Browsing by Author "García Hevia, Segress"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Adaptaciones curriculares para estudiantes con autismo en el primer año de Bachillerato Técnico en Electricidad(MQRInvestigar, 2024-12-08) Moreno López, Mayra Alexandra; Anchatipán Espín, Jenny Elizabeth; García Hevia, Segress; Carnero Sánchez, MaikelLa investigación en referencia tuvo como objetivo principal de esta investigación determinar las adaptaciones curriculares necesarias para estudiantes con autismo en el primer año de Bachillerato Técnico en Electricidad de la Unidad Educativa Pujuli. Se empleó una metodología cualitativa con tipo de investigación-acción, lo que permitió no solo diseñar e implementar diversas estrategias educativas con la participación de todos los educadores implicados, sino también evaluar su efectividad en tiempo real. Los resultados reflejaron cambios significativos en el comportamiento y el aprendizaje del estudiante, quien mostró un aumento considerable en su motivación por comprender cómo funcionan los dispositivos eléctricos y realizar pequeñas reparaciones en casa. En este sentido, se destacó la importancia de utilizar métodos de enseñanza más visuales y prácticos, esta dualidad subraya la efectividad de un enfoque flexible en la metodología educativa.Item Compendio de métodos participativos para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en el bachillerato técnico, especialización en contabilidad(MQRInvestigar, 2024-11-03) Saldarriaga Rosado, María Gabriela; García Hevia, Segress; González Domínguez, Nancy YolandaEste trabajo abordó la relevancia de las metodologías participativas en el contexto del proceso de enseñanza y aprendizaje como esenciales para la educación contemporánea ya que contribuyen de forma significativa a un aprendizaje más profundo a través de la participación activa del estudiante. Asimismo, se reconoció la importancia del papel del docente y de su capacitación en este sentido. Se tuvo como objetivo en esta investigación elaborar un compendio de métodos participativos para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en el Bachillerato Técnico, especialización en Contabilidad. Se presenta el paradigma emergente mixto al utilizar métodos cuantitativos y cualitativos. En conclusión, este trabajo subrayó la necesidad de una transformación de la educación en la que el estudiante sea el centro del proceso. Las metodologías participativas son esenciales para lograr este objetivo, debido a que promueven este tipo de enseñanza activa, significativa y colaborativa.Item Cultivo de hortalizas de ciclos cortos en huertos para el consumo y comercialización de alumnos de tercero de bachillerato(Revista de Investigación en Código Científico, 2024-10-31) Bazán Alarcón, Reina; Cottallat Villao, Edgar Leonidas; García Hevia, SegressLa agricultura urbana surge como una solución viable al proporcionar acceso a alimentos frescos y nutritivos, especialmente para poblaciones vulnerables. En este contexto, el presente estudio tiene como propósito desarrollar una propuesta metodológica que permita implementar huertos escolares en la Unidad Educativa Misael Olaya especialmente en bachillerato, como parte de su formación técnica, el currículo ecuatoriano se estructura sistemáticamente en niveles y subniveles que contribuyen la formación del bachillerato, la seguridad alimentaria enfrenta desafíos globales, exacerbados por la pobreza y la desigualdad, con un enfoque en el cultivo de hortalizas de ciclo corto, su consumo y su posible comercialización. La metodología utilizada se basa en un enfoque mixto que combina análisis cuantitativo y cualitativo. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas a estudiantes y docentes para recopilar información, complementada con un análisis estadístico. Los resultados muestran que, si bien los estudiantes poseen conocimientos básicos sobre el cultivo de hortalizas, existe una necesidad de fortalecer las actividades prácticas y el aprendizaje experimental. El huerto escolar se presenta como una herramienta clave para mejorar la educación agrícola, fomentar hábitos alimenticios saludables y promover el emprendimiento juvenil.Item Diagnóstico de la actualización del diseño curricular del módulo de Mantenimiento de Máquinas Eléctricas(Polo del Conocimiento, 2024-02-29) Saverio Zambrano, Tito Fernando; García Hevia, Segress; Reigosa Lara, AlejandroLa investigación se realizó con el objetivo de diagnosticar el diseño curricular del módulo de Mantenimiento de Máquinas Eléctricas en Educación Técnica Profesional, para lo cual se identificaron desafíos y mejoras para una formación competente en el área eléctrica. Se combinó un enfoque