Browsing by Author "Rumbaut Rangel, Dayron"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Analítica del aprendizaje resultante de las herramientas digitales para el apoyo a la didáctica de la química en bachillerato(Polo del Conocimiento, 2023-12-04) Bermúdez Albia, Viviana Katherine; García Loor, Miriam Elizabeth; López Fernández, Raúl; Rumbaut Rangel, DayronLa analítica del aprendizaje y el uso de las herramientas digitales constituyen un apoyo a la didáctica de la química en bachillerato es un campo de estudio que se centra en la recopilación, el análisis y la interpretación de datos generados por el uso de tecnologías digitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la química. El objetivo de la investigación es Analizar a través de la analítica del aprendizaje sustentada en los recursos didácticos digitales para contribuir a la enseñanza de la química. La metodología utilizada fue cuantitativa, el tipo de estudio observacional analítico, los métodos teóricos fundamentales fueron el analítico sintético y el inductivo deductivo y desde el punto de vista práctico los estadísticos matemáticos. Los resultados fundamentales estuvieron con puntuaciones ponderadas a favor de las actividades donde se utilizaron los recursos didácticos digitales. Se concluyo que la analítica del aprendizaje apoyada en los recursos didácticos digitales propicia una contribución a la enseñanza de la química.Item Analítica del aprendizaje resultante de las herramientas digitales para el apoyo a la didáctica de la química en bachillerato(Polo del Conocimiento, 2023-12-04) Bermúdez Albia, Viviana Katherine; García Loor, Miriam Elizabeth; López Fernández, Raúl; Rumbaut Rangel, DayronLa analítica del aprendizaje y el uso de las herramientas digitales constituyen un apoyo a la didáctica de la química en bachillerato es un campo de estudio que se centra en la recopilación, el análisis y la interpretación de datos generados por el uso de tecnologías digitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la química. El objetivo de la investigación es Analizar a través de la analítica del aprendizaje sustentada en los recursos didácticos digitales para contribuir a la enseñanza de la química. La metodología utilizada fue cuantitativa, el tipo de estudio observacional analítico, los métodos teóricos fundamentales fueron el analítico sintético y el inductivo deductivo y desde el punto de vista práctico los estadísticos matemáticos. Los resultados fundamentales estuvieron con puntuaciones ponderadas a favor de las actividades donde se utilizaron los recursos didácticos digitales. Se concluyo que la analítica del aprendizaje apoyada en los recursos didácticos digitales propicia una contribución a la enseñanza de la química.Item Canvas como herramienta pedagógica en la enseñanza y aprendizaje de emprendimiento y gestión(Dominio de las Ciencias, 2024-07-10) Guerrero Villacres, María Cecilia; Paliz Viscarra, Paquita Luzdary; Rumbaut Rangel, DayronEl objetivo de esta investigación fue implementar la metodología Business Model Canvas como herramienta pedagógica en la asignatura de Emprendimiento y Gestión del bachillerato en ciencias y técnico, debido a que se evidenció que los estudiantes de la Unidad Educativa Sabanetillas, Echeandia, Bolívar, Ecuador, no aplican ninguna metodología para el desarrollo de planes de negocios en la asignatura de Emprendimiento y Gestión. La estrategia pedagógica se basó en cuatro fases: diagnóstico, planificación, implementación y evaluación. Se utilizaron dos encuestas de satisfacción con escala Liker, una para 103 estudiantes y otra para 4 docentes, y se aplicó un análisis de fiabilidad mediante el software IBM SPPSS 25 y el Alfa de Cronbach para validar la estrategia pedagógica y la fiabilidad de los instrumentos. Los resultados mostraron que el 70% de los estudiantes desconocía el Business Model Canvas y el otro 30% tenía un conocimiento limitado. El 62.13% de los bachilleres calificó la estrategia pedagógica como extremadamente útil, un 29.13% la consideró muy útil y un 8.74% moderadamente útil. El 75% de los docentes consideró la estrategia Business Model Canvas muy útil y el 25% como bastante útil. Para ambos instrumentos, el Alfa de Cronbach fue superior a 0.8, mostrando una alta fiabilidad. La importancia de esta metodología radica en que permite una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dotando a los estudiantes de nuevas estrategias para adquirir habilidades y conocimientos.Item El impacto de la plataforma Moodle en el proceso de enseñanza postpandemia: revisión sistemática(Explorador Digital, 2024-10-05) Amaguaya Llamuca, Luis Eduardo; Chela Jogacho, Silvia Veronica; Guaigua Guaigua, Juan Manuel; Rumbaut Rangel, DayronIntroducción: esta investigación evalúa