Maestría en Educación Mención en Pedagogía en Entornos Digitales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Educación Mención en Pedagogía en Entornos Digitales by Title
Now showing 1 - 20 of 304
Results Per Page
Sort Options
Item Actividades interactivas con la herramienta CANVA para la enseñanza - aprendizaje de biología en tercero de bachillerato(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2023-11-30) Aldeán Guamán, Maritza Cecilia; Cuenca Carrillo, Mayra ElizabethLa presente investigación se desarrolló en el colegio de bachillerato Tnte. Maximiliano Rodríguez Loaiza, ubicado en la provincia de Loja, cantón Celica, parroquia San Juan de Pózul, en donde participaron de manera directa estudiantes y docentes del tercer año de bachillerato, quienes proporcionaron la información diagnóstica acerca de la utilización de herramientas digitales en calidad de recurso didáctico para el desarrollo de las clase de la asignatura de Biología, la técnica utilizada para esta actividad fue una encuesta, con un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, de las cuales se logró identificar que los contenidos abordados son de interés y utilidad para la vida, sin embargo en el desarrollo de la clase se trabaja exclusivamente con el texto, incidiendo en la participación activa, involucramiento y motivación, mientras que un mínimo porcentaje de docentes utilizan recursos tecnológicos y herramientas digitales, con actividades interactivas, las cuales generan un ambiente favorable en el proceso de enseñanza – aprendizaje y por ende el logro de las destrezas de estudio. Por ello, con el fin de contribuir en el proceso educativo, se propone diseñar actividades interactivas utilizando la herramienta digital Canva, la cual permite realizar una diversidad de material de apoyo para las clases, para la propuesta se selección el tema: sistema reproductor femenino y masculino; para ello se plantea en primera instancia la organización y preparación de la planificación de las clases, las actividades interactivas mediante Canva y una rúbrica de evaluación. Finalmente se menciona que para la aplicación de la innovación tecnológica educativa en el ámbito educativo es importante la formación y capacitación docente, así como la disponibilidad de los medios y recursos educativos, por ello es necesario la participación e involucramiento de la comunidad educativa con el fin de alcanzar los objetivos de los procesos educativos.Item Actividades lúdicas en entornos virtuales para mejorar el aprendizaje de matemática en estudiantes de décimo grado, UEF. “Monseñor Leonidas Proaño”(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-04-04) Kravarovich Granados, Stephanie Alexandra; Quezada Vargas, Ketty ElizabethEl presente trabajo de investigación denominado: Actividades lúdicas en entornos virtuales para mejorar el aprendizaje de Matemática en estudiantes de Décimo Grado, UEF. “Monseñor Leónidas Proaño”, es motivado por el desafío que conlleva el aprendizaje matemático para los estudiantes, convirtiéndose en un verdadero reto su estudio, comprensión y aplicación el razonamiento numérico-lógico incrementándose así su frustración y desinterés, por tanto nuestro propósito es resaltar la relevancia de la aplicación de las actividades lúdicas mediante el uso de Recurso Educativo Digital Abierto (REDA) durante el proceso de enseñanza, ya que en la actualidad, la era digital ha revolucionado todas las esferas, y que por medio del juego queremos aportar al desarrollo integral de los adolescentes fusionando la diversión, motivación, el desarrollo cognitivo, aspectos socio-emocionales y sensoriales a través del “aprender jugando” y el aprendizaje autorregulado, lo que permitirá alcanzar las destrezas y competencias necesarias generando un aprendizaje activo, atractivo, competitivo desarrollado en eXe-Learning. La propuesta se basa en una investigación histórico-lógico, abarca aspectos descriptivos, explicativos y bibliográficos de enfoque mixto. Para la recolección de datos se utilizó encuestas virtuales dirigidas a: docentes y estudiantes, las cuales nos permiten evaluar la viabilidad de la aplicación de las actividades lúdicas y su impacto.Item Actividades virtuales en Educaplay para reforzar el aprendizaje de las operaciones básicas matemáticas en estudiantes de octavo año de educación general básica.