, explicativo y propositivo que permitió conocer el fenómeno procesal y realizar una propuesta con el fin de optimizar el principio de celeridad y economía procesal, de la misma manera se utilizaron métodos de nivel empírico, métodos de análisis y revisión documental, métodos de nivel teórico y técnicas e instrumentos como la entrevista y las encuestas. Por tal motivo, se realizó la propuesta la cual implica la obligatoriedad de un acta de imposibilidad de mediación que se acompañe a la demanda, previo al inicio de un proceso judicial, que fomenta la consecución de acuerdos amistosos, rápidos, satisfactorios, así como el descongestionamiento del sistema de justicia ecuatoriano, en torno a factores como celeridad, confidencialidad y una menor cantidad de gastos para la tramitación del proceso, y salvaguarda el bienestar e interés de los menores. Prima una cultura de paz entre partes, donde se llega a un acuerdo centrado en sus necesidades, que contribuye a una sociedad justa, equitativa y colaborativa.Item Manual de actividades lúdicas para el desarrollo motriz e inclusión de los estudiantes con síndrome de Asperger en las clases de Educación Física(Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 2023-11-13) Alemán Quizhpe, Jorge Luis; Andino Celi, Richar Guillermo; Batista Hernández, Noel; Maqueira Caraballo, GiceyaEl objetivo de la investigación es proponer un manual de actividades lúdicas para el desarrollo motriz e inclusión de los estudiantes con síndrome de Asperger (SA) en las clases de Educación Física del Subnivel de Básica Elemental de la Unidad Educativa del Milenio “10 de Noviembre”. El manual de actividades lúdicas propuesto está estructurado en 5 partes: (1) Normas y principios; (2) Diagnóstico inicial; (3) Planeación; (4) Implementación; y (5) Evaluación y control. Se llevó a cabo una evaluación inicial (pre-test) de 3 estudiantes con SA, luego, se implementó el Manual de actividades lúdicas en las clases de Cultura Física durante 14 semanas, y una evaluación final (post-test). Los resultados del post-test sugieren que los estudiantes con SA que recibieron la intervención de 14 semanas demostraron una mejora significativa en el rendimiento de las habilidades motoras después de la implementación del manual. Los mejores resultados se obtuvieron en la resistencia y la flexibilidad. Los resultados más limitados se observaron en el aumento de las relaciones interpersonales de los estudiantes con SA, siendo esta una de las líneas de trabajo futuro a investigar para actualizar y enriquecer el manual propuesto. De manera general, el manual fue ampliamente aceptado por todos los involucrados en el estudio y fue evaluado con un alto nivel de utilidad, flexibilidad, y eficacia. Además, hubo cierta evidencia de que los profesores de Educación Física que participaron en la implementación del manual lograron: crear expectativas más altas para el desempeño motor de sus estudiantes con SA; realizar una planificación de lecciones más profunda, específica y adaptada; usar nuevos estilos de enseñanza; e identificar múltiples áreas a desarrollar para la inclusión de los estudiantes con SA.