Postgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Postgrado by Title
Now showing 1 - 20 of 1299
Results Per Page
Sort Options
Item Acciones de refuerzo pedagógico para atender la discalculia en alumnos de quinto grado(Serie Científica Universidad de las Ciencias Informáticas, 2023-09-26) Aldaz Aldaz, Blanca Rosario; Pino Jiménez, Jova Elizabeth; Ortiz Aguilar, WilberLa discalculia léxica, como variante de la discalculia, plantea desafíos significativos en el ámbito educativo y afecta el rendimiento de los estudiantes en matemáticas. En respuesta a esta problemática, el objetivo de este estudio fue diseñar un conjunto de acciones de refuerzo dirigidas a estudiantes de quinto grado que presentan síntomas de discalculia léxica. La muestra consistió en 32 estudiantes de quinto grado de la Escuela "Milton Lenin Patiño Chuva", a solicitud de los profesores de Matemática del subnivel. Los métodos incluyeron la revisión exhaustiva de la literatura sobre estrategias efectivas de intervención para la discalculia léxica, así como la consulta con expertos en el campo. Se identificaron los estudiantes con mayores problemas académicos en la asignatura (calificaciones inferiores a la media del grupo menos 1.5 veces la desviación estándar) y se aplicó una versión reducida del test TEDI-MATH, adecuada a los objetivos del año, como pruebas específicas para evaluar el nivel de discalculia léxica en los estudiantes. Fueron encuestados profesores y familiares para complementar el estudio, y se detectó la necesidad de superación en profesores y familiares. Se diseñó un grupo de acciones de refuerzo para atender a los estudiantes identificados como sintomáticos de discalculia léxica, fundamentada en el aprendizaje multisensorial y el trabajo colaborativo maestro-especialista-familia. La propuesta fue evaluada por profesores y especialistas en psicopedagogía, con resultados positivos respecto a su pertinencia y viabilidad, por lo que su implementación puede aportar que positivamente al desempeño matemático de los estudiantes en el ámbito académico y social.Item Acciones didácticas para fomentar la motivación escolar en estudiantes de educación general básica(Sinergia academica, 2024-05-27) Farías Vega, Jorge Luis; Bermúdez Macías, Digna Isabel; Rodríguez Revelo, ElsyCada vez, la motivación adquiere más relevancia, en el contexto educativo, por la propia relación que gurda en la apropiación de los conocimientos por parte de los estudiantes. Es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo, la propuesta de acciones didácticas para fomentar la motivación de los estudiantes de sexto grado de la unidad educativa Luis Arturo Cevallos Intriago, Ecuador. El estudio, es de tipo descriptivo-explicativo, desarrollado desde un enfoque mixto, lo que facilitó el análisis multimetodológico y la triangulación de la información obtenida a través de los diferentes métodos y técnicas aplicadas, a estudiantes, docentes y expertos participantes y fue desarrollado siguiendo una lógica, de tres pasos, análisis inicial, diseño de las acciones y valoración de la efectividad de las mismas. Todo lo que permitió conocer el estado de diferentes aspectos relacionados con la motivación de los estudiantes, facilitando el diseño de acciones contextualizadas y más pertinentes. De igual modo, permitió un mejoramiento de los estados de motivación de los estudiantes, comprobado mediante el intercambio con los docentes, estudiantes y el criterio de expertos. Por lo que se corrobora la importancia de la motivación en el contexto educativo; el valor del uso en la investigación del enfoque mixto; la estructuración de la investigación, mediante pasos facilitando la lógica y la coherencia en el desarrollo de las acciones. Así como, la efectividad de las acciones en el mejoramiento del estado de motivación de los alumnos evidenciado en el accionar de los estudiantes y expresado por los expertos.Item Acciones didácticas sustentadas en los estilos de aprendizaje para mejorar la escritura en los estudiantes(Revista Conrado, 2023-11-15) Álvarez Patiño, Cecilia Mercedes; Sánchez Salazar, María Cristina; Bernal Cerza, Raisa Emilia; Ortiz Aguilar, WilberEn el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura, es importante tomar en cuenta los estilos de aprendizaje, referidos a los patrones relativamente estables de cómo los estudiantes entienden, interpretan y reaccionan a sus entornos educativos. Mediante un estudio preliminar desarrollado en la Escuela de Educación General Básica “Manuela Cañizares”, se identificaron insuficiencias en la escritura de los estudiantes de segundo año. El objetivo general de la investigación desarrollada consistió en proponer acciones didácticas sustentadas en los estilos de aprendizaje para mejorar la