Browsing by Author "Maliza Cruz, Wellington Isaac"
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis y perspectivas de la equidad de género en el acceso a la educación técnica(Polo del Conocimiento, 2024-04-08) Tufiño Ortega, Washington Miguel; Vásquez Cando, Tatiana Isabel; Baque Arteaga, Miguel Eduardo; Maliza Cruz, Wellington IsaacEl documento titulado "Análisis y Perspectivas de la Equidad de Género en el Acceso a la Educación Técnica" ofrece un análisis crítico sobre la equidad de género en la educación técnica, destacando su importancia para el empoderamiento socioeconómico y el desarrollo de competencias especializadas. Se enfoca en las disparidades de género en acceso y oportunidades educativas en carreras técnicas, los estereotipos y sesgos de género, y la importancia de integrar la perspectiva de género en la enseñanza técnica y profesional. Se examinan los avances y deficiencias en América Latina, destacando la necesidad de políticas afirmativas para promover la igualdad de género en este campo. El estudio propone un enfoque integral que incluye la revisión de currículos, prácticas pedagógicas, y la creación de entornos de aprendizaje inclusivos para superar las barreras existentes y fomentar una participación equitativa de todos los géneros en la educación técnica.Item Aplicación del simulador Electude para el aprendizaje significativo en el Bachillerato Técnico figura profesional Electromecánica Automotriz(Dominio de las Ciencias, 2024-06-18) Aldaz Borja, Alexander Byron; Vera Indio, Ricardo Andrés; Maliza Cruz, Wellington IsaacLa educación actual afronta múltiples retos. Uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la sociedad de la información. Internet, ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Su utilización con fines educativos es un campo abierto a la reflexión y a la investigación. La presente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental. Ya que es un proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido mediante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre otros, empleando para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de fuente documental, para el tema antes planteado. La aplicación del simulador Electude en el bachillerato técnico de electromecánica automotriz representa un avance significativo en la enseñanza y el aprendizaje de habilidades prácticas en este campo. Este enfoque innovador ofrece a los estudiantes la oportunidad de adquirir conocimientos teóricos y prácticos de manera interactiva y realista, sin necesidad de acceder a un taller o vehículo real en todo momento.Item Aprendizaje activo en la asignatura electrotecnia de bachillerato técnico. Propuesta de una alternativa didáctica(Atenas, 2024-09-26) Sigua Maxi, Xavier Francisco; Maliza Cruz, Wellington IsaacEl estudio fue realizado en la Unidad Educativa Guillermo Mensi, Ecuador en el módulo de Electrotecnia del Bachillerato Técnico. El objetivo del estudio resultó en desarrollar una alternativa didáctica que combinó teoría y práctica mediante el uso de simuladores (NI Multisim14.1), experimentos, recursos audiovisuales y metodologías activas. Se emplearon métodos empíricos, que incluyeron observación, entrevistas, encuestas y análisis documental, para comprender las dinámicas de enseñanza-aprendizaje y estadísticos para comprobar la fiabilidad y validez del instrumento con el empleo de R software para el Alfa Cronbach y de otras pruebas de correlación. La alta correlación entre el aprendizaje activo y aprendizaje desarrollador (r=0.92) indica que estos enfoques están fuertemente relacionados en la forma en que los estudiantes experimentan el aprendizaje. Se obtuvo que los estudiantes prefieren el aprendizaje activo, la participación directa, práctica y centrada en la aplicación del conocimiento en contextos prácticos. Se identifican cinco fortalezas en la alternativa didáctica propuesta: integración de la teoría y la práctica, vínculo con la realidad dado el empleo de laboratorios, Aprendizaje Basado en Proyectos y simuladores, empleo de metodologías activas (videos, aula invertida), la adaptación al