(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-08-10) Paredes Muñoz, Delia María; Guamán Sarmiento, Priscila EstefaníaEl problema de investigación radica en las limitaciones que tienen los estudiantes para calcular operaciones de suma, resta, multiplicación y división, reconocidas como operaciones básicas matemáticas que sirven de conocimiento previo a todo lo que va a aprender en la asignatura. Por tanto, es una demanda atender esta limitación y dejar a un lado metodologías tradicionales que no contribuyan a la solución de estas dificultades de aprendizaje. El objetivo que se plantea es diseñar un sistema de actividades virtuales para reforzar el aprendizaje de las operaciones básicas matemáticas en estudiantes de octavo año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Aníbal Salgado Ruiz”. La metodología tiene un enfoque cuali-cuantitativa, tiene como alcance los niveles exploratorio, descriptivo y correlacional, mediante métodos teóricos, empíricos y matemáticos. Se aplicó una entrevista a los docentes y una prueba pedagógica a estudiantes de octavo año para constatar su situación actual en este contenido. Los resultados demostraron que los alumnos presentan dificultades para resolver cálculos matemáticos basados en estas operaciones. Dichos resultados dieron lugar a elaborar la propuesta científica consistente en el sistema de actividades virtuales. Posteriormente sometido a la valoración de los especialistas para constatar su funcionalidad didáctica. Los resultados muestran criterios favorables que benefician la continuidad de la investigación para la implementación parcial de la propuesta práctica. Se arriba a la conclusión de que el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura matemática en este grado se favorece con la mediación pedagógica de la plataforma digital Educaplay.Item Adaptaciones Curriculares para la inclusión en la Educación Física de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista(Ciencia Digital, 2024-01-04) Bernal Alvaro, Jenniffer; Pilaloa Rivera, Cruz Nefertite; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadIntroducción:La inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física constituye un desafío permanente. Objetivo:Proponer un sistema de adaptaciones curriculares para el perfeccionamiento del proceso de inclusión de los estudiantes con (TEA) a la clase de Educación Física. Metodología:La investigación siguió un enfoque cualitativo, basado en la investigación -acción áulica, incluyendo cuatro etapas. La muestra de estudio fue seleccionada de manera intencional, siguiendo los criterios de inclusión establecidos para la investigación, resultando unidad de análisis directo dos casos de estudiantes con TEA. Para la recogida de información se emplearon como técnicas la: Entrevista, la observación a clases y el diario de emociones, lo cual facilitó recoger información importante sobre el diagnóstico, necesidades y capacidades de los estudiantes con TEA, observar el proceso de inclusión dentro de la clase de Educación Física y conocer el sentir de los estudiantes sobre la inclusión. Para la validación de la propuesta se utilizó el taller de socialización y la experiencia pedagógica. Resultados: 1.Se logra aportar un sistema de adaptaciones curriculares que promueve la inclusión de estudiantes con TEA a la clase de Educación Física. 2. Se aporta una herramienta didáctica valiosa contentiva de estrategias concretas y adaptaciones curriculares específicas que facilitan la praxis pedagógica relacionada con la inclusión.3. Se contribuye significativamente al enriquecimiento teórico-práctico relacionado con la inclusión de los estudiantes con TEA en el contexto de la Educación Física Inclusiva. Conclusiones: La investigación es novedosa, pertinente y factible. Propone soluciones adaptadas a las necesidades de los estudiantes con TEA, permitiendo identificar sus necesidades y desafíos. Las características de la propuesta y su implementación exitosa en dos casos de estudio respaldan su factibilidad y aplicabilidad en un contexto educativo más amplio. Área de estudio general: Educación Física. Área de estudio específica: Educación Física Inclusiva.Item Alternativa didáctica para la gamificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la asignatura de matemática en primero Bachillerato General Unificado(Campoverde, Tatiana ;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-06-07) Ruiz Martillo, Ronny LenynEl presente estudio propone la gamificación como una alternativa didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Matemática. La gamificación es utilizada como habilidad para transformar el conocimiento tradicional de la Matemática y convertirlas en una práctica lúdica para los estudiantes. A través de diferentes elementos de juego, desafíos y actividades interactivas, en la investigación se busca involucrar activamente a los estudiantes en su aprendizaje, fomentando el pensamiento crítico y lógico, en la resolución de problemas y la colaboración en equipo. Se plantean diferentes actividades que permiten a los estudiantes explorar conceptos matemáticos de manera práctica y creativa. El objetivo general de la tesis es Diseñar una alternativa didáctica para gamificar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática, que contribuya a elevar los resultados del aprendizaje en los estudiantes del primer año de Bachillerato General Unificado en la Unidad Educativa Particular "José Antonio Campos" en Guayaquil. Se espera que la gamificación engrandezca la experiencia de aprendizaje y fomente la participación activa de los estudiantes, contribuyendo así a