el impacto de Moodle en la formación técnica profesional durante el período postpandemia, mediante una revisión sistemática. Objetivos: evaluar el impacto de Moodle en la formación técnica profesional durante el período postpandemia, proporcionando una perspectiva crítica y fundamentada en evidencia reciente sobre su eficacia y aplicabilidad en entornos educativos virtuales. Metodología: se utilizaron los criterios PRISMA para seleccionar estudios publicados entre 2020 y 2023, abarcando diversas fuentes académicas. Resultados: los resultados destacan que Moodle, ampliamente adoptado durante la pandemia, facilita el aprendizaje activo, colaborativo y autónomo, mejorando la participación y el rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo, se identificaron desafíos significativos como la insuficiente capacitación docente y las barreras de acceso a la tecnología. La investigación subraya la necesidad de programas de formación continua para educadores y el desarrollo de políticas educativas que aseguren un acceso equitativo a las TIC. Además, la modalidad híbrida se presenta como una solución eficaz para superar las limitaciones de la educación a distancia. Conclusiones: se concluye que Moodle tiene un impacto positivo cuando se implementa en un marco institucional que apoya la innovación tecnológica, promoviendo una educación de calidad que prepare a los estudiantes para los desafíos profesionales en la era postpandemia. Esta revisión proporciona insights valiosos para académicos, educadores y responsables de políticas educativas sobre el uso efectivo de Moodle en la educación técnica profesional. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: educación. Tipo de estudio: revisión bibliográfica.Item El papel de la inteligencia artificial en la personalización de la educación(Magazine de las ciencias revista de investigación e innovación, 2024-07-04) Yépez Álvarez, Lenin Darío; Jirón Febre, Telmo Iván; Rumbaut Rangel, Dayron; Jurado Martínez, GabrielaNo es de desconocimiento el cómo la tecnología ha ido avanzando en la sociedad, en la actualidad, la sociedad ha entrado a una nueva etapa, la era de la Inteligencia Artificial (IA), cada vez van apareciendo muchas herramientas las cuales cuentan con IA y dentro de la educación es un tema de gran interés desde el ámbito pedagógico y tecnológico (Garcia Peñz, Mora Marcillo, & Ávila Ramírez, 2020), debido a la capacidad de la IA para examinar datos y adaptar contenidos de manera personalizada la cual puede ser aplicada en el campo educativo. Según el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se debe tomar en cuenta, dentro del marco educativo, que todos los estudiantes aprenden de diferentes maneras, además de buscar la inclusión de los alumnos con diferentes capacidades (Espada Chavarría, Gallegos Condoy, & González Montesino, 2019), es aquí en donde la IA facilita el proceso de recolección de datos como podría ser las respuestas a los cuestionarios, participación en las actividades en línea y comportamientos de navegación, ayudando de esta manera a construir perfiles de aprendizaje los cuales vayan al ritmo de aprendizaje de los discentes. La individualización mediante la IA permitirá fomentar un entorno educativo inclusivo y eficaz. Es imperativo evitar que la IA suprima la interacción humana, ya que la relación entre profesor y estudiante es esencial. No obstante, resulta crucial afrontar los desafíos y asegurar una aplicación ética y eficaz de la IA en la individualización educativa, a medida que la tecnología avanza.Item Entornos virtuales de aprendizaje en simulación y el fortalecimiento de competencias laborales en bachillerato técnico(Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 2024-06-17) Baquedano Muñoz, Katty Liliana; Zambrano Zambrano, Jenny Aracely; Alvarado León, Beatriz Lourdes; Rumbaut Rangel, DayronEste estudio tuvo como objetivo principal proponer una estrategia metodológica basada en los entornos virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias laborales de bachillerato técnico en informática en la Unidad Educativa “Enrique Ponce Luque” durante el periodo 2023-2024. Mediante una metodología cuantitativa, se realizó el diagnóstico de la situación actual de las competencias tanto generales como específicas, destacándose la necesidad de mejorar en áreas como programación, seguridad informática y desarrollo web. Se diseñó una estrategia metodológica centrada en cinco objetivos clave, con actividades prácticas en entornos reales simulados y el uso de recursos tecnológicos avanzados. La validación de la propuesta por expertos reveló una alta valoración de su pertinencia, innovación y aplicabilidad, sugiriendo su potencial para mejorar significativamente la preparación profesional de los