Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vergel Parejo, Elizabeth Esther"

Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de la Realidad Aumentada en la asignatura de Control Eléctrico
    (Revista Iberoamericana de Investigación en Educación, 2025-04-13) Reyes Aragón, Yudelkis; Barbán Forte, Yasiel; Alberto Medina León; Vergel Parejo, Elizabeth Esther
    A través de la integración de objetos virtuales en el mundo real, la Realidad Aumentada busca mejorar el aprendizaje y la comprensión de los conceptos. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de la realidad aumentada en la enseñanza de Control Eléctrico en el Instituto Tecnológico Superior Universitario Oriente. Se basó en un diseño de tipo experimental, aplicado, transversal y correlacional donde se aplicó la realidad aumentada como medio didáctico en la asignatura de Control Eléctrico. Se parte de aplicar métodos teóricos y empíricos, entre estos, una encuesta que se le aplicó a un grupo de 32 estudiantes en dos momentos antes y después de la experiencia. Se aplicaron métodos estadísticos como las pruebas alfa de Cronbach, R cuadrados y de Rango de Wilconxon con el apoyo del software SPSS. Como resultado se propone un grupo de actividades para la asignatura de Control Eléctrico con la implementación de la realidad Aumentada, la experiencia brinda incrementos en las calificaciones de los estudiantes IV nivel de la carrera de Electromecánica, en todas las preguntas de la encuesta con un aumento de 2.5 a 4.21 y la prueba de rangos de Wilconxon demuestra que existe una diferencia significativa a favor de los resultados de la experiencia aplicada. Los docentes al responder a preguntas que permitieron calcular los Índices de ladov y NPS concluyen que la propuesta diseñada es útil, aplicable y son capaces de recomendarla para su generalización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Educación en valores para desarrollar la empatía en estudiantes de séptimo grado de educación general básica
    (Sinergia académica, 2024-10-23) Palacios Becerra, Mercedes del Socorro; Honores Rueda, Nelson Aquilino; Vergel Parejo, Elizabeth Esther; Chiriboga Posligua, María Fernanda
    La investigación se centra en el desarrollo de una estrategia didáctica destinada a promover la educación en valores y cultivar la empatía en estudiantes de séptimo grado de educación general básica. La estrategia reconoce la importancia de la empatía en el desarrollo socioemocional de los estudiantes, así como su impacto positivo en la convivencia escolar y la formación de ciudadanos responsables y compasivos. El estudio busca diseñar un enfoque pedagógico efectivo que fomente estas habilidades críticas. La estrategia didáctica propuesta se basa en principios teóricos de la educación en valores y la psicología del desarrollo, así como en las necesidades y características específicas de los estudiantes de séptimo grado. La investigación emplea un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para recopilar y analizar datos. Se llevarán a cabo entrevistas con docentes y expertos en educación en valores, así como grupos focales con estudiantes, para diagnosticar las necesidades relacionadas con la promoción de la empatía en el contexto escolar. Se diseña un sistema de actividades y materiales didácticos centrados en la educación en valores y el desarrollo de la empatía, los cuales se evalúan mediante observaciones en el aula, cuestionarios y análisis de desempeño de los estudiantes. Los resultados de esta investigación permitieron constatar que se contribuyó al desarrollo de estrategias efectivas para promover la educación en valores y cultivar la empatía en estudiantes de séptimo grado. La investigación proporcionó a los educadores un conjunto de herramientas pedagógicas que permitió mejorar el clima escolar y fomentar el bienestar emocional y social de los estudiantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El aprendizaje cooperativo para el desarrollo de habilidades interpersonales en estudiantes de cuarto año de la unidad educativa Delia Ibarra de Velasco
    (Sinergia académica, 2024-10-23) Sulca Arevalo, Paola Elizabeth; Bustamante Yela, Gladys Annabell; Vergel Parejo, Elizabeth Esther; Chiriboga Posligua, María Fernanda
    El aprendizaje cooperativo permite fomenta la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la empatía, la resolución de conflictos y un sentido de comunidad preparando a los estudiantes para enfrentar con éxito los desafíos de la vida personal y profesional. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar una estrategia metodológica para el aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades interpersonales en estudiantes de cuarto año de la EGB. El estudio se desarrolló en la unidad educativa Delia Ibarra de Velasco. Se emplearon métodos cualitativos y cuantitativos que permitieron evaluar el impacto de la estrategia metodológica para el aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades interpersonales. Se utilizó una muestra compuesta por 29 estudiantes de dicha institución educativa. Este estudio denota el impacto significativo de la estrategia metodológica en el desarrollo de habilidades interpersonales. Se obtuvo como resultado una evaluación de los expertos a partir de los criterios definidos para comprobar la coherencia de la propuesta presentada como satisfactoria. Se evidenció con su aplicación que aumentó el desarrollo de habilidades interpersonales a partir de los resultados obtenidos antes y después de la aplicación en los estudiantes de cuarto año de la unidad educativa Delia Ibarra de Velasco.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El impacto de la Gamificación Neurodidáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura en estudiantes de décimo.
