Browsing by Author "Vergel Parejo, Elizabeth Esther"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Educación en valores para desarrollar la empatía en estudiantes de séptimo grado de educación general básica(Sinergia académica, 2024-10-23) Palacios Becerra, Mercedes del Socorro; Honores Rueda, Nelson Aquilino; Vergel Parejo, Elizabeth Esther; Chiriboga Posligua, María FernandaLa investigación se centra en el desarrollo de una estrategia didáctica destinada a promover la educación en valores y cultivar la empatía en estudiantes de séptimo grado de educación general básica. La estrategia reconoce la importancia de la empatía en el desarrollo socioemocional de los estudiantes, así como su impacto positivo en la convivencia escolar y la formación de ciudadanos responsables y compasivos. El estudio busca diseñar un enfoque pedagógico efectivo que fomente estas habilidades críticas. La estrategia didáctica propuesta se basa en principios teóricos de la educación en valores y la psicología del desarrollo, así como en las necesidades y características específicas de los estudiantes de séptimo grado. La investigación emplea un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para recopilar y analizar datos. Se llevarán a cabo entrevistas con docentes y expertos en educación en valores, así como grupos focales con estudiantes, para diagnosticar las necesidades relacionadas con la promoción de la empatía en el contexto escolar. Se diseña un sistema de actividades y materiales didácticos centrados en la educación en valores y el desarrollo de la empatía, los cuales se evalúan mediante observaciones en el aula, cuestionarios y análisis de desempeño de los estudiantes. Los resultados de esta investigación permitieron constatar que se contribuyó al desarrollo de estrategias efectivas para promover la educación en valores y cultivar la empatía en estudiantes de séptimo grado. La investigación proporcionó a los educadores un conjunto de herramientas pedagógicas que permitió mejorar el clima escolar y fomentar el bienestar emocional y social de los estudiantes.Item El aprendizaje cooperativo para el desarrollo de habilidades interpersonales en estudiantes de cuarto año de la unidad educativa Delia Ibarra de Velasco(Sinergia académica, 2024-10-23) Sulca Arevalo, Paola Elizabeth; Bustamante Yela, Gladys Annabell; Vergel Parejo, Elizabeth Esther; Chiriboga Posligua, María FernandaEl aprendizaje cooperativo permite fomenta la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la empatía, la resolución de conflictos y un sentido de comunidad preparando a los estudiantes para enfrentar con éxito los desafíos de la vida personal y profesional. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar una estrategia metodológica para el aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades interpersonales en estudiantes de cuarto año de la EGB. El estudio se desarrolló en la unidad educativa Delia Ibarra de Velasco. Se emplearon métodos cualitativos y cuantitativos que permitieron evaluar el impacto de la estrategia metodológica para el aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades interpersonales. Se utilizó una muestra compuesta por 29 estudiantes de dicha institución educativa. Este estudio denota el impacto significativo de la estrategia metodológica en el desarrollo de habilidades interpersonales. Se obtuvo como resultado una evaluación de los expertos a partir de los criterios definidos para comprobar la coherencia de la propuesta presentada como satisfactoria. Se evidenció con su aplicación que aumentó el desarrollo de habilidades interpersonales a partir de los resultados obtenidos antes y después de la aplicación en los estudiantes de cuarto año de la unidad educativa Delia Ibarra de Velasco.Item Estrategia de acompañamiento pedagógico a la familia y estudiantes para el mejoramiento de los hábitos alimenticios(Dialnet, 2024-07-21) Timbila Herrera, Jaime Patricio; Rivera Romero, Nancy Maritza; Vergel Parejo, Elizabeth EstherEl objetivo de esta investigación fue diseñar una estrategia de acompañamiento pedagógico a la familia y estudiantes para el mejoramiento de los hábitos alimenticios en los educandos de la Escuela Cabo Primero Fausto Espinoza Pinto. Esta investigación se caracterizó por un enfoque cuantitativo, investigación descriptiva, de campo. El procesamiento de los datos se realizó mediante el Software de análisis de datos cuantitativos SPSS V25 para la aplicación de estadística descriptiva e inferencial. Se pudo conocer que, en el pretest de la variable estrategia de acompañamiento pedagógico 50% de la población tenía un conocimiento bajo en cuanto a los buenos hábitos alimenticios, mientras que un 43% tenía un conocimiento moderado, y un 7% un conocimiento alto. Posteriormente a la aplicación de la propuesta de estrategia de acompañamiento pedagógico a la familia y estudiantes para el mejoramiento de los hábitos alimenticios se evidenciaron mejoras arrojando un 36% obtuvo un nivel de conocimiento bajo, un 43% obtuvo un nivel de conocimiento medio y un 21% obtuvo un nivel de conocimiento alto. Se obtuvo una distribución normal según la prueba de normalidad Shapiro Wilk lo cual conllevó a la validación de la propuesta a partir de la prueba paramétrica T de Student para muestras relacionadas. Se concluyó que, una buena alimentación, mejora la calidad de vida, el estado nutricional y las necesidades de energía y esto se logra, para que las personas sean eficientes en las actividades cotidianas.Item Estrategia educativa para promover