mixto, con la utilización de métodos cualitativos y cuantitativos, aplicando encuestas a estudiantes con prácticas preprofesionales, docentes del área y profesionales del sector eléctrico. Los resultaron destacaron desafíos en la actualización de contenidos curriculares. Se identificaron áreas de mejora, incluyendo tecnologías emergentes y competencias, así como brecha existente entre conocimientos enseñados y necesidades del sector. El estudio destaca la necesidad de rediseñar el currículo para una formación técnica actualizada y pertinente. Se sugiere actualizar contenidos, incorporar prácticas en talleres y fomentar habilidades técnicas. El pensamiento crítico y resolución de problemas también son esenciales para preparar a los estudiantes ante desafíos del sector eléctrico, por todo ello se define una propuesta de implementación la cual es validada y analizada mediante la técnica de IADOV, con un 1.0 índice de satisfacción general, lo que significa una clara necesidad de implementar la misma.Item Estrategia didáctica para la evaluación del nivel de resiliencia de los estudiantes en la formación técnico profesional(Revista Multidiciplinaria de Investigación Científica, 2024-12-03) Rodríguez Basurto, Viviana Rebeca; Quinaluisa Paredes, Paulina Viviana; García Hevia, SegressEl análisis de una estrategia didáctica para la evaluación de los niveles de resiliencia en la formación técnico profesional es un tema de gran interés en la educación universitaria, ya que permite identificar y fortalecer las capacidades de los estudiantes para adaptarse y superar adversidades. El objetivo principal del estudio fue evaluar y desarrollar una estrategia para la resiliencia desde la perspectiva didáctica en la formación técnico profesional, con un enfoque en el caso específico de los estudiantes de la carrera de Tecnología Universitaria en Administración y Gestión Comercial en el Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui, en Ecuador. Se utilizó un paradigma de investigación mixto, con una investigación experimental, se diseñó un cuestionario tipo Likert para recopilar datos. Los resultados revelaron diferencias significativas entre los estudiantes del grupo A (3er semestre) y el grupo B (6to semestre) en términos de características demográficas, percepción de la formación técnico profesional, rendimiento académico y niveles de resiliencia. Se encontraron relaciones significativas entre la edad de los estudiantes y sus niveles de resiliencia, así como entre el sexo y los niveles de resiliencia. Los hallazgos tienen implicaciones importantes para la planificación de la formación técnico profesional y el apoyo a los estudiantes en diferentes etapas de su carrera, destacando la necesidad de considerar las características demográficas, la percepción de los estudiantes sobre la calidad de la formación, el rendimiento académico y los niveles de resiliencia al diseñar e implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje efectivas.Item Estrategias de enseñanza aplicadas al proceso didáctico de la especialidad de informática en el primer año de bachillerato técnico.(Dominio de las Ciencias, 2024-09-10) Chiriguaya Rodríguez, Andrea Gabriela; Navarro Chinchay, Miguel Alfonso; García Hevia, Segress; González Domínguez, Nancy YolandaEn el primer año de bachillerato técnico en informática, la aplicación efectiva de estrategias de enseñanza es fundamental para garantizar un aprendizaje sólido y relevante. Este artículo explora diversas estrategias de enseñanza aplicadas en este contexto específico, evaluando su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se analizan métodos como el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje basado en proyectos, evaluando su impacto en la comprensión y habilidades de los estudiantes. La investigación destaca la importancia de estas estrategias en la creación de un entorno educativo que no solo transmita conocimientos técnicos, sino que también prepare a los estudiantes para enfrentar desafíos reales en el ámbito informático. Identificar y comprender estas prácticas es esencial para optimizar la enseñanza y maximizar el potencial de los futuros profesionales en informática.Item Estrategias de enseñanzas innovadoras en la educación técnica contable de tercer año de bachillerato(Tse´de Revista de Investigación Científica, 2024-06-05) Hernández Gómez, Melissa Dennis; Zambrano Ayala, Anthony David; García Hevia, Segress; Reigosa Lara, AlejandroEl articulo aborda estrategias innovadoras para mejorar la enseñanza de la contabilidad en los estudiantes de tercero de bachillerato. En la actualidad los estudiantes de bachillerato técnico deben de estar preparados para los desafíos