escritura en los estudiantes de segundo año de la Escuela de Educación General Básica “Manuela Cañizares” de Cuenca, Ecuador. La metodología empleada se correspondió con el paradigma empírico–analítico, lo cual determinó realizar un análisis preliminar de los antecedentes, delimitar el problema científico y formular la hipótesis para su verificación en un diseño preexperimental. Las acciones didácticas diseñadas mediante un modelo procesal interactivo, relacionan al escritor, al lector y al texto y pretenden proveer un sentido de descubrimiento al aprender a escribir, integrando habilidades y tareas que contribuyan al autoaprendizaje, autocorrección y autoedición. La valoración por los especialistas seleccionados de concepción general de las acciones didácticas, así como de la concepción sistémica, el carácter orientador y desarrollador, la suficiencia cuantitativa y cualitativa, y la contribución al desarrollo de la habilidad escribir de las etapas de pre-escritura, escritura y post-escritura posibilitó obtener criterios fiables que avalan la pertinencia de la propuesta concebida.Item Acercamiento a la estrategia metodológica basada en proyecto como alternativa para el logro de aprendizajes significativos en bachillerato técnico(Journal of Science and Research, 2024-10-04) Murillo Parra, Mariana Raquel; Zamora Castillo, Ana ElizabethEl estudio transversal presentado en esta obra científica analiza la importancia de la estrategia basada en proyectos como una alternativa clave para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se destaca cómo esta metodología puede fomentar el acto didáctico, facilitando la obtención de aprendizajes significativos que, a su vez, elevan la calidad del rendimiento académico de los estudiantes que cursan el bachillerato técnico. La actividad investigativa desarrollada, se dividió en dos fases, en la primera se diagnosticó la situación existente y en la segunda se elaboró y aplicó la estrategia. Para respaldar operativamente el logro de los objetivos de la investigación presentada, se utilizaron métodos empíricos y teóricos de investigación científica. También se emplearon métodos matemáticos y estadísticos, los cuales fueron fundamentales para procesar los datos obtenidos mediante los métodos previamente mencionados. Entre los principales descubrimientos se incluyen un diagnóstico de las estrategias de aprendizaje predominantes en el tipo de enseñanza analizada, así como reflexiones sobre el rol de la estrategia basada en proyectos aplicada en el aula de clases donde se considera tanto al docente como al estudiante. La factibilidad del contenido de este artículo reside en los beneficios que brinda a los profesores para facilitar el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes. Esta recomendación metodológica guía las actividades de profesores y alumnos dentro del marco de la nueva escuela, en la cual el alumno, apoyado en sus experiencias y conocimientos, se convierte en el objeto y sujeto de su propio aprendizaje.Item Acompañamiento pedagógico a las familias con baja instrucción escolar para atender la vida escolar de sus hijos(Sinergia Académica, 2024-10-22) Quintero Saltos, Nelly Katiusca; Meza Bravo, Diana Magdalena; Henríquez Antepara, Evelyn Jazmín; Rodríguez Caballero, Giselle AureliaLos docentes tienen un rol fundamental en la formación educativa de los estudiantes, pero la colaboración entre docentes y familias es crucial para el éxito académico de los niños. Cuando las familias participan activamente en el proceso de aprendizaje de sus hijos, se genera un valioso sistema de apoyo que favorece el progreso académico y promueve el interés por aprender. Al igual que los estudiantes necesitan orientación en el aula, es beneficioso guiar a las familias sobre cómo pueden brindar un mejor apoyo a sus hijos, especialmente en el caso de aquellas con baja instrucción escolar. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar una estrategia para guiar el acompañamiento pedagógico a las familias con baja instrucción escolar para atender la vida escolar de sus hijos. La investigación se inscribió en el modelo de investigación cuali-cuantitativo con un tipo de investigación fenomenológica. Como técnica se utilizó la entrevista y como instrumento se utilizó el cuestionario aplicado a la población objeto de estudio, constituida por los padres de familia de dos grupos de séptimo año de educación general básica en la unidad educativa Renán Olmedo González, del recinto El Limón, Cantón El Empalme, Provincia del Guayas. Los resultados de la prueba posterior indican un progreso generalizado en múltiples áreas del desarrollo académico, social y personal de los estudiantes, lo que sugiere que el programa de acompañamiento pedagógico ha sido efectivo