    (Revista Científica Multidisciplinar G-ner@ndo, 2025-06-30) Aguirre Fremior, Hilda Ursulina; Mora Camargo, Kirsty Alexa; Llerena, Luis; Vergel Parejo, Elizabeth Esther
    La investigación analiza el impacto de la gamificación neurodidáctica en la comprensión lectora de estudiantes con escolaridad inconclusa en entornos virtuales. Se identificó que estos estudiantes enfrentan dificultades en el desarrollo de esta habilidad, debido a la falta de motivación y estrategias pedagógicas adaptadas a sus necesidades. El estudio tuvo como objetivo evaluar cómo la gamificación neurodidáctica que integra dinámicas de juego con principios de la neurociencia influía en la mejora de la comprensión lectora. Se empleó un enfoque mixto, con un diseño cuasiexperimental y descriptivo, utilizando pruebas pretest y postest, encuestas estructuradas y observación directa en una muestra de 30 participantes de un programa de educación virtual. La intervención consistió en la aplicación de actividades gamificadas a través de plataformas digitales, incluyendo desafíos, recompensas simbólicas y estrategias de refuerzo positivo. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la comprensión lectora y en la motivación de los participantes que demuestran la efectividad de la gamificación neurodidáctica en el aprendizaje. Se concluyó que esta metodología representa una alternativa innovadora para fortalecer la lectura en entornos digitales, especialmente en poblaciones con escolaridad inco
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategia de acompañamiento pedagógico a la familia y estudiantes para el mejoramiento de los hábitos alimenticios
    (Dialnet, 2024-07-21) Timbila Herrera, Jaime Patricio; Rivera Romero, Nancy Maritza; Vergel Parejo, Elizabeth Esther
    El objetivo de esta investigación fue diseñar una estrategia de acompañamiento pedagógico a la familia y estudiantes para el mejoramiento de los hábitos alimenticios en los educandos de la Escuela Cabo Primero Fausto Espinoza Pinto. Esta investigación se caracterizó por un enfoque cuantitativo, investigación descriptiva, de campo. El procesamiento de los datos se realizó mediante el Software de análisis de datos cuantitativos SPSS V25 para la aplicación de estadística descriptiva e inferencial. Se pudo conocer que, en el pretest de la variable estrategia de acompañamiento pedagógico 50% de la población tenía un conocimiento bajo en cuanto a los buenos hábitos alimenticios, mientras que un 43% tenía un conocimiento moderado, y un 7% un conocimiento alto. Posteriormente a la aplicación de la propuesta de estrategia de acompañamiento pedagógico a la familia y estudiantes para el mejoramiento de los hábitos alimenticios se evidenciaron mejoras arrojando un 36% obtuvo un nivel de conocimiento bajo, un 43% obtuvo un nivel de conocimiento medio y un 21% obtuvo un nivel de conocimiento alto. Se obtuvo una distribución normal según la prueba de normalidad Shapiro Wilk lo cual conllevó a la validación de la propuesta a partir de la prueba paramétrica T de Student para muestras relacionadas. Se concluyó que, una buena alimentación, mejora la calidad de vida, el estado nutricional y las necesidades de energía y esto se logra, para que las personas sean eficientes en las actividades cotidianas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategia didáctica basada en mnemotécnica para dominar el lenguaje técnico-científico y mejorar la cultura científica en ciencias naturales
    (Revista Mexicana De Investigacion e Intervencion Educativa, 2024-09-01) Rogel Hernández, Carlos Alberto; Alejandro Maza, Máximo Fernando; Vergel Parejo, Elizabeth Esther
    El dominio del lenguaje técnico-científico es esencial para que los estudiantes de primaria desarrollen habilidades de comunicación precisa y efectiva, fundamentales para su éxito académico y profesional en el ámbito científico y tecnológico. En la asignatura de Ciencias Naturales, el manejo adecuado de este lenguaje facilita la comprensión y comunicación de conceptos complejos, fomenta el pensamiento crítico y permite una interpretación detallada de fenómenos naturales. No obstante, los estudiantes enfrentan dificultades debido a la abstracción y especificidad del vocabulario científico-técnico, lo que puede llevar a la confusión y desánimo. En respuesta a estas dificultades, el presente estudio, de tipo cuasi-experimental con enfoque mixto, evaluó la efectividad de una estrategia