del mundo laboral, por esta razón se propone una serie de enfoques prácticos y significativos que ayuden a mejorar el pensamiento crítico y la practica contable en los estudiantes, haciendo uso de estrategias transformadoras, proyectos, aprendizaje basado en problemas con la finalidad de cambiar la practica educativa, logrando así el éxito de los estudiantes en el campo contable. La propuesta es analizada con especialistas del tema dando una satisfacción aceptable con un índice de 0.98.Item Impacto de la virtualidad en el proceso educativo en el bachillerato en contabilidad e informática(Alfa Publicaciones, 2025-03-10) Paredes Cabezas, Maribel del Rocío; Castillo Enriquez, Azucena Elizabeth; Hermenejildo Tumbaco, Katty del Rocío; García Hevia, SegressIntroducción. La educación virtual en el Ecuador es la nueva realidad de varios niños, adolescentes y jóvenes, la nueva realidad de los procesos pedagógicos incluye la tecnología, pero enfrenta retos como la resistencia docente, barreras tecnológicas y metodologías tradicionales, destacando la necesidad de capacitar y motivar a los docentes a adaptarse y buscar estrategias innovadoras, como gamificación y software interactivo, para mejorar el aprendizaje en materias técnicas como contabilidad e informática. Objetivo. Analizar el impacto de la educación virtual en los procesos educativos de contabilidad e informática del bachillerato técnico en la Unidad Educativa Francisco de Orellana, considerando el uso de tecnologías, la formación docente y las estrategias pedagógicas aplicadas. Metodología. El enfoque del estudio fue mixto. La investigación no fue experimental ni transversal. Se aplicó entrevista estructurada a diez docentes y encuestas a treinta estudiantes. Resultados. Los resultados arrojaron que Zoom y Classroom son las herramientas digitales más utilizadas en los ambientes educativos. Estas tienen un impacto positivo en la educación por la diversidad de recursos que ofrece que, además de motivar al estudiante, facilita el proceso de enseñanza en materias como contabilidad e informática. Conclusión. Se concluyó en la necesidad de capacitar y concienciar a los docentes porque los resultados arrojaron que es necesario que estos profesionales reciban las capacitaciones. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Educación virtual. Tipo de estudio: Artículos originales.Item Integración de Prácticas Agroecológicas, usando helechos acuáticos ancestrales del Sector en la FTP con la utilización de metodologías de proyectos de educación para el Desarrollo Sostenible (EDS).(Dominio de las Ciencias, 2024-12-18) Erazo Cabeza, Ligia Ada; Valencia Saavedra, Jesús Leonela; González Domínguez, Nancy Yolanda; García Hevia, SegressLa integración de prácticas agroecológicas en la Formación Técnico Profesional agropecuaria es crucial para promover métodos agrícolas sostenibles, preservar los recursos naturales y la biodiversidad. El objetivo de esta investigación es proponer una estrategia didáctica para integrar prácticas agroecológicas en la FTP agropecuaria, utilizando helechos acuáticos ancestrales del sector. La metodología empleada es mixta, con enfoque descriptivo y diseño experimental. La muestra estuvo compuesta por estudiantes de primero a tercer año de bachillerato técnico en Producciones Agropecuarias y docentes de la Unidad Educativa Fiscal Víctor Manuel Peñaherrera, ubicada en la parroquia La Unión, Cantón Quinindé. Además, se enviaron al laboratorio tres tipos de helechos (Azolla anabaena, Lemna minori y Lemna minuta) y muestras de agua de cada una de las piscinas y de agua natural para su análisis posterior. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes muestran una falta de familiaridad con las prácticas agroecológicas, lo que refleja una significativa brecha en el conocimiento sobre métodos agrícolas sostenibles. Los resultados de laboratorio de las muestras de agua analizadas destacan el potencial de Azolla anabaena como una herramienta eficaz para gestionar y mejorar diversos parámetros de calidad del agua. Las actividades didácticas seleccionadas, centradas en talleres prácticos y experiencias de campo, demostraron ser efectivas para integrar estos conocimientos de manera significativa.Item INTERDISCIPLINARIEDAD ENTRE EL MÓDULO FORMATIVO CULTIVO PERENNES DE LA FIP: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y LA ASIGNATURA MATEMÁTICA(TDE´DE Revista de Ivestigación Científica, 2024-06-05) Arellano Guevara, Andrea Solange; Franco Plaza, Felipe Renán; García Hevia, Segress; Reigosa Lara, AlejandroLa investigación identifica una desconexión entre el módulo formativo "Producción de Cultivos Perennes y Viveros" y la asignatura de