estudiantes en la figura profesional de informática.Item Fortalecimiento de la formación de los estudiantes de bachillerato técnico en la figura profesional de informática para su inserción laboral(Dominio de las Ciencias, 2024-07-17) Alcívar Reinoso, Benito G.; Barzola Vargas, Dayannara I.; Baquero Baquero, Patricio Eduardo; Rumbaut Rangel, DayronEl fortalecimiento de las capacidades laborales de los estudiantes de Bachillerato Técnico en Informática es un tema que dentro de la rama de educación a ser considerado como una problemática a la cual plantear soluciones en beneficio de los estudiantes de esta especialidad. Es importante considerar que en la actualidad se observa una formación teórica, dentro de esta rama; para lo cual, los cambios deben darse desde un enfoque ligado a las necesidades reales de las empresas, para que los alumnos que egresen de la especialidad de Bachillerato Técnico en Informática tengan una acogida favorable en el mercado laboral. La investigación se enfoca en una metodología cualitativa, puesto que, mediante el método descriptivo se seleccionó la información pertinente, obtenida de manera biblio figura y, a través de encuesta y entrevista aplicadas a los miembros de la comunidad educativa y ejecutivos de la parte administrativa de las empresas donde los estudiantes acuden a realizar prácticas de pasantías, en las que se obtiene la pertinencia y factibilidad del tema investigado, cuya propuesta radica en buscar poner en práctica un plan de capacitación que fortalezca la preparación formal de los estudiantes; para que, cuando egresen del colegio sean acogidos por las empresas donde postulen, para obtener un trabajo. Se debe considerar que este tema es importante, por la necesidad constante de que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para que su desenvolvimiento laboral sea efectivo, con la finalidad de que los bachilleres técnicos en informática tengan una preparación teórica – práctico dentro de su especialidad.Item Gamificación en el proceso formativo de los estudiantes de segundo de bachillerato técnico en el módulo sistemas eléctricos del vehículo.(MQRInvestigar, 2024-05-20) Molina, Jorge Miguel; Cacoango Yucta, Washington Iván; Rumbaut Rangel, DayronLa gamificación se puede definir como la implementación de herramientas didácticas con características simulares a los juegos, la cual sirve para motivar a los estudiantes y a su vez garantizar su aprendizaje mediante el aumento de dificultad y las recompensas. Creando así una experiencia de aprendizaje revolucionaria en comparación a la metodología tradicional de enseñanza. Se llevó a cabo esta investigación durante el año lectivo 2023-2024, en la Unidad Educativa “Ramón Barba Naranjo”, en Latacunga, Ecuador. Fue aplicada a un grupo de 38 estudiantes de segundo año de bachillerato en la especialidad de Electromecánica Automotriz. Este estudio empleó un enfoque de investigación mixto, con métodos teóricos analítico-sintéticos e inductivos. Se centró en la asignatura de sistemas eléctricos del vehículo, utilizando herramientas de gamificación como Quizziz y Kahoot con el fin de analizar su implementación como medio de motivación y fomentar la participación de los estudiantes mediante la introducción de elementos como competencias, desafíos y recompensas. Los resultados de este estudio sugieren que la gamificación es una herramienta motivadora que mejora el aprendizaje de los estudiantes. Además, se concluye que, es importante que el contenido lúdico aumente gradualmente de dificultad para garantizar un aprendizaje significativo, también se menciona que proporcionar retroalimentación constante mejora el desempeño de los estudiantes asegurando así que la gamificación no sea solo un juego, sino también una herramienta efectiva de aprendizaje.Item Impacto de la inteligencia artificial en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de bachillerato(MQRInvestigar, 2024-06-16) Feijoo Romero, Oswaldo Steven; Palma Landirez, Karen Giomar; Rumbaut Rangel, DayronEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo examinar la influencia de la incorporación de la inteligencia artificial en el desempeño académico de un conjunto de 48 alumnos pertenecientes al tercer curso de bachillerato en la institución educativa Colegio Técnico Clemente Yerovi Indaburú. Para ello, se adoptó una metodología rigurosa, llevando a cabo un estudio experimental de carácter comparativo. Durante este proceso, se dividió equitativamente a los participantes en dos grupos, cada uno integrado por 24 estudiantes. Uno de estos grupos tuvo la oportunidad de interactuar con sistemas de inteligencia artificial (IA) como parte de su proceso formativo, mientras que el otro grupo sirvió como control, sin tener acceso a esta tecnología. Además de evaluar el rendimiento académico, se aplicó un cuestionario con el propósito de recopilar las percepciones y opiniones de los estudiantes acerca de su experiencia al utilizar la IA en su aprendizaje. Este instrumento se centró en valorar el grado de satisfacción de los alumnos con respecto al uso de la IA y su apreciación sobre cómo esta tecnología impactaba en su proceso formativo y en la calidad de la enseñanza recibida. Para procesar la información recolectada, se emplearon técnicas estadísticas tanto de carácter exploratorio como inferencial. Se realizó un análisis exploratorio para comparar el desempeño académico entre el grupo experimental, que hizo uso de la IA, y el grupo control. Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis de varianza (ANOVA) con el fin de evaluar las diferencias en las calificaciones obtenidas por ambos grupos. Los hallazgos derivados de este estudio ponen de manifiesto que la implementación de la inteligencia artificial (IA) como herramienta pedagógica puede resultar altamente eficaz para potenciar el rendimiento académico de los estudiantes, tal como se evidencia en los resultados obtenidos.Item Impacto de los entornos virtuales en competencias matemáticas de estudiantes de primero de bachillerato técnico(MQRInvestigar, 2024-03-15) Espinoza Rosado, Edison Felicisimo; Juca Farfan, Pablo Hernan; Rumbaut Rangel, DayronEste análisis investigó el efecto de los ambientes virtuales de enseñanza en el desarrollo de las competencias matemáticas de los alumnos de primer año de bachillerato técnico en contabilidad. La metodología cuantitativa aplicada siguió con grupo control y experimental y un diseño pretest-postest. La muestra estuvo conformada por 62 estudiantes asignados a cada grupo. Para la evaluación del rendimiento se utilizaron actividades en entornos virtuales de aprendizaje. La motivación se midió con el cuestionario validado IMMS. Se observaron mejoras notables en los resultados en todas las competencias de clase experimental en contraste a la clase de control, con divergencias estadísticamente significativas respaldadas por pruebas t de Student (p<0.05). Además, el análisis del cuestionario IMMS evidenció un cambio positivo en la motivación de la clase experimental posterior a la aplicación (p<0.05). Estos hallazgos confirman el impacto positivo de la integración de plataformas educativas virtuales en las competencias matemáticas analizadas y motivan su adopción en la enseñanza de la asignatura a nivel de bachillerato técnico. Se recomienda énfasis en el acceso equitativo a tecnologías educativas y en la capacitación docente sobre estrategias pedagógicas innovadoras que potencien estas herramientas virtuales. Es necesario continuar investigando plataformas específicas para matemáticas y su efectividad a largo plazo, considerando diferencias individuales en la respuesta de los estudiantes.Item Impacto del Software CAD en la enseñanza-aprendizaje del Dibujo Técnico en Mecanizado y Construcciones Metálicas(MQRInvestigar, 2024-08-20) Guamán Guanga, Juan Alcivar; Litardo Sánchez, Luciana Paola; Rumbaut Rangel, DayronEl presente estudio investiga el Impacto del Software CAD en la enseñanza-aprendizaje del Dibujo Técnico en Mecanizado y Construcciones Metálicas en los estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato. La metodología empleada es de enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se realizó un pre-test para evaluar las competencias iniciales, seguido de la implementación de actividades con CAD durante ocho semanas. Durante este período, se utilizaron fichas de observación para monitorear el progreso, y un post-test para evaluar los resultados. Además, se realizaron encuestas y entrevistas a estudiantes y docentes en su orden para obtener información sobre sus experiencias y percepciones sobre la efectividad del CAD. Las observaciones iniciales mostraron dificultades en el manejo de herramientas CAD. Sin embargo, al finalizar las ocho semanas, se observó una mejora significativa en la capacidad de los estudiantes para crear dibujos técnicos precisos y eficientes. Las encuestas reflejaron un alto nivel de satisfacción con el CAD como herramienta educativa, subrayando su papel en la mejora de los resultados de aprendizaje. En conclusión, el estudio demuestra que el CAD mejora significativamente las habilidades de Dibujo Técnico de los estudiantes y su experiencia de aprendizaje, la integración del CAD en el currículo puede conducir a un mejor aprendizaje y desempeño académico.Item La gamificación como estrategia para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes de primero año de bachillerato técnico(Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Cientifica., 2025-05-21) Montero Santi, Alexandra Mercedes; Cacoango