didáctica basada en mnemotécnicas para mejorar el dominio del lenguaje técnico-científico y la cultura científica en estudiantes de sexto año de Educación General Básica (EGB) en la Unidad Educativa Prof. Jorge Amable Quezada Pinzón. La muestra consistió en 11 estudiantes y 2 docentes. A través de cuestionarios, observación directa y entrevistas semiestructuradas, se implementó y evaluó la estrategia mnemotécnica, la cual incluyó la creación de acrónimos, rimas, y asociaciones visuales. Los resultados mostraron mejoras significativas en la comprensión de términos científicos, habilidades de indagación y aplicación del conocimiento científico, confirmando la efectividad de las estrategias mnemotécnicas en el contexto educativo. Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar técnicas mnemotécnicas para superar barreras en el aprendizaje del vocabulario científico y promover una comprensión más profunda y duradera
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategia educativa en ciencias naturales para fomentar hábitos de alimentación saludable en estudiantes de cuarto grado de educación básica.
    (Revista De Investigacion Multidisciplinar, 2025-06-30) Chacha Chacha, María Regina; Gaibor García, Ruth Elizabeth; Vergel Parejo, Elizabeth Esther; Espín Landázuri, Marco Antonio
    El estudio aborda la problemática de la malnutrición en la Unidad Educativa del Milenio "José de San Martín", donde se evidenció un predominio del consumo de alimentos ultra procesados y bebidas azucaradas entre los estudiantes de cuarto grado. Se adoptó un enfoque mixto con un diseño de investigación-acción, permitiendo diagnosticar la situación inicial y proponer una intervención práctica y participativa. La estrategia educativa en Ciencias Naturales fue estructurada en tres fases: diagnóstico y sensibilización, formación activa y consolidación de hábitos. Entre las actividades que la conforman destacan talleres de cocina saludable, huertos escolares y concursos de loncheras nutritivas. La validación de la estrategia, realizada mediante un taller de socialización con autoridades, docentes, padres y cinco especialistas en nutrición, reflejó niveles de aceptación entre el 95% y el 100% en criterios de pertinencia, viabilidad y relevancia. Los resultados evidencian la necesidad de intervenciones educativas integrales que fomenten hábitos alimentarios saludables y sostenibles.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategia educativa para promover la conservación ambiental en estudiantes de educación general básica
    (Sinergia acádemica, 2024-10-22) Gaibor Gonzalez, Fanny Maribel; Castillo Torres, Deysi Leticia; Suárez Suárez, Gilberto; Vergel Parejo, Elizabeth Esther
    La participación de estudiantes en acciones dirigidas a la conservación de los ecosistemas promueve la responsabilidad individual y colectiva. En la investigación se trazó como objetivo fundamentar una estrategia educativa para promover la conservación ambiental en los estudiantes de séptimo año de la escuela de educación general básica milenio José de San Martín, recinto la Ercilia, cantón Ventanas, provincia Los Ríos, Ecuador. Se desarrolló una investigación sustentada en el enfoque mixto, de nivel explicativo y diseño preexperimental. La etapa de caracterización preactiva posibilitó identificar logros fundamentalmente en la dimensión actitudinal, asociados con la existencia de orientaciones valorativas dirigidas a proteger el ambiente y conservar los recursos que influyen en los comportamientos medioambientales a favor de la conservación ambiental. La etapa de diseño en el proceso de investigación se dirigió a fundamentar una estrategia educativa para promover la conservación ambiental en los estudiantes de séptimo año de la escuela de educación general básica, por tanto, en esta etapa el objetivo se centró en la concepción de la estrategia educativa, su diseño estructural y sus elementos componentes. La validación de la estrategia educativa diseñada a través del criterio de expertos y un preexperimento posibilitó sostener que la implementación de una estrategia educativa permite promover la conservación ambiental en los estudiantes de séptimo año de la escuela de educación general básica milenio José de San Martín.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategia neurodidáctica para el desarrollo emocional de los estudiantes del cuarto año de educación general básica de la escuela Mariscal Sucre