la conservación ambiental en estudiantes de educación general básica(Sinergia acádemica, 2024-10-22) Gaibor Gonzalez, Fanny Maribel; Castillo Torres, Deysi Leticia; Suárez Suárez, Gilberto; Vergel Parejo, Elizabeth EstherLa participación de estudiantes en acciones dirigidas a la conservación de los ecosistemas promueve la responsabilidad individual y colectiva. En la investigación se trazó como objetivo fundamentar una estrategia educativa para promover la conservación ambiental en los estudiantes de séptimo año de la escuela de educación general básica milenio José de San Martín, recinto la Ercilia, cantón Ventanas, provincia Los Ríos, Ecuador. Se desarrolló una investigación sustentada en el enfoque mixto, de nivel explicativo y diseño preexperimental. La etapa de caracterización preactiva posibilitó identificar logros fundamentalmente en la dimensión actitudinal, asociados con la existencia de orientaciones valorativas dirigidas a proteger el ambiente y conservar los recursos que influyen en los comportamientos medioambientales a favor de la conservación ambiental. La etapa de diseño en el proceso de investigación se dirigió a fundamentar una estrategia educativa para promover la conservación ambiental en los estudiantes de séptimo año de la escuela de educación general básica, por tanto, en esta etapa el objetivo se centró en la concepción de la estrategia educativa, su diseño estructural y sus elementos componentes. La validación de la estrategia educativa diseñada a través del criterio de expertos y un preexperimento posibilitó sostener que la implementación de una estrategia educativa permite promover la conservación ambiental en los estudiantes de séptimo año de la escuela de educación general básica milenio José de San Martín.Item Estrategia neurodidáctica para el desarrollo emocional de los estudiantes del cuarto año de educación general básica de la escuela Mariscal Sucre(Editorial Tecnocientífica Americana, 2024-10-22) Villafuerte Martillo, Blanca Selenita; Jiménez Miranda, Karina Elizabeth; Bernal Cerza, Raisa Emilia; Vergel Parejo, Elizabeth EstherEl desarrollo emocional en el contexto educativo es crucial no solo para el bienestar psicológico de los estudiantes, sino también para su capacidad de aprendizaje y éxito académico. Este estudio se centró en los desafíos emocionales de los estudiantes de cuarto año de la escuela Mariscal Sucre, en el cantón Isidro Ayora. En él se destaca una brecha significativa entre las habilidades emocionales esperadas por los docentes y las habilidades actuales de los estudiantes, caracterizadas por la falta de valores éticos y ansiedad. El objetivo fue diseñar una estrategia neurodidáctica para fortalecer estas habilidades emocionales y abordar las dificultades observadas. Se utilizó un diseño preexperimental, con mediciones antes y después de la intervención. La muestra incluyó a 35 estudiantes previamente identificados con dificultades emocionales. Se recopilaron datos sociofamiliares mediante encuestas y entrevistas estructuradas. Las dimensiones emocionales evaluadas incluyeron la participación en actividades grupales, la expresión de gratitud, la empatía y la resolución de conflictos. La estrategia neurodidáctica se diseñó para mejorar estas áreas mediante actividades colaborativas y ejercicios de regulación emocional en el aula. Tras la implementación, se reevaluaron las dimensiones emocionales y se realizó un análisis estadístico para evaluar la validez de la estrategia. Los resultados mostraron mejoras significativas en la participación, comunicación, trabajo en equipo, empatía y resolución de conflictos. En conclusión, este enfoque integral prioriza el bienestar emocional para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y abordar eficazmente los desafíos emocionales y cognitivos en el aula.Item Implementación de la gamificación en el aprendizaje de conceptos de Ciencias Naturales y su influencia en la motivación de los estudiantes(REMCA, 2024-09-08) Zambrano Vera, Maritza Del Rocío; Alcívar Williams, María Pamela; Vergel Parejo, Elizabeth EstherLa investigación tuvo como objetivo general evaluar el impacto de la gamificación en el aprendizaje de conceptos de Ciencias Naturales y la motivación de los estudiantes de noveno año, comparando con un enfoque de enseñanza tradicional. Se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo para analizar y sintetizar información. Los métodos empíricos incluyen encuestas a estudiantes, pruebas pedagógicas y criterios de especialistas. La investigación se declara como cuasiexperimental y descriptiva, permitiendo comparar grupos y describir fenómenos educativos. La estrategia gamificada fue diseñada para abordar los contenidos del bloque curricular 4. La Tierra y el Universo en noveno grado garantizando el desarrollo de destrezas cognitivas y científicas propia del nivel educativo. Los resultados revelaron que el grupo donde se aplicó la gamificación mostró un mejor desempeño en todos los aspectos evaluados. Los estudiantes demostraron una comprensión más sólida de los conceptos del bloque curricular 4 de Ciencias Naturales, un aumento en la participación y colaboración en clase, y un mayor interés hacia las actividades de aprendizaje gamificadas. Además, se observó un incremento en la capacidad para aplicar los conocimientos en situaciones prácticas. Estos hallazgos sugieren que la gamificación puede mejorar significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje en Ciencias Naturales, fomentando un ambiente educativo más estimulante y efectivo. Se recomienda que los educadores consideren la integración de estrategias gamificadas en sus prácticas pedagógicas para promover un aprendizaje más significativo y motivador en esta área del conocimiento.Item La educación artística como estrategia para el desarrollo de las habilidades comunicativas en estudiantes de noveno año(2024-10-23) Bajaña Mosquera, Jenniffer Fabiola; Jadán Dominguez, Evelyn Elena; Vergel Parejo, Elizabeth Esther; Chiriboga Posligua, Maria FernandaEl presente estudio se enfocó en la integración de la educación artística para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de noveno año de educación básica general. El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un diseño preexperimental de tipo cuasiexperimental, dirigido a evaluar el impacto de una estrategia de educación artística en el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de noveno año de educación básica general (EGB). La muestra consistió en 35 estudiantes y 4 profesores de la escuela de educación básica Perla del Pacífico, seleccionados aleatoriamente para garantizar representatividad. Se aplicaron encuestas exploratorias a estudiantes y profesores, junto con indicadores diseñados para medir habilidades comunicativas. El estudio también incluyó una evaluación por criterio de expertos en educación. Se emplearon pruebas pre y postest para comparar los resultados antes y después de la intervención, utilizando indicadores como claridad en la expresión oral, coherencia en la expresión escrita, entre otros. Se realizaron pruebas estadísticas de correlación para analizar las relaciones entre variables. Los resultados indicaron un impacto positivo de la estrategia en el desarrollo de habilidades comunicativas, destacando mejoras significativas en la claridad y coherencia en la expresión, adaptación al público y resolución de conflictos comunicativos. La evaluación por criterio de expertos proporcionó retroalimentación valiosa para mejorar la efectividad de la estrategia. Este estudio destaca la importancia de la educación artística en el desarrollo integral de los estudiantes y su capacidad de mejorar las habilidades comunicativas.Item La gamificación como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento científico y la motivación por las Ciencias Naturales(Revista mexicana de investigación e intervención educativa, 2024-09-01) Payán-Mina, Paula Francisca; Padilla León, Olivia Betzabeth; Vergel Parejo, Elizabeth EstherEn el contexto educativo actual, promover el pensamiento científico y la motivación hacia las Ciencias Naturales se ha convertido en un desafío significativo. La presente investigación tiene como objetivo implementar una estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento científico y la motivación por las Ciencias Naturales usando la Gamificación. Se llevó a cabo un estudio preexperimental de grupo único. Los participantes realizaron actividades gamificadas de Ciencias Naturales. La muestra total fue de 40 estudiantes de cuarto grado de la Educación General Básica (EGB) en la Unidad Educativa Eloy Ortega Soto. Los resultados mostraron que los estudiantes tuvieron un aumento significativo en la participación activa y el tiempo en la dedicación a las actividades de Ciencias Naturales. Los estudiantes demostraron una mejora notable en la aplicación del método científico y en la resolución de problemas. Como resultados cualitativos se evidenció un aumento de la motivación y un mayor interés en las Ciencias Naturales. Los hallazgos de este estudio sugieren que los currículos deben considerar la gamificación como una herramienta valiosa para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Futuras investigaciones podrían explorar la aplicación de la gamificación en otros niveles educativos y en diferentes contextos para validar y ampliar estos resultados.Item Recursos didácticos digitales para potenciar el aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales en la Enseñanza General Básica(Didáctica y educación, 2024-07-22) Dueñas Ronquillo, Luz Maria; Cartuche Flores, Lisve Maribel; Vergel Parejo, Elizabeth EstherEn la actualidad los recursos didácticos digitales favorecen el aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales en estudiantes del sexto año de la Educación General Básica (EGB). Investigar el uso de herramientas digitales, como simulaciones, videos educativos y aplicaciones interactivas, puede mejorar la comprensión de los conceptos científicos y promover un aprendizaje más activo y autónomo. El objetivo de la investigación es implementar recursos didácticos digitales para potenciar el aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales en los estudiantes del sexto año de la EGB. La investigación se basa en un enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando métodos como la observación participante, entrevistas a docentes, análisis de contenido de materiales educativos digitales y un diseño pre-experimental. Los resultados muestran que el uso de recursos didácticos digitales en el aula de Ciencias Naturales facilita una mayor interacción y participación de los estudiantes, así como una comprensión más profunda de los temas. Se observa un aumento en la motivación y el compromiso de los estudiantes, así como una mayor personalización del aprendizaje para adaptarse a las necesidades individuales. Además, se destaca la importancia de la flexibilidad y la adaptabilidad de estos recursos para abordar una variedad de estilos de aprendizaje y niveles de habilidad.