Yucta, Washington Iván; Rumbaut Rangel, DayronLas estrategias pedagógicas convencionales como las tecnológicas, desempeñan un papel crucial a nivel educativo. De manera que la introducción de la gamificación en particular para la enseñanza de la lengua y la literatura se percibe de forma positiva, ya que aumenta la motivación y la participación de los estudiantes, alineándose con las demandas de la sociedad contemporánea. Así que, la gamificación se destaca como una estrategia significativa para involucrar a los estudiantes de manera activa en su proceso de aprendizaje. Por ello, el presente trabajo aplicó un enfoque mixto para comprender la relación entre variables de estudio, utilizando un diseño experimental. Se seleccionó una muestra de 68 estudiantes divididos en un grupo control de 34 estudiantes y un grupo experimental de 34 estudiantes, además de 4 docentes. Las actividades se desarrollaron utilizando la plataforma Educaplay y se enfocaron en aspectos como prelectura, lectura y poslectura, aplicando estrategias cognitivas. La hipótesis de esta investigación se centró en el impacto de la gamificación en el aprendizaje y contó con una metodología que incluyó un análisis estadístico descriptivo e inferencial. Como resultado se estableció que las pruebas de hipótesis paramétricas han respaldado estas observaciones, mostrando diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Además, las entrevistas con los docentes destacaron beneficios como el aumento del interés y la motivación de los estudiantes, así como desafíos como el diseño de juegos educativos equilibrados entre el entretenimiento y el aprendizaje.Item La gamificación en la mejora el rendimiento académico en la asignatura de lengua y literatura en estudiantes del 8° Grado.(Revista Minerva, 2024-12-26) Villamar Cevallos, Maria Belén; Cevallos Jordán, Yine del Rocio; Jácome Encalada, Sofía ; Rumbaut Rangel, DayronEl estudio sobre el efecto de la gamificación en el rendimiento académico de los estudiantes de octavo grado en lengua y literatura implicó la realización de un experimento con dos grupos: uno experimental, que participó en actividades de gamificación, y otro de control, que siguió el currículo tradicional. Para evaluar el impacto, se utilizaron instrumentos de evaluación antes y después de la intervención para medir los niveles de rendimiento académico en ambos grupos. Los resultados mostraron una mejora significativa en el grupo experimental en comparación con el grupo de control. Esta diferencia sugiere que la incorporación de la gamificación en el proceso educativo puede tener un efecto positivo en el desarrollo de habilidades en lengua. La gamificación proporciona un enfoque estimulante y atractivo que puede aumentar la participación activa de los estudiantes en las actividades de lectura, ofreciendo retroalimentación inmediata y recompensas que refuerzan el aprendizaje. Al implementar estrategias de gamificación, los educadores pueden crear entornos de aprendizaje más dinámicos y motivadores, promoviendo el compromiso y la colaboración entre los estudiantes. Estos resultados tienen importantes implicaciones para la práctica educativa, subrayando la necesidad de explorar y adoptar enfoques innovadores que aprovechen el potencial de la tecnología y la ludificación para mejorar los resultados académicos en el área de lengua y literatura.Item La realidad virtual como herramienta educativa: experiencias y perspectivas(Polo del conocimiento, 2024) Carrión Angulo, Mireya Zulamith; Jiménez Guzmán, Marjorie Belén; Tisalema Sisa, Miguel Ángel; Rumbaut Rangel, DayronEl propósito principal de la presente investigación es explorar las experiencias y perspectivas relacionadas con la integración de la realidad virtual como una herramienta educativa. El enfoque metodológico adoptado se basa en una revisión bibliográfica de naturaleza no experimental, con un diseño de carácter descriptivo-documental. Para la recopilación y análisis de la información, se aplicó la técnica de análisis de contenido, utilizando como fuente de referencia revistas académicas indexadas en bases de datos ampliamente reconocidas, como Scopus, WOS, Scielo y Latindex 2.0. En un contexto en el que el uso de recursos tecnológicos en la educación se presenta como una tendencia en crecimiento, la realidad virtual emerge como una herramienta que ha demostrado tener un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes. Este hallazgo resalta la importancia de considerar la implementación de la realidad virtual en el sistema educativo ecuatoriano. Sin embargo, es vital tener en cuenta que este proceso conlleva inversiones sustanciales y la necesidad de adecuar los espacios académicos para permitir un aprendizaje más profundo y alineado con las tendencias