    (Editorial Tecnocientífica Americana, 2024-10-22) Villafuerte Martillo, Blanca Selenita; Jiménez Miranda, Karina Elizabeth; Bernal Cerza, Raisa Emilia; Vergel Parejo, Elizabeth Esther
    El desarrollo emocional en el contexto educativo es crucial no solo para el bienestar psicológico de los estudiantes, sino también para su capacidad de aprendizaje y éxito académico. Este estudio se centró en los desafíos emocionales de los estudiantes de cuarto año de la escuela Mariscal Sucre, en el cantón Isidro Ayora. En él se destaca una brecha significativa entre las habilidades emocionales esperadas por los docentes y las habilidades actuales de los estudiantes, caracterizadas por la falta de valores éticos y ansiedad. El objetivo fue diseñar una estrategia neurodidáctica para fortalecer estas habilidades emocionales y abordar las dificultades observadas. Se utilizó un diseño preexperimental, con mediciones antes y después de la intervención. La muestra incluyó a 35 estudiantes previamente identificados con dificultades emocionales. Se recopilaron datos sociofamiliares mediante encuestas y entrevistas estructuradas. Las dimensiones emocionales evaluadas incluyeron la participación en actividades grupales, la expresión de gratitud, la empatía y la resolución de conflictos. La estrategia neurodidáctica se diseñó para mejorar estas áreas mediante actividades colaborativas y ejercicios de regulación emocional en el aula. Tras la implementación, se reevaluaron las dimensiones emocionales y se realizó un análisis estadístico para evaluar la validez de la estrategia. Los resultados mostraron mejoras significativas en la participación, comunicación, trabajo en equipo, empatía y resolución de conflictos. En conclusión, este enfoque integral prioriza el bienestar emocional para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y abordar eficazmente los desafíos emocionales y cognitivos en el aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Huertos escolares: estrategia interdisciplinaria para fomentar el trabajo en equipo y el cuidado ambiental en séptimo año de Educación Básica
    (MQRinvestigar, 2025-03-31) Cando Loor, Vicky Zelandia; Andy Rivadeneyra, Flor Maria; Vergel Parejo, Elizabeth Esther; Espín Landázuri, Marco Antonio
    La combinación del trabajo colaborativo y el cuidado ambiental en proyectos escolares promueve una formación más integral y pertinente para los desafíos actuales. Iniciativas como los huertos escolares fortalecen el aprendizaje interdisciplinario y forman valores como la solidaridad, la empatía y la responsabilidad colectiva. La investigación utilizó un enfoque mixto, con un nivel explicativo, y diseño preexperimental con el objetivo de proponer una estrategia interdisciplinaria basada en huertos escolares que fomente el trabajo en equipo y el cuidado ambiental en estudiantes de séptimo año de Educación Básica, de la institución educativa EE, provincia EE, Ecuador, en el periodo lectivo 2024-2025. El diagnóstico causal evidenció carencias en las habilidades de trabajo en equipo y actitudes hacia el cuidado ambiental, atribuidas a recursos limitados, falta de experiencias significativas y enfoques educativos tradicionales. Estas debilidades resaltan la importancia de implementar cambios pedagógicos que promuevan una mayor reflexión crítica y propuestas prácticas ante los problemas ambientales. La implementación de la estrategia interdisciplinaria basada en huertos escolares mostró un impacto positivo en el trabajo en equipo y el cuidado ambiental. Los indicadores evaluados presentaron mejoras en la media, reducción en la dispersión de los datos y un aumento general en el desempeño. Estas transformaciones resaltan el potencial de las estrategias interdisciplinarias para fortalecer competencias socioambientales en contextos educativos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de la gamificación en el aprendizaje de conceptos de Ciencias Naturales y su influencia en la motivación de los estudiantes
    (REMCA, 2024-09-08) Zambrano Vera, Maritza Del Rocío; Alcívar Williams, María Pamela; Vergel Parejo, Elizabeth Esther