matemáticas en una institución educativa en Daule, Ecuador. Los estudiantes enfrentan dificultades para aplicar conceptos matemáticos en tareas prácticas agrícolas, y los docentes expresan preocupación por esta brecha. Se propone una guía didáctica que integre estrategias entre ambos cursos para mejorar la coherencia educativa y la aplicación práctica de las matemáticas en la producción agrícola. La investigación destaca la importancia de la colaboración entre docentes de diferentes áreas y la implementación de estrategias interdisciplinarias para preparar a los estudiantes para entornos laborales multidisciplinarios. La guía diseñada ha sido validada por expertos, quienes la consideran útil y relevante. Se espera que su implementación contribuya al desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual.Item La formación continua en el bachillerato técnico contable(Tse´de Revista de Investigación Científica, 2024-06-05) Herrera Rivas, Ruddy Lisbeth; Herrera Rivas, Shubert Santiago; García Hevia, Segress; Martínez Pérez, OdetteEl presente documento propone presentar de qué manera la formación continua en el bachillerato técnico requiere de una constante actualización, de igual modo, lo investigado considera documentos relevantes que forman parte del proceso desarrollado, tal resulta el caso de los inicios de un bachillerato técnico en el país, los procesos que fueron considerados para llegar hacer contemplado como parte fundamental de la formación y la productividad en la cual se impulsa para un determinado sector o localidad. Se considera además la competencia profesional en la adquisición de las habilidades necesarias para el desarrollo de una determinada labor profesional, el rol de los docentes frente al compromiso con la formación hacer impartida a los estudiantes y su compromiso con lo social. El documento pretende ser un indicador para futuros procesos de ampliación en temas de la propuesta del bachillerato técnico, su influencia en la sociedad y el sentido de contribuir al bienestar de la sociedad en integración con los documentos actuales la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en materia de acceso a una educación de calidad y para el bienestar de los ciudadanos.Item Metodología para el desarrollo de potencialidades talentosas en estudiantes de educación general básica con vista a la selección de una especialidad del bachillerato(MQRInvestigar, 2024-11-02) Carmen Lucrecia, Guaita Gómez; García Hevia, Segress; González Domínguez, Nancy YolandaEsta investigación se centra en abordar una de las problemáticas más comunes al terminar el nivel educativo general básico que radica en las dificultades que presentan los estudiantes en el momento de elegir una especialidad del Bachillerato al desconocer las potencialidades talentosas que signan el camino profesional que pudieran continuar. Contribuir a mejorar y fortificar el proceso de identificación y desarrollo de talentos o habilidades innatos en cada estudiante con el propósito de que puedan seleccionar correctamente, es la intención de esta investigación. Para ello se propone una Metodología para orientar a docentes y directivos en el fortalecimiento de las potencialidades talentosas de los estudiantes que cursan la Educación General Básica con vista a la selección de una especialidad del Bachillerato. Se presenta el paradigma emergente mixto al utilizar métodos tanto cuantitativos como cualitativos para obtener una comprensión más completa del problema de investigación. En conclusión, el presente estudio permitió corroborar que el desarrollo y fortalecimiento de habilidades talentosas en estudiantes de Educación General Básica es significativo para la selección de una especialidad de Bachillerato.Item Plan de vinculación del bachillerato técnico con la agroindustria, para fortalecer la figura profesional de producción agropecuaria(Alfa Publicaciones, 2024-07-05) Ayora León, David Gustavo; Sánchez Jinez, Jean Carlos; García Hevia, Segress; Raigosa Lara, AlejandroIntroducción: El presente trabajo investigativo analiza la utilización de infraestructura agroindustrial educativa como medios didácticos para el proceso de enseñanza aprendizaje en el Bachillerato Técnico y plantea alternativas de vinculación entre estos espacios productivos y el área agropecuaria. El Colegio de Bachillerato “Primero de Mayo” de la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Yantzaza ha sido considerado como referente para este estudio. Objetivo: desarrollar un plan que permita vincular la infraestructura agroindustrial que poseen las instituciones educativas con la Figura Profesional de Producción Agropecuaria. Metodología: Se ha utilizado un tipo de investigación