contemporáneas en educación. En resumen, la investigación destaca el potencial de la realidad virtual para enriquecer el conocimiento escolar y su coherencia con las actuales perspectivas en la educación.Item Moodle como herramienta digital para fortalecer el proceso de enseñanza del módulo tributación en contabilidad(PROHOMINUM, 2024-09-19) Retto Chávez, Ricardo Raúl; Galarza Aiman, Walter Fernando; Rumbaut Rangel, DayronLa integración de Moodle en la enseñanza del módulo de tributación en contabilidad resulta un aspecto crucial para modernizar las metodologías educativas, facilitando un aprendizaje más interactivo, accesible y alineado con las demandas del entorno laboral digital contemporáneo; por ello en el presenteestudio tiene como propósito diseñar moodle como herramienta digital para fortalecer el proceso de enseñanza del módulo tributación en contabilidad y su implementación dentro de una institución educativa. La metodología mixta empleada incluye una observación y una encuesta aplicada a 10 docentes del módulo de tributación. La encuesta se centró en explorar las percepciones y la disposición de los docentes hacia el uso del Moodle, así como en identificar posibles barreras y necesidades de formación tecnológica. Los resultados mostraron una actitud generalmente positiva y una percepción de que, aunque se requiere formación adicional, la integración del Moodle en la enseñanza de la tributación es viable y beneficiosa. El análisis documental aportó un contexto adicional sobre las prácticas existentes relacionadas con las TIC y el Moodle específicamente en entornos educativos, reforzando la percepción de que su adopción puede mejorar significativamente la interacción y el entendimiento de los conceptos fiscales. El estudio determina que la implementación del Moodle en el módulo de tributación es factible, lo que podría facilitar una mejora significativa en el proceso educativo.Item Plataforma virtual interactiva para fortalecer el aprendizaje en el área de matemática en la unidad educativa Muisne(Revista Minerva, 2024-06-28) Velez Banegas, Cinthya Xiomara; Perez Moran, David Stalin; Santamaria López, Teresa Mirian; Rumbaut Rangel, DayronEste artículo científico presenta los resultados de una investigación que evaluó el impacto que tendría la implementación de una plataforma virtual interactiva para mejorar el aprendizaje en el área de matemáticas en la Unidad Educativa Fiscal Muisne. La investigación se realizó mediante encuestas realizadas a 145 estudiantes de octavo grado y a 49 docentes de la institución. La hipótesis planteada sostenía que la implementación de dicha plataforma tendría un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes, así como en su motivación y participación en las clases de matemáticas. Los resultados obtenidos muestran un alto grado de aceptación y disposición por parte de los estudiantes hacia la utilización de la plataforma virtual, así como un respaldo significativo por parte de los docentes respecto a su potencial aporte didáctico. Además, tanto estudiantes como docentes reconocieron los beneficios potenciales de la plataforma para mejorar el rendimiento académico en matemáticas, así como la importancia de contar con formación y apoyo técnico adecuados para su utilización efectiva. En este artículo, el lector encontrará un análisis detallado de los datos recopilados, así como conclusiones fundamentadas en dichos resultados. Se destaca la importancia de considerar el uso de tecnología educativa como una herramienta complementaria para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes y mejorar la calidad de la enseñanza en instituciones educativas.Item Proyecto didáctico productivo como metodología emergente para la enseñanza del módulo detributación en contabilidad(Revisata de Ciencias Sociales y Humanas, 2024-09-19) Quezada Chia, Karla Fernanda; Rumbaut Rangel, DayronLos proyectos didácticos productivos son una metodología emergente que resulta fundamental para enriquecer la enseñanza, fomentar el aprendizaje significativo y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo diseñar un proyecto didáctico productivo para la enseñanza del módulo de tributación en contabilidad en el segundo año de bachillerato de una unidad educativa, integrando tecnología en el proceso educativo para enriquecer la enseñanza. A través, del estudio descriptivo con base en la metodología cualitativa se realizaron grupos focales con cinco docentes y cinco estudiantes, donde se identificaron necesidades específicas y requerimientos de los grupos participantes. Se realizaron tres sesiones de grupos focales donde se recogieron perspectivas diversas, que luego guiaron la selección y adaptación de herramientas tecnológicas y la creación de contenido interactivo, así como las estrategias didácticas y productivas del proyecto. Este enfoque práctico se validó mediante una prueba piloto, ajustando el proyecto según la retroalimentación para optimizar la experiencia educativa y mejorar las competencias contables de los estudiantes.Item Recursos Educativos Digitales para Potencializar el Aprendizaje en Estudiantes de Educación Técnica Profesional(REINCISOL, 2024-08-24) Bonilla Flores, Jeniffer de Jesús; Guaigua Guaigua, Juan Manuel; Rumbaut Rangel, DayronLa presente investigación aborda la temática del uso de recursos educativos digitales para potencializar el aprendizaje en estudiantes, teniendo en consideración que, los recursos educativos digitales constituyen materiales didácticos que se utilizan en entornos de aprendizaje digital y que están diseñados para facilitar la enseñanza y el aprendizaje a través de tecnologías digitales. El propósito del estudio identificar la influencia de los recursos educativos digitales para potencializar el aprendizaje en estudiantes de educación técnica profesional, en la Unidad Educativa Particular Luis Chiriboga Manrique, Guayaquil – Ecuador. Desde el punto de metodológico, se realizó un estudio mixto y cuasiexperimental, en una muestra formada por sesenta estudiantes y seis docentes, a los cuales se les aplicó una encuesta, entrevista, además de matriz de observación, para su análisis, se procedió a realizar estadística descriptiva e inferencial. Los resultados muestran una notable mejora en la adopción, comodidad, y percepción de los recursos educativos digitales (RED) en comparación con la encuesta anterior. Los estudiantes ahora utilizan más frecuentemente estos recursos, se sienten más cómodos y confiados al usarlos, y perciben una mejora significativa tanto en su comprensión de los temas estudiados como en su rendimiento académico. Estos resultados son fundamentales para la investigación, ya que demuestran el éxito de las intervenciones para promover el uso de RED. La mayor adopción y percepción positiva de los RED sugieren que continuar con estos esfuerzos puede llevar a mejoras sustanciales en el aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes.Item Sistema de actividades virtuales para mejorar la lectoescritura(Explorador digital, 2024) Cabezas Caicedo, Eufemia Mairobi; Caiminagua Cartuche, Luis Antonio; Rumbaut Rangel, Dayron; Tisalema Sisa, MiguelIntroducción: La presente investigación aborda la imperante necesidad de fortalecer las habilidades de lectoescritura en estudiantes que cursan el 8vo año de educación básica. Se resalta la importancia crucial de la lectoescritura como pilar fundamental para el progreso académico y el desarrollo holístico de los estudiantes. Dentro del contexto de estudio, se identifican problemáticas como deficiencias ortográficas, limitaciones en el vocabulario y carencias en la capacidad cognitiva. Este estudio se lleva a cabo en la Zona 1, Distrito 1, específicamente en la Unidad Educativa Fiscal 15 de Marzo, involucrando a 120 estudiantes distribuidos en los paralelos A, B y C del 8vo año de educación básica. Objetivos: investigar el impacto a largo plazo de la integración sistemática de actividades virtuales en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en estudiantes de octavo grado, evaluando tanto la efectividad de estas actividades en aspectos específicos como ortografía, comprensión de textos y vocabulario, como su adaptabilidad a las necesidades individuales de los estudiantes. Además, se buscará determinar las mejores prácticas para la capacitación docente y la implementación de herramientas digitales en el aula, con el fin de promover un aprendizaje participativo y activo. Metodología: La metodología empleada es de naturaleza mixta, integrando elementos inherentes a las características individuales de los estudiantes con porcentajes de avance en procesos de aprendizaje específicos. Para alcanzar este propósito, se ha diseñado una plataforma tecnológica que facilita la interacción y el aprendizaje, donde se implementan actividades virtuales dirigidas a mejorar las destrezas de lectoescritura, y se procede a evaluar el progreso de los estudiantes en dichas actividades. Resultados: Los resultados obtenidos evidencian una mejora significativa en las habilidades de lectoescritura de los estudiantes. Conclusiones: A partir de este análisis, se concluye que la implementación de actividades virtuales y el uso de plataformas tecnológicas pueden constituir estrategias efectivas para potenciar las habilidades de lectoescritura en estudiantes de 8vo grado. Esto, a su vez, implica repercusiones positivas tanto en su desempeño académico como en su desarrollo integral. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Lengua y Literatura. Tipo de estudio: Original.