    La investigación tuvo como objetivo general evaluar el impacto de la gamificación en el aprendizaje de conceptos de Ciencias Naturales y la motivación de los estudiantes de noveno año, comparando con un enfoque de enseñanza tradicional. Se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo para analizar y sintetizar información. Los métodos empíricos incluyen encuestas a estudiantes, pruebas pedagógicas y criterios de especialistas. La investigación se declara como cuasiexperimental y descriptiva, permitiendo comparar grupos y describir fenómenos educativos. La estrategia gamificada fue diseñada para abordar los contenidos del bloque curricular 4. La Tierra y el Universo en noveno grado garantizando el desarrollo de destrezas cognitivas y científicas propia del nivel educativo. Los resultados revelaron que el grupo donde se aplicó la gamificación mostró un mejor desempeño en todos los aspectos evaluados. Los estudiantes demostraron una comprensión más sólida de los conceptos del bloque curricular 4 de Ciencias Naturales, un aumento en la participación y colaboración en clase, y un mayor interés hacia las actividades de aprendizaje gamificadas. Además, se observó un incremento en la capacidad para aplicar los conocimientos en situaciones prácticas. Estos hallazgos sugieren que la gamificación puede mejorar significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje en Ciencias Naturales, fomentando un ambiente educativo más estimulante y efectivo. Se recomienda que los educadores consideren la integración de estrategias gamificadas en sus prácticas pedagógicas para promover un aprendizaje más significativo y motivador en esta área del conocimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La educación artística como estrategia para el desarrollo de las habilidades comunicativas en estudiantes de noveno año
    (2024-10-23) Bajaña Mosquera, Jenniffer Fabiola; Jadán Dominguez, Evelyn Elena; Vergel Parejo, Elizabeth Esther; Chiriboga Posligua, Maria Fernanda
    El presente estudio se enfocó en la integración de la educación artística para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de noveno año de educación básica general. El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un diseño preexperimental de tipo cuasiexperimental, dirigido a evaluar el impacto de una estrategia de educación artística en el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de noveno año de educación básica general (EGB). La muestra consistió en 35 estudiantes y 4 profesores de la escuela de educación básica Perla del Pacífico, seleccionados aleatoriamente para garantizar representatividad. Se aplicaron encuestas exploratorias a estudiantes y profesores, junto con indicadores diseñados para medir habilidades comunicativas. El estudio también incluyó una evaluación por criterio de expertos en educación. Se emplearon pruebas pre y postest para comparar los resultados antes y después de la intervención, utilizando indicadores como claridad en la expresión oral, coherencia en la expresión escrita, entre otros. Se realizaron pruebas estadísticas de correlación para analizar las relaciones entre variables. Los resultados indicaron un impacto positivo de la estrategia en el desarrollo de habilidades comunicativas, destacando mejoras significativas en la claridad y coherencia en la expresión, adaptación al público y resolución de conflictos comunicativos. La evaluación por criterio de expertos proporcionó retroalimentación valiosa para mejorar la efectividad de la estrategia. Este estudio destaca la importancia de la educación artística en el desarrollo integral de los estudiantes y su capacidad de mejorar las habilidades comunicativas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La euritmia como estrategia didáctica en la adquisición del proceso lectoescritor en los estudiantes de segundo año de Educación Básica
    (Sinergia Academica, 2025-03-27) Araguillín Bulla, Rita Elizabeth; Dávila Riofrío, Paola Yajaira; Vergel Parejo, Elizabeth Esther; Chiriboga Posligua, María Fernanda
    La adquisición de la lectoescritura es un proceso fundamental en la educación básica, ya que sienta las bases para el aprendizaje a lo largo de la vida. Sin embargo, muchos estudiantes enfrentan dificultades en este ámbito, lo que resalta la necesidad de explorar nuevas estrategias didácticas. Este estudio investiga la implementación de la euritmia, un arte del movimiento y la expresión, como una alternativa pedagógica para mejorar las habilidades de lectoescritura en niños de segundo grado. A través de la conexión entre el movimiento, la música y el lenguaje, la euritmia se propone fomentar la conciencia fonológica, la fluidez y la comprensión lectoras. La investigación se centra en