en su objetivo de promover el éxito y el bienestar integral de los estudiantes. La estrategia propuesta fue valorada mediante criterio de expertos como Muy pertinente.Item Acompañamiento escolar de los padres de familia en las tareas de los estudiantes del séptimo año, paralelo “b” de la Unidad Educativa Limón(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-31) Basurto Velásquez, Carmen Elizabeth; Mora Dávila, Diego PatricioEste trabajo de grado se centra en investigar el grado de involucramiento, participación y acompañamiento de los padres en las actividades escolares de sus hijos, así como su potencial para influir positivamente en el rendimiento académico a largo plazo. La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Limón, involucrando a estudiantes, padres (o representantes legales) y docentes. Se identificó la necesidad de comprender mejor el rol de los padres en la educación de sus hijos, considerando factores como el entorno socioeconómico familiar, las percepciones de los padres y el apoyo brindado por la institución educativa. Se empleó una metodología mixta que incluyó encuestas y entrevistas a padres, estudiantes y docentes, utilizando métodos inductivos y descriptivos para recopilar datos cuantitativos y cualitativos. Los resultados revelaron diversas barreras que enfrentan los padres, como la falta de tiempo y conocimientos, que limitan su participación en las actividades académicas de sus hijos, como las tareas escolares. Como parte de las recomendaciones, se propone la implementación de un programa de apoyo para padres, como un curso de escuela para padres, para fortalecer su involucramiento en las tareas escolares. Las conclusiones destacan la importancia de trabajar en equipo, involucrando a padres, escuela y estudiantes, y mantener una comunicación efectiva de manera constante para fortalecer el acompañamiento escolar en beneficio de los estudiantes.Item Active didactics in the learning processes of high school students(Serie de Conferencias, 2024-01-01) Granda Sánchez, Enith; Jiménez Cueva, Rosario Marlene; Martínez Gaona, Eldi Noemi; Campoverde Moscol, AmarilisThe study focused on evaluating the implementation of active teaching methodologies in the learning process of high school students, with an emphasis on strengthening cognitive skills and self-awareness. The results revealed that the majority of teachers apply these strategies in their classes, which supports the initial hypothesis. However, areas for improvement were identified in teacher training and the effective application of these methodologies, especially in terms of pedagogical support and the application of metacognitive strategies. Based on these findings, the creation of a methodological guide is proposed to support teachers in the correct implementation of active didactics. This guide would include specific strategies to activate cognitive processes in students, design activities that promote student leadership, and encourage the development of critical thinking and the application of learning. Additionally, the strengthening of pedagogical support for students and promoting of learning cycles to improve class methodology are suggestedItem Actividades de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en la clase de educación física(Revista Multidiciplinaria arbitada de Investigación científica, 2024-03-01) Palma Quimis, Jairo Fernando; Macías Hernández, Alejandro Ramón; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadEl desarrollo de un sistema de actividades de expresión corporal para promover la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en clases de educación física, fue el objetivo de esta investigación. Se utilizó un diseño de investigación propositivo con enfoque cualitativo. La muestra de estudio consistió en 23 estudiantes de 8vo grado de los cuales sólo 1 tiene la necesidad educativa especial por lo tanto es un estudio de caso y una docente de una institución pública de Guayaquil, Ecuador. Se emplearon técnicas como observación en el aula y entrevistas a la docente de educación física. La propuesta incluyó ejercicios de previos de calentamiento, actividades de expresión corporal y ejercicios de respiración posterior a la actividad. La validación de la propuesta se realizó mediante el juicio de expertos y aplicación de una de las actividades que destacaron la mejora en la interacción social, el aumento de la autoconfianza y la inclusión de los estudiantes con discapacidad intelectual. Las conclusiones resaltaron la relevancia de la adaptación, el enfoque inclusivo y la necesidad de formación de los docentes para lograr una educación física inclusiva y efectiva para todos los estudiantes.Item Actividades de lecto escritura para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de segundo grado.(Sinergía Académica, 2024-01-27) Pillajo Llumiquinga, Diana Carolina; Sánchez Caiza, Mayra Nataly; Hernández Ciriano, Ida María; Martínez Isaac, RogerEn el actual entorno educativo, la comunicación constituye un factor esencial para el éxito académico y social; resulta imperativo potenciar el desarrollo de habilidades comunicativas desde los primeros años de escolarización. Este estudio se propuso contribuir a la mejora de las habilidades comunicativas de estudiantes de segundo grado, desde la lecto escritura, mediante la implementación de un sistema de actividades de lectoescritura, basado en un enfoque constructivista; ofreció actividades como cuentos interactivos, escritura creativa y dramatizaciones. La muestra consistió en 8 profesores de Lengua y Literatura y estudiantes de la Educación General Básica Elemental de la Unidad Educativa “Ismael Proaño Andrade”. Se aplicaron encuestas a profesores para evaluar la frecuencia y gravedad de los problemas, así como la pertinencia del sistema de actividades propuesto, para el objetivo. Los resultados de la encuesta diagnóstica proporcionaron una visión integral de las habilidades de comunicación de los estudiantes. Los encuestados señalaron desafíos en la pronunciación y comprensión textual, e identificaron oportunidades para fortalecer la expresión escrita y la participación activa en discusiones. La mayoría de los profesores reconoció la adaptabilidad y claridad del sistema de actividades y respaldaron su potencial para desarrollar habilidades comunicativas como las principales fortalezas del sistema de actividades propuesto.Item Actividades de orientación profesional hacia el bachillerato técnico de Contabilidad(MQRInvestigar, 2024-10-03) Campuzano Vargas, Ulma Pamela; Castro Gracia, Jessica Jacqueline; Segress Garcia, Hevia; Milanés Gómez, RobertoLa orientación vocacional desempeñó un papel crucial en la toma de decisiones informadas por parte de los estudiantes respecto a su futuro académico y profesional, especialmente en el contexto del régimen Costa-Galápagos durante el año académico 2023-2024, donde se reconoció a 45,948 estudiantes por sus logros, con un 44% de ellos graduándose en educación técnica, resaltando así la importancia de esta modalidad. La orientación hacia la carrera de Técnico en Contabilidad resultó vital debido a la creciente demanda de profesionales en este campo, fundamental para la gestión financiera, el registro adecuado de transacciones y el cumplimiento de las obligaciones fiscales. El objetivo de la investigación fue desarrollar actividades de orientación contable para los estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa Luis Enrique Morales Alfaro, con el fin de proporcionar una formación integral que facilitara su inserción laboral y contribuyera al crecimiento organizacional. La metodología empleada incluyó pretest, entrevistas a docentes y cuestionarios a estudiantes, adoptando un enfoque descriptivo y una metodología mixta que permitió identificar necesidades, diseñar una propuesta adecuada y evaluar su impacto. Los resultados evidenciaron que una adecuada orientación y preparación de los estudiantes en contabilidad mejora significativamente su transición al mercado laboral y responde a las demandas crecientes del sector.Item Actividades deportivas – recreativas para la inclusión de estudiantes con TDAH a la clase de educación física(Journal of Science and Research, 2024-10-04) Castañeda Chávez, Miguel Ángel; Rico Boza, Jonathan Jorge; Rojas Valdés, Germán RafaelLos niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a menudo presentan dificultades en diversos aspectos del desarrollo, incluyendo la actividad física y la aptitud física. Sin embargo, los hallazgos sobre estos dominios han sido mixtos. Este estudio tuvo como objetivo contribuir a la mejora de la inclusión de estudiantes con TDAH a la clase de educación física desde las Actividades deportivas – recreativas, la metodología utilizada fue un diseño cuasi-experimental, se seleccionó intencionalmente una muestra de 45 estudiantes, de los cuales 5 tenían diagnóstico de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que asistían a clases de Educación Física en una escuela local, las edades de los participantes estuvo comprendidas entre los 8 y 12 años (M = 10,2, DE = 1,4). Para el efecto se firmó un acta de consentimiento informado para garantizar los aspectos éticos de la investigación y la integridad de los participantes, Para la recolección de datos, se utilizaron la Escala de Inclusión en Educación Física (EIEF; Reina et al., 2016), el cual permitió evaluar la percepción de los estudiantes sobre su nivel de inclusión y participación en las clases de Educación Física, se llevaron