no experimental, adicionalmente se ha empleado las encuestas como técnica de recolección de datos a través de un cuestionario mixto, aplicado a docentes, estudiante y directivos institucionales. Resultados: Entre los resultados se encuentran la vinculación indirecta entre las plantas de lácteos y cárnicos y la Figura Profesional de Producción Agropecuaria, así también la necesidad de vincular las actividades prácticas a un módulo formativo, adicionalmente se considera fundamental la realización de la Formación en Centros de Trabajo en los espacios agroindustriales de la institución. Conclusiones: Se debe aprovechar los recursos institucionales como las plantas de lácteos y cárnicos para potenciar el bachillerato técnico y mejorar las habilidades prácticas del estudiantado. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Bachillerato Técnico. Tipo de estudio: Artículos originales.Item Plataformas virtuales: necesidad e importancia para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje(FLACSO, 2025-01-31) Guerrón Mejía, Verónica Cecilia; León Arévalo, Ana Odalia; García Hevia, Segress; Reigosa Lara, AlejandroLos nuevos paradigmas de la educación orientan hacia las innovaciones educativas a adaptarse a las exigencias de las tecnologías de la información y comunicación. En esta investigación se identifican las necesidades e importancia de aplicar plataformas LSM para el fortalecimiento de la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje. Mediante una investigación descriptiva con enfoque mixto, se aplicaron métodos y técnicas de investigación a un grupo de estudiantes y docentes de Educación Tecnológica, así como se aplicó la técnica de IADOV. Los resultados obtenidos reflejan la necesidad de aplicar las nuevas técnicas educativas por medio de implementación de las plataformas virtuales LMS, en la que docentes y estudiantes tienen una mejor participación en el proceso de construcción del conocimiento en los entornos de la virtualidad, en diferentes etapas de la educación, adaptándose a sus necesidades de tiempo y espacio.Item Promover la inserción laboral para los bachilleres en contabilidad de la UEP Santo Domingo de Guzmán Gualaceo – Azuay 2024(MQRInvestigar, 2024-12-15) Arias Zamora, Rommel Alberto; Carvajal Parra, Marjorie Del Rocío; García Hevia, SegressEl presente estudio tuvo como propósito “Describir la influencia que existe en promover la inserción laboral en los bachilleres en contabilidad de la UEP Santo Domingo de Guzmán Gualaceo Azuay-2024”, la investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, el diseño es descriptivo correlacional, no experimental, ya que no se manipulo las dos variables. El estudio técnico fue la encuesta y el instrumento cuestionario para comprobar las variables con sus dimensiones que se procesaron con estadística descriptiva con el programa SPSS 21 y Excel para la base de datos. Se seleccionó la escala ordinal para la muestra en relación a las variables de acuerdo a la escala de Likert con los siguientes niveles: 1 siempre, 2 casi siempre, 3 algunas veces, 4 pocas veces, 5 nunca. La población fue de 95 bachilleres técnicos, la muestra 32, la confiabilidad se calculó mediante Alfa de Cronbach y se estimó en 0,866 para la variable1 y para la variable 2 se estimó 0,922. Se aplicó el coeficiente de correlación r Pearson y es de 0,788**, es decir una correlación positiva considerable al nivel de 0,01 bilateral, esto expresa que este estudio esta con el 1% de error y 99% de confianza en el ámbito de estudio, por lo tanto, se acepta la Hi: Promover la inserción laboral influye significativamente en los bachilleres de contabilidad.Item Propuesta de acciones lúdicas para la enseñanza-aprendizaje en Bachillerato Técnico en Informática(MQRInvestigar, 2024-08-13) Gonzalez Amendaño, David Gustavo; Macias Trivino, Maritza Leticia; García Hevia, SegressEn el ámbito educativo, la integración de estrategias lúdicas se presenta como una alternativa innovadora y efectiva para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este artículo examina el impacto de dichas acciones en el bachillerato técnico en informática, con el objetivo de analizar cómo influyen en el rendimiento académico y la experiencia educativa de los estudiantes. La metodología empleada combina técnicas cuantitativas y cualitativas, incluyendo un estudio piloto donde se implementan juegos de roles, simulaciones y actividades interactivas. Se recopilan encuestas y entrevistas para evaluar la percepción y el impacto de estas estrategias tanto en los estudiantes como en los docentes. Los resultados muestran mejoras significativas en el rendimiento académico, motivación, y compromiso con el