el diseño de secuencias eurítmicas que integran cuerpo, mente y espíritu, promoviendo un enfoque holístico en el aprendizaje. Los resultados preliminares obtenidos en la investigación sobre la euritmia mencionan que no solo mejora las habilidades específicas de lectoescritura, sino que también contribuye al bienestar emocional y social de los estudiantes. Este estudio destaca la importancia de adoptar enfoques innovadores en la educación y sugiere la necesidad de investigaciones adicionales para evaluar la efectividad a largo plazo de la euritmia en contextos educativos diversos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La formación de la responsabilidad como valor social en los estudiantes de tercer año de básica elemental
    (Código Científico, Revista de investigacíon, 2025-06-30) Ayovi Caicedo, Nadia Cecilia; Caicedo Nazareno, Santa Yasmin; Caballero Rodríguez, Ana Norvis; Vergel Parejo, Elizabeth Esther
    El artículo la formación de la responsabilidad como valor social en los estudiantes de tercer año de básica elemental, plantea el problema científico: ¿Cómo contribuir al perfeccionamiento de las estrategias pedagógicas empleadas por los docentes para la formación de la responsabilidad como valor social en los estudiantes de tercer año de educación básica elemental?; el objetivo: validar las estrategias pedagógicas para la formación de la responsabilidad como valor social en los estudiantes de tercer año de básica elemental. El diseño fue no experimental; es una investigación de campo; caracterizada por ser un estudio descriptivo, exploratorio y observacional. Se utilizó un enfoque mixto combinando los métodos cualitativos y cuantitativos. La muestra conformada por 1 docente de tercer año y 31 estudiantes, utilizándose un muestreo no probabilístico por conveniencia, teniendo como criterio de selección la dificultad en la responsabilidad de los estudiantes y la necesidad de perfeccionar la labor de los docentes. Se aplicó una entrevista semiestructurada a la docente y la encuesta a los estudiantes para indagar su percepción y práctica de la responsabilidad utilizando el formulario online de Google Drive, así como análisis de contenido teórico. La validación se efectuó a través del criterio de expertos que demostró la viabilidad de implementación, relevancia educativa y el impacto positivo en función del desarrollo de hábitos del valor responsabilidad en los estudiantes, contribuyendo al desarrollo del rendimiento académico y las habilidades socioemocionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La gamificación como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento científico y la motivación por las Ciencias Naturales
    (Revista mexicana de investigación e intervención educativa, 2024-09-01) Payán Mina, Paula Francisca; Padilla León, Olivia Betzabeth; Vergel Parejo, Elizabeth Esther
    En el contexto educativo actual, promover el pensamiento científico y la motivación hacia las Ciencias Naturales se ha convertido en un desafío significativo. La presente investigación tiene como objetivo implementar una estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento científico y la motivación por las Ciencias Naturales usando la Gamificación. Se llevó a cabo un estudio preexperimental de grupo único. Los participantes realizaron actividades gamificadas de Ciencias Naturales. La muestra total fue de 40 estudiantes de cuarto grado de la Educación General Básica (EGB) en la Unidad Educativa Eloy Ortega Soto. Los resultados mostraron que los estudiantes tuvieron un aumento significativo en la participación activa y el tiempo en la dedicación a las actividades de Ciencias Naturales. Los estudiantes demostraron una mejora notable en la aplicación del método científico y en la resolución de problemas. Como resultados cualitativos se evidenció un aumento de la motivación y un mayor interés en las Ciencias Naturales. Los hallazgos de este estudio sugieren que los currículos deben considerar la gamificación como una herramienta valiosa para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Futuras investigaciones podrían explorar la aplicación de la gamificación en otros niveles educativos y en diferentes contextos para validar y ampliar estos resultados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La neurodidáctica en la educación artística para fomentar la creatividad en los estudiantes de séptimo año de educación básica media.