a cabo observaciones directas de 12 clases de Educación Física, registrando conductas y dinámicas de interacción relacionadas con la inclusión de los estudiantes, incluidos aquellos con TDAH. Los datos recolectados en ambas fases fueron analizados utilizando estadísticas descriptivas e inferenciales a través de la prueba de rango de los signos, Wilcoxon.Item Actividades físicas adaptadas para la enseñanza-aprendizaje de la natación en estudiantes con trastornos del espectro autista(Polo del Conocimiento, 2024-02-29) Gavica Vite, Rudy Armando; Vargas Izquierdo, Erika Massiel; Castro Pantoja, Edison Andrés; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl autismo es considerado como un trastorno que afecta directamente a la conducta de la persona, siendo una condición que puede heredarse desde el punto de vista genético o por afectación por diferentes problemas en la gestación, afecta directamente a su interrelación consigo mismo y con los demás, las características más visibles son los movimientos repetitivos, problemas al escuchar instrucciones, un patrón por distribución de colores o formas. El objetivo del estudio fue el demostrar si las actividades físicas adaptadas mejoran el proceso de enseñanza-aprendizaje de la natación, las actividades acuáticas son muy importantes para el desarrollar las diferentes habilidades como la coordinación motriz y la interrelación social, en estos casos el docente debe mantener un nivel de voz adecuado, ejercicios sencillo e individualizados, esta investigación se aplicó en el Club de natación Diana Quintana con un muestreo no probabilístico por conveniencia con 4 niños autistas entre 5 a 7 años aplicando investigación cuaxi-experimental de tipo descriptivo con un pre test y un post test para el análisis de los datos. Para la recolección de los datos se utilizó las guías de observación la primera la evaluación de la coordinación motriz donde en el pre test se evidenció que los indicadores NR (no realiza) un 75%, en el indicador de CD (con dificultad) fue un 25%, en cuanto a que en el post test en el indicador CD (con dificultad) fue igual al 25% y en el indicador de SR (si realiza) fue del 75%, se muestra claramente que después de la aplicación de las 6 semanas los estudiantes tuvieron una alta mejoría, en cuanto que en la guía de observación para evaluar las habilidades de integración social se visualiza que mejoraron sus caracteres de comportamiento con el mismo, con el instructor y con los padres de familia, es decir que la aplicación de las actividades físicas adaptadas en la natación mejoran significativamente el proceso de enseñanza aprendizaje de la natación y la interrelación de los estudiantes con autismo.Item Actividades físicas adaptadas- motricidad gruesa: experiencia de inclusión para casos con Síndrome de Down(Alfa Publicaciones, 2024-11-14) Ibarra Murillo, Andrea Nathalie; Hernández Gilse, Ligia Elena; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadIntroducción. Fomentar la mejora de la motricidad gruesa en los estudiantes que presentan Síndrome Down, resulta fundamental para su inclusión a la clase de Educación Física y para su desarrollo integral. Objetivo. Diseñar actividades físicas adaptadas dirigidas al perfeccionamiento de la motricidad gruesa e inclusión dentro de la clase de Educación Física de estudiantes con Síndrome de Down. Metodología. Se siguió un enfoque mixto, de tipo preexperimental; apoyada en métodos teóricos y empíricos, unidos a técnicas como la observación, la entrevista y la batería de evaluación de movimientos Movement. Todo el proceso contempló tres etapas: diagnóstico, diseño, aplicación - validación. La muestra fue no probabilista de tipo intensional con énfasis en un caso que presenta Síndrome de Down, ubicado en la Unidad Educativa Peekaboo de la ciudad de Guayaquil. Resultados. Los resultados obtenidos evidenciaron las limitaciones que presenta en la motricidad gruesa la estudiante con Síndrome de Down, así como la carencia de actividades físicas adaptadas que posibiliten la inclusión dentro de la clase de Educación Física; derivado de esto se diseñaron 8 actividades físicas adaptadas, las cuales fueron validadas inicialmente mediante criterios de especialistas y posterior a esto fueron aplicadas durante 8 semanas reconociéndose su pertinencia y factibilidad. Conclusiones. Se concluye señalando que las actividades físicas adaptadas propuestas resultan favorables para el perfeccionamiento de la motricidad gruesa en los estudiantes con Síndrome de Down, contribuyendo al proceso de inclusión y a su desarrollo integral. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Educación Física Inclusiva. Tipo de estudio: artículo original.Item Actividades físicas aeróbicas para la prevención del sedentarismo en los estudiantes con discapacidad intelectual.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-01-17) Meza Estupiñán, Fabricio Heriverto; Montoya Oñate, Jorge DavidLa presente investigación muestra el problema sobre el sedentarismo en estudiantes con discapacidad intelectual de la Escuela de Educación Básica Escuela de Educación Básica San José de Tambo, cantón Chillan provincia de Bolívar, el objetivo fue aplicar un diseño de actividades aeróbicas a este grupo de estudio durante 10 semanas, esto permitió minimizar los indicadores de sedentarismo y estimular más actividad en estos niños, la metodología fue mixta, de tipo pre experimental, con un enfoque socio crítico, con la aplicación de la encuesta de los indicadores de sedentarismo con un pre-test y un post-test, se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia ya que es un grupo definido con anterioridad, con una muestra de 8 estudiantes de séptimo y octavo año de básica de la asignatura de Educación Física, esta investigación es de gran interés que permitió generar un diseño con actividades aeróbicas siendo estas el baile, salto de cuerda y aeróbicos, estas actividades cumplieron el contexto aeróbico por el de gasto calórico prolongado y de intensidad baja y media, siendo adaptadas dentro del bloque prácticas saludables y cuidado del cuerpo, también se encuestó a los docentes y padres de familia para poder extraer la información sobre el sedentarismo y el proceso inclusivo, se analizó los resultados a través del programa estadístico SPSS v. 25. Se concluye que efectivamente después de la aplicación del diseño de actividades aeróbicas en el bloque de prácticas saludables y cuidado del cuerpo, los estudiantes con discapacidad intelectual detectados con sedentarismo mejoraron el nivel de sedentarismo a indicador de actividad, además se logró verificar que los estudiantes también lograron incluirse en las clases de Educación Física de forma progresiva y armónica gracias a la ayuda de docentes y padres de familia mejorando así su calidad de vida.Item Actividades físicas recreativas para la inclusión de estudiantes sedentarios a la clase de educación física(Tatiana Campoverde Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-10-21) Mejia Torres, Juan Manuel; Moreno Cobos ,Pablo AlejandroLa presente investigación representa un tema que en la actualidad se ve invisibilizado o pasa desapercibido en las instituciones educativas. El sedentarismo es una de las causas por los cuales los niños, niñas y adolescentes padecen de afectaciones a la salud física y psicológica. En las familias no existen estilos de vida saludables y las instituciones educativas no poseen una planificación inclusiva en la clase de educación física. Los adolescentes han desviado toda su atención a los videojuegos y uso de las redes sociales por largas horas y dejan a un lado la realización de actividades físicas y de esparcimiento en donde puedan mejorar su estado de ánimo y mantener una vida activamente física que contribuya a su bienestar y desarrollo integral. El objetivo de la investigación proponer un sistema de actividades físicas recreativas que posibilite la inclusión de estudiantes sedentarios del primer año de bachillerato general unificado a la clase de educación de la Unidad Educativa Fiscal Durán. La metodología desarrollada en la investigación tuvo un enfoque mixto es decir tuvo aspectos tanto cualitativos como cuantitativos, con un alcance descriptivo de tipo trasversal. Se seleccionó una muestra de 50 estudiantes con características similares y que aportaban al tema planteado de la investigación. Las técnicas y los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión corta dirigida a los estudiantes y ficha de observación dirigida a los estudiantes. Los resultados evidenciaron que los estudiantes con sedentarismo no eran incluidos en las clases de educación física y a su vez pasaban más tiempo en el uso de la tecnología siendo un porcentaje significativo de estudiantes con estilos de vida sedentarios. La propuesta fue un sistema de actividades físicas recreativas para la inclusión en la clase de educación física de estudiantes sedentarios, compuesto por actividades lúdicas, al aire libre, deportivas y de sensibilización sobre la importancia de la actividad física en la salud integral. Conclusión se observó en los estudiantes por medio de los instrumentos aplicados que no realizan actividad física, por lo cual son sedentarios en los diferentes ámbitos de su vida y a nivel educativo no son incluidos en la clase de educación física.Item Actividades físico-recreativas para la inclusión de estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad a la educación física(ALFA PUBLICACIONES, 2024-11-14) Aguilar Morocho, Glenda Elizabeth; Acosta Carrasco, Marco Fabián; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadIntroducción. La inclusión educativa constituye un proceso mediante el cual se garantiza que todos los estudiantes, tengan acceso a una educación de calidad en un ambiente de aprendizaje seguro. Con regularidad en los contextos educativos, los estudiantes con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad no son aceptados, a partir de identificar dificultades en la adaptación a las clases de educación física, para estudiantes que presentan este trastorno. Objetivo. Diseñar actividades físico-recreativas para la inclusión de estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad a la educación física de la escuela “José Ingenieros”. Metodología. Se empleó una metodología con un enfoque cualitativo, no experimental de tipo descriptiva -explicativa y corte transversal, acompañada de métodos teóricos y empíricos; los métodos empleados fueron: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y la modelación, dentro de los métodos empíricos se utilizaron la observación y el análisis documental, acompañados de técnicas como la guía de observación y la entrevista. Resultados. 1. Se pudo comprobar que los docentes no siempre emplean actividades físicas adaptadas para trabajar la inclusión en las clases de educación física 2. Se logra diseñar 7 actividades físico-recreativas, cuya estructura está conformada por objetivos, materiales, desarrollo, formas de evaluación y adaptaciones; 3. Quedó demostrada su validez desde el punto de vista teórico por criterio de especialistas y desde la práctica a partir de una experiencia pedagógica la cual tuvo una duración de seis clases. Conclusiones. El sistema de actividades físico-recreativas propuesto resulta de gran utilidad en el contexto de la clase de Educación Física; contribuyendo favorablemente al proceso de inclusión de los estudiantes que presentan trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Educación Física Inclusiva. Tipo de estudio: Artículo original.Item Actividades interactivas con la herramienta CANVA para la enseñanza - aprendizaje de biología en tercero de bachillerato(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2023-11-30) Aldeán Guamán, Maritza Cecilia; Cuenca Carrillo, Mayra ElizabethLa presente investigación se desarrolló en el colegio de bachillerato Tnte. Maximiliano Rodríguez Loaiza, ubicado en la provincia de Loja, cantón Celica, parroquia San Juan de Pózul, en donde participaron de manera directa estudiantes y docentes del tercer año de bachillerato, quienes proporcionaron la información diagnóstica acerca de la utilización de herramientas digitales en calidad de recurso didáctico para el desarrollo de las clase de la asignatura de Biología, la técnica utilizada para esta actividad fue una encuesta, con un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, de las cuales se logró identificar que los contenidos abordados son de interés y utilidad para la vida, sin embargo en el desarrollo de la clase se trabaja exclusivamente con el texto, incidiendo en la participación activa, involucramiento y motivación, mientras que un mínimo porcentaje de docentes utilizan recursos tecnológicos y herramientas digitales, con actividades interactivas, las cuales generan un ambiente favorable en el proceso de enseñanza – aprendizaje y por ende el logro de las destrezas de estudio. Por ello, con el fin de contribuir en el proceso educativo, se propone diseñar actividades interactivas utilizando la herramienta digital Canva, la cual permite realizar una diversidad de material de apoyo para las clases, para la propuesta se selección el tema: sistema reproductor femenino y masculino; para ello se plantea en primera instancia la organización y preparación de la planificación de las clases, las actividades interactivas mediante Canva y una rúbrica de evaluación. Finalmente se menciona que para la aplicación de la innovación tecnológica educativa en el ámbito educativo es importante la formación y capacitación docente, así como la disponibilidad de los medios y recursos educativos, por ello es necesario la participación e involucramiento de la comunidad educativa con el fin de alcanzar los objetivos de los procesos educativos.Item Actividades interdisciplinarias para la formación del respeto como valor en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica(Sinergia Academica, 2025-03-27) Moncada Canales, Prisilda Elizabeth; Sánchez Sánchez, Grecia Magdalena; Omer Navarro,Vilma Noemí St.; Ortiz Aguilar , WilberEste artículo aborda el impacto de actividades interdisciplinarias en la formación del respeto como valor en estudiantes de sexto año de Educación General Básica. A través de un diagnóstico inicial y una intervención con actividades que integran distintas asignaturas, se evaluaron cambios en actitudes y comportamientos relacionados con el respeto. Los resultados indicaron mejoras significativas en la participación respetuosa, la resolución pacífica de conflictos, y la empatía entre los estudiantes. La implementación de estas actividades contribuyó a un ambiente más positivo en el aula, promoviendo una convivencia escolar armónica. Se concluye que la integración de diversas áreas del conocimiento es eficaz para fortalecer competencias socioemocionales esenciales como el respeto, la colaboración y el trabajo en equipo, fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes.Item Actividades lúdicas adaptadas para la inclusión de estudiantes con prótesis en miembro inferior a la educación física(Conciencia Digital, 2024-11-14) Abraham Correa, Patricio Fernando; Arevalo Osorio, Mario Ismael; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadIntroducción. La Educación Física Inclusiva mejorará la calidad de vida, las habilidades físicas, motoras y espaciales de los estudiantes con discapacidad física, influyendo favorablemente en su salud, seguridad y autonomía personal. Objetivo. Desarrollar un sistema de actividades lúdicas adaptadas para la inclusión de estudiantes con prótesis de miembros inferiores en Educación Física. Metodología. La investigación se desarrolló en una Institución Educativa Fiscal de la ciudad de Quito, Ecuador, bajo un enfoque cualitativo, no experimental, descriptivo-explicativo. Los métodos teóricos utilizados fueron el analítico-sintético, inductivo-deductivo y la modelación, mientras que los métodos empíricos fueron la observación directa y la revisión documental; todo esto acompañado de técnicas como la observación y la entrevista. La muestra fue no probabilística, intencional, determinándose como unidad de análisis a una estudiante que presentaba una discapacidad física por la ausencia de uno de sus miembros inferiores, quien contaba con una prótesis adaptada en su pierna derecha. La investigación se realizó en tres etapas: diagnóstico, diseño y aplicación – validación . Resultados. 1. Se confirma el diagnóstico de la unidad estudiantil de análisis a través de la revisión documental, lográndose constatar a través de la observación realizada sus principales fortalezas y limitaciones. 2. Se corroboraron las dificultades presentes en el docente de Educación Física para desarrollar el proceso de inclusión del estudiante con discapacidad motriz. 3. Se diseña y valida el conjunto de actividades lúdicas adaptadas para la inclusión en Educación Física de estudiantes con prótesis de miembros inferiores. Conclusiones. El sistema de actividades lúdicas propuesto, dada su estructura y componentes, facilita la mejora en el rendimiento de los estudiantes, incluyendo el caso que presenta discapacidad motriz, motivando un mejor desempeño e inclusión. Área general de estudio : Educación. Área específica de estudio: Educación Física Inclusiva. Tipo de estudio: Artículo originalItem Actividades lúdicas en entornos virtuales para mejorar el aprendizaje de matemática en estudiantes de décimo grado, UEF. “Monseñor Leonidas Proaño”(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-04-04) Kravarovich Granados, Stephanie Alexandra; Quezada Vargas, Ketty ElizabethEl presente trabajo de investigación denominado: Actividades lúdicas en entornos virtuales para mejorar el aprendizaje de Matemática en estudiantes de Décimo Grado, UEF. “Monseñor Leónidas Proaño”, es motivado por el desafío que conlleva el aprendizaje matemático para los estudiantes, convirtiéndose en un verdadero reto su estudio, comprensión y aplicación el razonamiento numérico-lógico incrementándose así su frustración y desinterés, por tanto nuestro propósito es resaltar la relevancia de la aplicación de las actividades lúdicas mediante el uso de Recurso Educativo Digital Abierto (REDA) durante el proceso de enseñanza, ya que en la actualidad, la era digital ha revolucionado todas las esferas, y que por medio del juego queremos aportar al desarrollo integral de los adolescentes fusionando la diversión, motivación, el desarrollo cognitivo, aspectos socio-emocionales y sensoriales a través del “aprender jugando” y el aprendizaje autorregulado, lo que permitirá alcanzar las destrezas y competencias necesarias generando un aprendizaje activo, atractivo, competitivo desarrollado en eXe-Learning. La propuesta se basa en una investigación histórico-lógico, abarca aspectos descriptivos, explicativos y bibliográficos de enfoque mixto. Para la recolección de datos se utilizó encuestas virtuales dirigidas a: docentes y estudiantes, las cuales nos permiten evaluar la viabilidad de la aplicación de las actividades lúdicas y su impacto.