contexto y a los estudiantes y contribución a la formalización de los planes docentes y su mejora continua.Item Aprendizaje práctico de Mecanizado por Arranque de Viruta en el Bachillerato Técnico en Construcciones Metálicas de la Unidad Educativa "Ramón Barba Naranjo"(Revista Cientifica, 2024-11-05) Monga Sánchez, Ángel Ramiro; Maliza Cruz, Wellington IsaacEl objetivo general de este estudio fue analizar la influencia de las estrategias de aprendizaje práctico en el desarrollo de habilidades de mecanizado por arranque de viruta en estudiantes del Bachillerato Técnico en Construcciones Metálicas de la Unidad Educativa "Ramón Barba Naranjo". Para ello, se empleó un diseño cuantitativo, no experimental y cuasiexperimental, utilizando una encuesta que fue aplicada a 103 estudiantes. El análisis incluyó métodos descriptivos y de correlación de Spearman, para evaluar las percepciones de los estudiantes y la relación entre las variables. La principal conclusión correlacional indica que existe una correlación positiva muy fuerte (0.965) entre las estrategias de enseñanza práctica y el nivel de aprendizaje en mecanizado. Esto sugiere que mejorar la calidad de las prácticas —incluyendo apoyo docente, disponibilidad de recursos, y frecuencia— impacta significativamente en la adquisición de habilidades, motivación y calidad del aprendizaje de los estudiantes en mecanizado.Item Aptitudes digitales en los docentes para la enseñanza de la Física(Polo del Conocimiento, 2024-04-09) Espinoza Ordoñez, Vicente Armando; Bravo Faytong, Félix Agustín; Maliza Cruz, Wellington IsaacEste estudio examina las aptitudes digitales de los profesores de Física de la Unidad Educativa Ponce Enríquez, con miras a enriquecer la calidad educativa, por lo tanto, el objetivo se centra en evaluar las aptitudes digitales de los docentes de la mencionada institución. Mediante un enfoque descriptivo y un diseño mixto, se analizan datos cuantitativos y cualitativos para identificar fortalezas y debilidades en áreas de las competencias digitales. Se emplean técnicas estadísticas descriptivas y de análisis de contenido para interpretar los efectos. Se destaca la importancia de programas de desarrollo profesional enfocados en las áreas identificadas como deficientes. Los resultados muestran que los docentes poseen un nivel medio de aptitudes digitales, con un uso frecuente de tecnologías en la enseñanza. Sin embargo, se identifica la necesidad de fortalecer las competencias digitales de los docentes para una enseñanza adecuada en el siglo XXI en áreas de mejora como: la comunicación y la creación de contenidos. Se sugiere la implementación de programas de formación continua y el desarrollo de una guía de adaptación pedagógica para fortalecer estas competencias.Item Competencia comunicativa digital en estudiantes de Bachillerato Técnico del colegio fiscal José Peralta(Polo del Conocimiento, 2024-04-30) Parrales Quijije, Natividad Eugenia; Lucas Macay, Mónica María; Maliza Cruz, Wellington IsaacEl presente artículo tiene como objetivo Evaluar la competencia comunicativa digital en estudiantes de bachillerato técnico del colegio fiscal José Peralta. Se realizó una encuesta a 30 estudiantes, recopilando información sobre acceso a internet, dispositivos digitales, uso de herramientas digitales, análisis de información, creación de contenido, seguridad en internet y confianza en el uso de las tecnologías digitales. Teniendo como resultado que los estudiantes tienen un alto nivel de acceso a internet y dispositivos digitales y familiaridad con herramientas digitales para la comunicación. A su vez una actitud proactiva hacia la creación de contenido digital, principalmente utilizando procesadores de texto y editores de imágenes. Conciencia sobre los riesgos del mundo digital y aplicación de prácticas básicas de seguridad. Se evidenció la necesidad de fortalecer la capacidad para evaluar la confiabilidad de la información y detectar sesgos o perspectivas en internet, así como la frecuencia de compartir el contenido digital creado.Item Competencias digitales del docente en el proceso enseñanza aprendizaje del bachillerato técnico en la asignatura de emprendimiento y gestión.