    (Arandu-Utic, 2025-06-10) Chuquicondor Arboleda, Manuel Patricio; Arreaga Alcivar, Darwin Marcelo; Bernal Cerza, Raisa Emilia; Vergel Parejo, Elizabeth Esther
    Este estudio investigó la aplicación de una estrategia neurodidáctica en la educación artística para potenciar la creatividad en estudiantes de séptimo año de Educación Básica Media en Ecuador. La investigación responde a la necesidad de innovar las metodologías de enseñanza sustentadas en la neurodidáctica para fomentar el desarrollo creativo. Se trabajó con una muestra de 30 estudiantes de entre 11 y 12 años, junto con dos docentes, a través de observaciones en el aula y entrevistas semiestructuradas. También se evaluaron los productos creativos generados por los estudiantes durante el proceso educativo. Los resultados mostraron que el uso de estímulos como la música, colores llamativos y actividades innovadoras incrementó la motivación, la participación activa y la creatividad de los estudiantes. Tanto los docentes como los alumnos destacaron percepciones positivas hacia la estrategia aplicada en las clases de arte. Se concluye que la estrategia neurodidáctica es una herramienta eficaz para transformar la enseñanza artística, promoviendo un aprendizaje significativo y centrado en el estudiante, mientras desarrolla habilidades creativas esenciales. Futuras investigaciones podrían ampliar el alcance de esta estrategia a otros niveles educativos y contextos más diversos para evaluar sus efectos a largo plazo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de educación ambiental en los estudiantes de octavo de básica
    (Revista De Investigacion Cientifica TSE, 2025-09-03) Grefa Alvarado, Beatriz Marilu; Quiñonez Caicedo, Jenniffer Yadira; Espín Landázuri, Marco; Vergel Parejo, Elizabeth Esther
    El propósito de esta investigación fue diseñar e implementar una propuesta pedagógica interdisciplinaria orientada al fortalecimiento de la educación ambiental mediante metodologías activas en estudiantes de octavo año de educación básica. Se empleo una metodología de enfoque mixto, con nivel descriptivo y diseño de campo, aplicando encuesta, observaciones y análisis documental. El diagnóstico evidenció una aplicación ocasional de estrategias participativas y una limitada integración de contenidos ambientales. A partir de estos hallazgos se estructuró un proyecto que articuló tres áreas curriculares y promovió la participación activa del estudiantado. La propuesta fue validada por especialistas y aplicada en el aula, constatándose mejoras en la compresión de conceptos clave, el trabajo colaborativo y el desarrollo de actitudes sostenibles. Se concluye que las estrategias interdisciplinarias permiten vincular el aprendizaje con el contexto y fomentar el compromiso ambiental desde la práctica educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Recursos didácticos digitales para potenciar el aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales en la Enseñanza General Básica
    (Didáctica y educación, 2024-07-22) Dueñas Ronquillo, Luz Maria; Cartuche Flores, Lisve Maribel; Vergel Parejo, Elizabeth Esther
    En la actualidad los recursos didácticos digitales favorecen el aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales en estudiantes del sexto año de la Educación General Básica (EGB). Investigar el uso de herramientas digitales, como simulaciones, videos educativos y aplicaciones interactivas, puede mejorar la comprensión de los conceptos científicos y promover un aprendizaje más activo y autónomo. El objetivo de la investigación es implementar recursos didácticos digitales para potenciar el aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales en los estudiantes del sexto año de la EGB. La investigación se basa en un enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando métodos como la observación participante, entrevistas a docentes, análisis de contenido de materiales educativos digitales y un diseño pre-experimental. Los resultados muestran que el uso de recursos didácticos digitales en el aula de Ciencias Naturales facilita una mayor interacción y participación de los estudiantes, así como una comprensión más profunda de los temas. Se observa un aumento en la motivación y el compromiso de los estudiantes, así como una mayor personalización del aprendizaje para adaptarse a las necesidades individuales. Además, se destaca la importancia de la flexibilidad y la adaptabilidad de estos recursos para abordar una variedad de estilos de aprendizaje y niveles de habilidad.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS