Postgrado
Permanent URI for this community
POSTGRADO
Esta comunidad agrupa los trabajos de titulación de maestría y otros programas de cuarto nivel de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE): tesis, proyectos y documentos de investigación.
Su finalidad es asegurar la preservación, visibilidad y acceso abierto de la producción académica de posgrado en el repositorio institucional.
Browse
Browsing Postgrado by Subject "LAW/JURISPRUDENCE::Public law::Constitutional law"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item El derecho al debido proceso y su aplicación en los procesos penales(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2025-04-10) Alcívar Rendon, Manuel RufinoEl derecho al debido proceso es un pilar fundamental del sistema jurídico ecuatoriano y constituye una garantía esencial para la protección de los derechos de los ciudadanos frente al ejercicio del poder estatal. En el ámbito penal, este principio cobra especial relevancia debido a la naturaleza coercitiva de las decisiones que pueden afectar la libertad y otros derechos fundamentales de las personas. La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 76, numeral 7, letra e), establece que todas las resoluciones emitidas por los órganos del Estado deben estar debidamente motivadas. Esto implica que decisiones judiciales y administrativas deben contener una fundamentación clara, precisa, lógica y congruente, justificando de manera adecuada las razones de hecho y de derecho. El presente estudio tiene como objetivo determinar si los poderes públicos en Ecuador cumplen con el principio constitucional de motivación, evaluando cómo la falta de fundamentación en las resoluciones puede afectar gravemente la garantía del debido proceso y la seguridad jurídica, reconocida en el artículo 82 de la Carta Magna. La ausencia de una motivación adecuada puede derivar en decisiones arbitrarias, generando desconfianza en la administración de justicia y afectando el derecho de los ciudadanos a obtener respuestas claras y razonadas de las autoridades judiciales. A través de un análisis doctrinal y jurisprudencial, se examina el impacto de la motivación en la legitimidad de las resoluciones judiciales. Se concluye que el respeto al debido proceso y la correcta fundamentación de las resoluciones son elementos esenciales para garantizar un sistema de justicia transparente, equitativo y libre de influencias arbitrarias. El cumplimiento de esta obligación fortalece la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial y contribuye de manera significativa a la consolidación de un verdadero Estado de derecho, donde las decisiones judiciales reflejan un compromiso con la justicia y los derechos humanos.Item Principales desafíos en la aplicación de la medida cautelar de prisión preventiva a los procesados por terrorismo en el ordenamiento jurídico ecuatoriano(Codigo Cientifico Revista de Investigacion, 2025-06-30) Iñamagua Rey, Alexis Manolo; Jacho Gomez, Nilda Clara; Martinez Pérez, OdetteAunque concebida como una medida excepcional, la prisión preventiva ha sido una figura frecuente y automática en los procesos penales por terrorismo en Ecuador. Esta investigación ha permitido identificar múltiples desafíos vinculados a su aplicación. En primer lugar, la tensión entre la seguridad del estado y los derechos fundamentales: estos últimos, como la presunción de inocencia y el debido proceso, siempre parecen salir perdiendo. En segundo lugar, la tipificación ambigua del delito de terrorismo en el artículo 366 del COIP, que deja espacio a imputaciones amplias y subjetivas, corre el riesgo de ser empleadas por una máquina de criminalización de la protesta social. En tercer lugar, el evidente abuso de la prisión preventiva como una forma de pena anticipada, reforzado por presiones sociales y mediáticas. La jurisprudencia nacional e internacional ha criticado esta figura, destacando la importancia de una revisión regular de su aplicación y, en general, de una preferencia por medidas cautelares menos lesivas. En este documento de investigación, también proponemos reformas legislativas que promuevan criterios objetivos, la mejor formación de los operadores jurídicos y un control efectivo de la duración de la medida. Además, se sugiere crear una guía judicial vinculante, un observatorio de medidas cautelares y apostar por alternativas como la vigilancia electrónica. Por último, aunque no menos importante, para armonizar el sistema penal con los estándares internacionales de derechos humanos, será fundamental redefinir el tipo penal de terrorismo y, en general, adoptar un enfoque garantista social que garantice tanto el orden público como los derechos fundamentales de los imputados.