(AlfaPublicaciones, 2024-06-27) Baldeon Zapata, Carlos Francisco; Salinas Villacis, Alba Verónica; Maliza Cruz, Wellington Isaac; Guaigua Guaigua, Juan ManuelIntroducción: La integración de tecnologías digitales en la educación se ha convertido en un enfoque clave para mejorar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en estudiantes de todo el mundo. Objetivo: Este estudio se propone evaluar cómo el uso de herramientas didácticas digitales impacta en el desarrollo de habilidades emprendedoras y de gestión entre los estudiantes de segundo año de secundaria técnica. Metodología: Adoptamos un enfoque cuantitativo a través de un diseño cuasiexperimental, que incluyó pruebas antes y después con grupos de control y experimentales, utilizando una muestra de 30 estudiantes divididos en dos grupos. Para el grupo experimental, se implementó una intervención pedagógica usando entornos de aprendizaje virtual, mientras que el grupo de control siguió un enfoque de enseñanza más tradicional. Resultados: Los resultados revelan que el grupo experimental mostró mejoras significativas en las tres competencias evaluadas, comparado con el grupo de control. También se observó un incremento en el disfrute y la relevancia percibida de los recursos digitales, según la escala IMMS. Conclusión: La conclusión del estudio subraya que el empleo de tecnologías digitales en la educación empresarial y de gestión no solo mejora el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también fortalece habilidades vitales para su futuro profesional. Sin embargo, se destaca la necesidad de realizar más investigaciones para determinar la efectividad de estas herramientas en variados contextos educativos. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Ciencias de la educación.Item Correlación del proceso de enseñanza aprendizaje con los estándares de aprendizaje en la figura profesional de “dispositivos y conectividad” del colegio de bachillerato Daniel Córdova Toral(Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 2024-09-25) Nacipucha Nacipucha, Juan Marcelo; Maliza Cruz, Wellington IsaacEste estudio examina la correlación entre los procesos de enseñanza-aprendizaje y los estándares de aprendizaje en la figura profesional de “Dispositivos y Conectividad” en el Colegio de Bachillerato Daniel Córdova Toral en Ecuador. Implementada oficialmente en 2021, esta figura profesional responde a la creciente integración de tecnologías en la educación y el mercado laboral. Utilizando un enfoque cuantitativo correlacional, se analizó cómo las metodologías pedagógicas afectan el cumplimiento de los estándares educativos establecidos. Los resultados revelaron una correlación positiva pero débil entre los métodos de enseñanza utilizados y los estándares de aprendizaje. Este hallazgo sugiere que, aunque hay alineación entre las prácticas de enseñanza y los estándares, factores adicionales no examinados podrían estar influyendo en esta relación. La investigación subraya la necesidad de revisar y adaptar continuamente las prácticas pedagógicas para mejorar la calidad educativa y la preparación profesional de los estudiantes. Este trabajo contribuye al diálogo sobre la mejora continua de la educación técnica, proporcionando un modelo que puede ser replicado en otras instituciones que enfrentan desafíos similares. Destaca la importancia de una evaluación exhaustiva de las prácticas educativas en respuesta a las dinámicas cambiantes del sector tecnológico y laboral, enfatizando la necesidad de adaptar el currículo y las metodologías de enseñanza a las necesidades contemporáneas del aprendizaje y el desarrollo profesionalItem Desarrollo de competencias digitales en los docentes de Bachillerato General Unificado(Polo del conocimiento, 2024-03-28) Zamora Mera, Antonio Rafael; Zurita Albuja, Ana Karina; Maliza Cruz, Wellington IsaacEl artículo aborda la importancia de las competencias digitales en docentes, centrándose en aspectos como el conocimiento del contenido, pedagógico, tecnológico y ético, entre otros. El objetivo del estudio es evaluar estas competencias en docentes de dos instituciones educativas. La investigación adopta un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo. La muestra incluye 25 docentes de dos escuelas, y se emplea un instrumento con preguntas diseñadas para medir diversas dimensiones de competencias digitales. Los resultados revelan un alto nivel de conocimiento del contenido y pedagógico, mientras que la competencia tecnológica muestra variabilidad. La adaptación a la diversidad estudiantil es destacada, pero la evaluación de competencias digitales y ética y ciudadanía digital requieren dedicación. En colaboración y redes profesionales, algunos docentes muestran resistencia. Las conclusiones sugieren que, a pesar de fortalezas en ciertas áreas, se requiere un enfoque integral para mejorar las competencias digitales, integrando formación específica en tecnología y ética. Estos hallazgos respaldan teorías previas sobre la importancia de la preparación docente en el entorno digital. Se recomienda un enfoque continuo en la formación y colaboración para fortalecer estas competencias y abordar desafíos identificados. Este estudio contribuye al entendimiento de las competencias digitales docentes y ofrece pautas para futuras investigaciones y prácticas educativas.Item El plan didáctico productivo como vínculo formativo entre la unidad educativa de producción y el bachillerato técnico en producción agropecuaria(MQRInvestigar, 2024-06-19) Riofrío Guamán, Karina Elizabeth; Salina Erreyes, Zandra Maritza; Maliza Cruz, Wellington IsaacLos proyectos productivos desarrollados en las instituciones educativas constituyen escenarios de aprendizaje en entornos reales de trabajo, en donde los estudiantes de bachillerato técnico aplican los conocimientos teóricos adquiridos en clase, fomentando las habilidades y competencias profesionales necesarias para incentivar el espíritu emprendedor e incursionar en el mundo laboral. El estudio efectuado se encamino en el análisis de la participación de los estudiantes de bachillerato técnico de la figura profesional de producción agropecuaria en los proyectos productivos que forman la Unidad Educativa de Producción, determinándose una limitada participación, con un promedio de 3 a 4 prácticas ejecutadas durante todo su proceso formativo. El 86,3% de estudiantes consideran la presencia de limitantes para un efectivo acercamiento, siendo las más relevantes el reducido tiempo para las prácticas, contenidos pedagógicos desvinculados con los procesos productivos y la coordinación insuficiente entre encargados, también se determinó que la ausencia de un plan estratégico y una adecuada planificación son las razones principales para la existencia de las brechas detectadas. El vínculo formativo para paliar estas limitantes lo constituye el Plan Didáctico Productivo, que es el instrumento técnico operativo donde se plasman las actividades para la interrelación entre proyectos productivos y módulos formativos.Item Estrategia metodológica para la capacitación digital a docentes por medio de la herramienta Classroom(Polo del conocimiento, 2024) Cano Chila, Mirian Mayda; Chávez Villegas, Yessica Mariana; Ramírez Gutiérrez, César Vicente; Maliza Cruz, Wellington IsaacEsta estrategia metodológica inicia con las falencias que descubrimos desde que empezó la pandemia COVID 19, ya que los docentes se vieron obligados a trabajar con la tecnología, donde la mayoría tenía un conocimiento básico - nulo en las TIC´S. Esta pandemia nos conlleva a resurgir en los métodos impartidos en un salón, ya que impartir clases en un aula con pupitres no fue igual a trabajar a través de una pantalla. Una de las mejores plataformas para trabajar en el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual es Google Classroom, dando óptimos resultados en las actividades interactivas tanto para el estudiante como para el docente, creando un entorno dinámico y colaborativo, lo cual incrementa la motivación en los escolares. El objetivo de elaborar esta estrategia metodológica para la capacitación digital de los docentes para empleo de la herramienta Classroom en el proceso de enseñanza aprendizaje, pretende favorece la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas del nivel de educación básica superior. Para concluir nuestra oferta, en la utilización de esta herramienta que da ventajas para los estudiantes, las cuales les proporcionan un alto nivel de aprendizaje en el entorno virtual, ya que el uso de Google Classroom hace que su trabajo sea colaborativo y participativo, todo este proceso nos ayuda a construir nuevas competencias en la calidad de aprendizaje en los docentes y estudiantes.Item Estrategia metodológica para la enseñanza de la Matemática de noveno grado con la plataforma EDUCAPLAY(Atenas Revista Científico Pedagógica, 2024-03-26) Chugá Nazate, María Ximena; Iñiguez Vallejo, Liliana Jeanine; Medina León, Alberto; Maliza Cruz, Wellington IsaacLas habilidades lógico-matemáticas se definen como la capacidad para utilizar los números de manera efectiva y aplicar el análisis y el razonamiento de forma adecuada. Esta inteligencia se relaciona con el pensamiento abstracto y científico y engloba tanto la habilidad matemática como la capacidad lógica. Objetivo: desarrollar una estrategia metodológica para fortalecer el logro de habilidades matemáticas en el proceso de enseñanza - aprendizaje a través de plataforma Educaplay en estudiantes del noveno año. Métodos: La investigación es de enfoque cuantitativo y de tipo correlacional, trasversal y aplicada. Se utilizaron en la investigación métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos soportados por el uso del software SPSS y el trabajo con Excel. Como colofón a la formación realizada a los docentes, donde se elabora la estrategia, se aplica un PNI y muestra resultados favorables para la propuesta. Se determina como los valores promedios de la percepción de los estudiantes incrementan de 2.17 a 3.88 con variaciones notables en las preguntas asociadas a las habilidades de creatividad y de capacidad de integración de herramientas. La estrategia metodológica aplicada permite la formación necesaria pata los docentes y el desarrollo de habilidades lógico – matemáticas en los estudiantes.Item Estrategias Didácticas para mejorar la transición de los estudiantes de bachillerato técnico al mercado laboral.(Tse´de Revista de Investigación Científica, 2024-12-15) González Rodríguez, Vanessa Katherine; Bernardi Pibaque, Eduardo Ernesto; Maliza Cruz, Wellington Isaac; Maceo Castillo, Luis ManuelEl estudio revela una brecha significativa entre la formación académica y las demandas del mercado laboral, especialmente en el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT). A través de un enfoque metodológico mixto, que combinó métodos cuantitativos y cualitativos, se identificaron deficiencias en la alineación de los contenidos curriculares con las necesidades laborales y en la preparación de los docentes. Mediante encuestas a estudiantes, docentes, empleadores y padres de familia, así como observaciones directas en el aula, se detectó una falta de actualización en las estrategias didácticas y una limitada vinculación entre la institución educativa y el sector productivo. Para abordar esta problemática, se propone un modelo de intervención que incluye un diagnóstico detallado, capacitación docente, implementación de un plan de formación práctica y evaluación continua. Esta propuesta busca fortalecer las competencias de los estudiantes, mejorar la calidad de la enseñanza y reducir la brecha entre la teoría y la práctica, favoreciendo así una transición más exitosa al mundo laboral.Item Evaluación de habilidades en la metodología STEM para estudiantes de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Alfonso Quiñonez George(Conciencia Digital, 2024-07-05) Banguera Zamora, Leonor Patricia; Tapia Navia, Luis Amable; Anzules Ballesteros, Juan Eduardo; Maliza Cruz, Wellington IsaacIntroducción. Esta investigación pretende abordar un análisis exhaustivo de las prácticas educativas implementadas en instituciones que adoptan el enfoque STEAM en el nivel de bachillerato técnico. Objetivo. El objetivo principal fue el de evaluar habilidades técnicas