aprendizaje, así como un aumento en la participación y colaboración en el aula, y el desarrollo de habilidades socioemocionales clave. Tanto estudiantes como docentes reportan una alta satisfacción con la implementación de acciones lúdicas, destacando su efectividad para mejorar la experiencia educativa en el bachillerato técnico en informática. En conclusión, este estudio subraya la importancia y el potencial de las estrategias lúdicas en la educación, especialmente en áreas técnicas como la informática, respaldando la relevancia de seguir explorando y fortaleciendo su uso para mejorar el aprendizaje y preparar a los estudiantes para desafíos futuros.Item Propuesta de estrategia innovadora para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el bachillerato técnico agropecuario(MQRInvestigar, 2024-10-25) Cedeño Cedeño, Sandra Marisela; García Hevia, Segress; González Domínguez, Nancy YolandaEn el presente documento se procedió a abordar estrategias innovadoras para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Bachillerato Técnico, para lo cual se propone una serie de enfoques prácticos y significativos que contribuyan al mejoramiento del pensamiento crítico y al desarrollo de las destrezas y habilidades en los estudiantes, a través del uso de estrategias transformadoras, proyectos y aprendizaje basado en problemas con la finalidad de transformar la práctica educativa. Se utilizó una metodología no experimental con análisis cualitativo y cuantitativo de corte transversal, mediante la aplicación de una encuesta a los estudiantes y entrevistas a docentes de la Unidad Educativa “Odilón Gómez Andrade”. Sobre la base de los resultados, se logró evidenciar que las herramientas pedagógicas actuales no son explotadas adecuadamente, por lo que, las estrategias de enseñanza deben ser implementadas en pro de un impacto positivo en el aprendizaje enfocado en mejorar el pensamiento crítico, el desarrollo de las habilidades, conocimientos y la práctica agropecuaria, además que su aplicación se constituiría en un elemento muy útil para la labor docente de la Unidad Educativa “Odilón Gómez Andrade”.Item Tratamiento didáctico de la hidroponía en la asignatura de Agrotecnología del Bachillerato Técnico Agropecuario(Maestro y Sociedad, 2024-11-27) Sambachi Chacón, Johanna Estefanía; Albán Rodríguez, Diego Fabricio; Reigosa Lara,Alejandro; García Hevia, SegressIntroducción: La hidroponía constituye una técnica que no requiere, en ninguna de las etapas de su crecimiento, del suelo como soporte o fuente de nutrición que puedan adaptarse a cualquier espacio, de ahí la significación de su instrumentación para el desarrollo socioeconómico. Resulta entonces válido su incorporación al proceso de enseñanza aprendizaje desde la asignatura de Agrotecnología en la formación del bachillerato técnico agropecuario. No obstante, se observa poco tratamiento de la esta técnica en el plan de estudio del bachillerato técnico agropecuario, situación que tiene entre sus causas el insuficiente aprovechamiento de las potencialidades del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Agrotecnología, así como la ausencia de investigaciones en esta problemática; esto motivó la investigación que identificó como el objetivo de implementar actividades teórico prácticas de hidroponía en la asignatura de agrotecnología, para la contribución al desarrollo del perfil profesional del bachiller en producción agropecuaria. Materiales y métodos: En la investigación se prestó especial atención a la consistencia y confiabilidad de los métodos y técnicas aplicadas, centrándose específicamente en el diseño y la implementación de las encuestas como principal instrumento de recolección de datos. Resultados: La inclusión de la hidroponía en el plan de estudios puede ofrecer una amplia gama de oportunidades, desde el desarrollo de habilidades prácticas hasta la promoción de la innovación, la sostenibilidad y la educación comunitaria. Discusión: Existe una aceptación mayoritaria por parte de los docentes en la implementación de una guía metodológica que sistematice la incorporación efectiva de la hidroponía en el módulo de agrotecnología. Los contenidos prácticos impartidos en la materia de agrotecnología reflejan eficazmente las demandas y avances actuales en el campo agropecuario, por lo que implementar nuevas técnicas estarían acorde a las exigencias actuales. Conclusiones: La implementación de actividades teórico prácticas desde la asignatura de agrotecnología del bachillerato técnico agropecuario para la hidroponía sería beneficiosa para optimizar las prácticas docentes que, por consiguiente, mejora la comprensión de los estudiantes en el módulo de agrotecnología.