en la metodología STEAM para estudiantes de la Unidad Educativa Alfonso Quiñonez. Metodología. La investigación adoptó un enfoque cuasiexperimental, aprovechando una experiencia pasada en la que los estudiantes se expresaron sobre la percepción de experiencia vivida bajo un proyecto de aula STEAM. Utilizando un diseño de tiempo en corte transversal, se creó una base de datos que fue analizada con SPSS, centrándose en evaluar los resultados de aprendizaje. Basada en un método inductivo, se utilizó una encuesta con una matriz de 10 preguntas estructuradas en escalas Likert, validadas con un alto Alfa de Cronbach de 0,891/1. La muestra consistió en 155 estudiantes de bachillerato que participaron en la utilización de la metodología STEAM durante el último bimestre del año lectivo 2023-2024. Este enfoque permitió examinar cómo los estudiantes percibían el uso de la metodología, proporcionando información valiosa sobre sus beneficios y desafíos. Resultados. La investigación contribuye a mejorar las prácticas educativas al identificar los efectos del STEAM en la enseñanza y ofrece perspectivas para futuras investigaciones en el campo educativo. Conclusión. Se llegó a la conclusión de que el STEAM es percibido como usable y beneficioso por estudiantes de bachillerato. Su uso está asociado positivamente con el desarrollo de habilidades en el aprendizaje, destacando su relevancia en la educación contemporánea. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía formación técnica profesionalItem Genially: Innovación en la Enseñanza de Matemáticas para Octavo Año de Educación General Básica Superior a través de la Gamificación(Revista Multidisciplinaria de Investigación Científica, 2024-04-17) Lino Rocafuerte, Nelly Teresa; Sánchez Del Valle, Alexandra Elizabeth; Maliza Cruz, Wellington Isaac; González Vizuete, KarlaEn la actualidad, la aplicación de tecnologías emergentes en la educación genera amplia discusión. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han transformado los modelos educativos, favoreciendo un enfoque constructivista y significativo, es por ello por lo que hoy en día se pueden utilizar diversos recursos de recompensa gamificados, gestionados a través de plataformas web como Genially, tiene un impacto positivo en las actitudes de los estudiantes hacia las matemáticas y reduce la ansiedad. El objetivo de esta investigación fue desarrollar una propuesta para que los estudiantes de octavo año de la asignatura de matemáticas de educación general básica de una institución pública a través de la herramienta Genially, utilizando la gamificación, pueda contribuir a mejorar la motivación y el aprendizaje de las matemáticas. La metodología de investigación adoptada fue de carácter descriptivo y teórico, con una revisión exhaustiva de la literatura y la aplicación de una encuesta a una muestra de 84 estudiantes, para evaluar la percepción de los estudiantes sobre la gamificación en la enseñanza de matemáticas. En cuanto a los resultados obtenidos, resulta el hecho de que los estudiantes consideran en un 63% que el material didáctico diseñado en Genially lo incentivan a participar en las actividades en las Matemáticas, y en un 49% de los encuestados, manifiestan que están totalmente de acuerdo en que la gamificación les permite adquirir conocimiento en la asignatura, de igual modo, el 37% se muestra de acuerdo, lo que representa que más de un 86% tienen la percepción que la gamificación les ha permitido adquirir conocimiento. Se señalan aspectos a mejorar, como la solución de problemas, pero en general, la gamificación se presenta como una estrategia efectiva para mejorar el proceso de aprendizaje.Item Google Sites como estrategia didáctica en el aprendizaje del movimiento rectilíneo variado(Conciencia Digital, 2024-08-28) Cola Chiguano, Christian Vinicio; Codena Cantuña, René Franklin; Castillo Cruz, Edgar; Maliza Cruz, Wellington IsaacIntroducción: el estudio se enfoca en el uso de Google Sites como una estrategia didáctica, innovadora para mejorar el aprendizaje del Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado MRUV, en estudiantes de primero de bachillerato de la unidad educativa Liceo Naval Quito, durante el segundo trimestre del período académico 2023 – 2024. Objetivos: diseñar un sitio web mediante Google Sites para mejorar el aprendizaje del MRUV en los estudiantes. Implementar la estrategia didáctica B-learning, utilizando Google Sites y el apoyo del simulador digital PhET como herramienta tecnológica de innovación y evaluar su efectividad en la mejora del rendimiento académico. Metodología: el enfoque metodológico utilizado fue el "Blended learning" o aprendizaje combinado. Esta estrategia pedagógica integra la instrucción presencial con actividades y recursos digitales, con el fin de aprovechar los beneficios de ambos entornos de aprendizaje. Para esto se aplicó el método descriptivo e inferencial donde se recolectaron datos mediante un test cuantitativo realizado en Google Sites. Se utilizó el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), y se realizó pruebas de diferencias de medias y normalidad para determinar si existe variación significativa entre los resultados del pre-test y post-test, así como la aceptación de la hipótesis planteada. Resultados: Descriptivos: la aplicación del pre test de física realizado a los cuarenta estudiantes fueron de 6,02 / 10 y luego de emplear la estrategia didáctica Google Sites, los resultados Post test, fueron de 7,68 / 10 que indica un resultado positivo de la estrategia didáctica implementada. Inferencial: con la aplicación del software estadístico SPSS a los valores pre test y post test recopilados, se realizó el test de normalidad dando resultado la prueba no paramétrica de Wilcoxon, estableciéndose la aceptación de la hipótesis planteada. Conclusiones: La implementación de Google Sites como estrategia didáctica es eficaz para mejorar la comprensión y el rendimiento de los estudiantes de primero de bachillerato en la Unidad Educativa Liceo Naval Quito. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Física y Matemática.Item Herramientas digitales para la enseñanza de matemática en la formación técnica profesional(Polo del Conocimiento, 2024-04-30) Rivera Rojas, Fanny Noemi; Villalta Jimbo, Teresa Betsabeth; Maliza Cruz, Wellington IsaacLa integración de herramientas digitales en la enseñanza de Matemáticas dentro de la formación técnica profesional ha emergido como un área de interés y desarrollo significativo en la educación contemporánea. El objetivo del presente estudio fue analizar, mediante una revisión documental, las herramientas digitales para la enseñanza de matemática en la formación técnica profesional. La metodología buscó datos relevantes a partir de la revisión de fuentes confiables relacionadas con el tema herramientas digitales en la enseñanza de matemáticas, centrado específicamente en los software GeoGebra y Symbolab. Los resultados indicaron que tanto GeoGebra como Symbolab son herramientas digitales que se posicionan como recursos valiosos en la enseñanza de las matemáticas al ampliar la comprensión de conceptos que abarcan desde la geometría hasta el cálculo y el álgebra. Su capacidad para ofrecer visualización dinámica, facilitar la resolución de problemas y apoyar el modelado matemático estimula un aprendizaje activo y potencia el rendimiento académico, respaldado por una variedad de estudios. Estas herramientas no solo facilitan la comprensión de conceptos abstractos, sino que también promueven la participación de los estudiantes y estimulan un enfoque más práctico y aplicado de las matemáticas en contextos técnicos y profesionales. Su implementación efectiva puede potenciar significativamente la calidad de la educación y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo laboral moderno, donde las competencias matemáticas son esenciales.Item Impacto de un programa de capacitación híbrida en el aprendizaje sobre riesgos eléctricos del personal operativo de la empresa agroindustrial “Aliservis”(MQRInvestigar, 2025-01-16) Arízaga Collantes, Ligia Estefanía; Prado Gaibor, Byron Xavier; Cacoango Yucta, Washington Iván; Maliza Cruz, Wellington IsaacLa influencia de un programa de formación híbrida en el equipo operativo de la industria agroindustrial tuvo un efecto notable en el personal operativo de la planta, incrementando su rendimiento y productividad. Se tomó en cuenta un incremento en la eficiencia y productividad gracias a formación que potenciaron las competencias y saberes del personal, lo que les facilita llevar a cabo sus labores de forma más eficaz y productiva. En estos entrenamientos se emplearon la plataforma Moodle y los programas de gamificación de HTML 5. Se determinó como meta principal del programa estructurado de formación híbrida la reducción de la tasa de errores que afecten los riesgos eléctricos en la planta de la compañía agroindustrial, gracias a una mejor comprensión de los procedimientos preventivos a implementar. Este incremento en la seguridad surgió de formación que fomentó la sensibilización de los empleados sobre la seguridad y la disminución del peligro de accidentes. Se demostró que después de la formación se produjo una interiorización de saberes, lo que a largo plazo llevará a la creación de habilidades y competencias en los colaboradores. Estos, al ser personal operativo, tienen un mayor riesgo de sufrir accidentes de trabajo relacionados con la manipulación de equipos. Al evaluar el efecto de la puesta en marcha de este programa, se tomó en cuenta que contribuye al logro del propósito estratégico de la compañía de preservar las expectativas de los interesados, lo que resulta en un aumento de la motivación, el crecimiento y la satisfacción en el trabajo.Item Impacto del soporte pedagógico virtual en la enseñanza de la asignatura Sistemas Eléctricos y Electrónicos del Vehículo(Polo del Conocimiento, 2024-04-09) Cando Gutiérrez, Juan Carlos; Maliza Cruz, Wellington Isaac; Anzules Ballesteros, Juan EduardoEl objetivo general del artículo fue el de establecer el impacto del soporte pedagógico virtual en la enseñanza de la asignatura Sistemas Eléctricos y Electrónicos del Vehículo. El estudio se diseñó de tal forma que, luego de aplicarse por un tiempo, una plataforma con recursos y herramientas didácticas, en una carrera práctica, en la que no era costumbre hacer este tipo de adecuaciones, se preguntó a los estudiantes, por su satisfacción con la adecuación y con una encuesta dirigida a 163 de ellos, se llegó a la conclusión que los estudiantes se sintieron satisfechos con la mayoría de las herramientas, pero con los casos teóricos, tuvieron una distensión, que correspondería a la practicidad de la asignatura y a la poca costumbre de leer y comprender los casos. Por lo que se recomendó que se haga una revisión de los casos y de las capacidades de lectura crítica de los estudiantes.Item Incidencia de la biblioteca virtual de ciencias sociales y humanidades en la educación básica general(Polo del conocimiento, 2024-05-03) Crespo Rodriguez, Eddy Jonathan; Morales Cadena, Lizzeth Jazmin; Anzules Ballesteros, Juan Eduardo; Maliza Cruz, Wellington IsaacLa investigación, se desarrolló en el campo educativo, enfocado en un recurso que se convierte en un elemento importante de la educación y es el acceso a una biblioteca o librería de obras que permita a los estudiantes a obtener el conocimiento complementario al aula. El objetivo principal de la investigación fue identificar la incidencia de la biblioteca virtual de ciencias sociales y humanidades en la educación básica general, para ello se hizo un estudio de diseño cuasiexperimental, a 384 estudiantes de educación general básica de varias escuelas de la ciudad de Guayaquil, se les brindó a los estudiantes investigados, una hora de entrenamiento en la biblioteca virtual, luego de ello se tomó una encuesta para conocer sus percepciones luego se interpretaron los resultados y se correlacionaron, concluyendo que la mayoría de los estudiantes la encuentran útil y accesible la biblioteca virtual, siendo considerada una herramienta esencial para su aprendizaje, el análisis de correlaciones concluye que la biblioteca virtual juega un papel importante en la ampliación de conocimientos, la motivación por el aprendizaje y la socialización del conocimiento entre los estudiantes.