mejorar sus resultados académicos en Matemática. Esta orientación pretende transformar la percepción del aprendizaje matemático, haciendo que los estudiantes se involucren más profundamente con el contenido y las actividades, lo que se reflejaría en un mejor desempeño en esta asignatura crucial. El proyecto se llevará a cabo en un entorno de colaboración entre docentes y estudiantes, aprovechando las tecnologías educativas y recursos digitales para optimizar el proceso de gamificación. Se realizará una evaluación continua para medir el impacto y la eficacia de la alternativa didáctica propuesta y realizar ajustes según sea necesario. Se busca transformar la enseñanza de la Matemática mediante la gamificación, con el propósito de motivar y comprometer a los estudiantes en su aprendizaje, mejorar su desempeño académico y despertar un genuino interés por esta importante asignatura.Item Análisis de la incidencia del liderazgo virtual docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-03-11) Cando Guashpa, Marco Hernan; Salcan Lemache, Nancy LucíaEsta investigación partió de los índices de desmotivación y la falta de interés en el área de las Ciencias Sociales de estudiantes de la ciudad de Riobamba para participar activamente en los entornos virtuales de aprendizaje, aspectos vinculados a la falta de implementación de un liderazgo virtual docente durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo que el objetivo general fue analizar la incidencia del “Liderazgo Virtual Docente” en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas del Área de Ciencia Sociales en una Unidad Educativa de la ciudad de Riobamba, durante el período 2023-2024. La metodología se basó en un enfoque mixto con diseño secuencial, donde en su primera etapa se recolectaron y describieron datos cuantitativos, y en una segunda fase se recabaron y analizaron datos cualitativos; el tipo de investigación usado fue convergente secuencial. Se aplicó un cuestionario y una entrevista semiestructurada para recolectar datos a 13 profesores y 210 alumnos de noveno año de la Unidad Educativa "Isabel de Godin". Como resultados se encontró que los estudiantes en un 69.16% opinan que sus docentes son compatibles predominante con el líder autoritario; un promedio del 71.90%, opinó que casi siempre realizan una promoción adecuada de la equidad educativa, con relación al uso de las herramientas digitales, un promedio del 54.56% expresó que sus docentes nunca las utiliza; se generó un Plan de capacitación para docentes, dirigido a mejorar el liderazgo virtual docente durante la enseñanza aprendizaje en las asignaturas del Área de Ciencia Sociales, estructurado en 10 sesiones de trabajo. Los resultados permiten concluir que la institución cuenta con docentes inclusivos, pero con necesidades de liderazgo virtual que ameritan la implementación del plan de capacitación generado.Item Analítica de aprendizaje utilizando recursos didácticos digitales en la contribución del razonamiento cognitivo en Lengua y Literatura(Conrado Revista padagógica de la Universidad de Cienfuegos, 2024-05-03) Franco Vergara, Urbano Miguel; López Fernández, Raúl; Gómez Rodríguez, Víctor GustavoLa analítica del aprendizaje utilizando los recursos didácticos digitales han revolucionado la forma de abordar el aprendizaje en todas las áreas del saber, donde la asignatura de lengua y literatura es parte de este desarrollo. El objetivo de la investigación fue analizar desde la analítica del aprendizaje, utilizando como apoyo, los recursos didácticos digitales para la contribución del razonamiento cognitivo en lengua y literatura. La metodología utilizada es cuantitativa, con diseño de caso y control. El tipo de estudio observacional analítico. La población estuvo constituida por los dos paralelos del séptimo grado de la escuela fiscal ecuatoriana y la muestra seleccionada aleatoriamente cuyo resultante fue, el paralelo B, dividiendo el grupo en dos de forma aleatoria para conformar el grupo de control y el grupo experimental. Los resultados fundamentales estuvieron dados en que, al comparar las calificaciones obtenidas, en cada una de las actividades, mediante el test de comparación de muestras independientes, U de Mann Whitney, el grupo experimental, que utilizó el recurso didáctico digital, fue significativamente superior al que se le aplicó metodología tradicional. Se concluyó, que el análisis de la analítica del aprendizaje, utilizando como apoyo los recursos didácticos digitales contribuyó al razonamiento cognitivo en lengua y literatura del séptimo grado de la escuela fiscal ecuatoriana.Item Analítica del aprendizaje ante la brecha digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática (Original).(ROCA. REVISTA CIENTÍFICO - EDUCACIONAL DE LA PROVINCIA GRANMA, 2024-06-01) Caicedo Karr, Yéssica Yanina; Gonzáles Torres, Luis Miguel; López Fernández, Raúl; Fernández Álvarez, DenisUtilizar la analítica del aprendizaje para lograr transformaciones favorables en el aprendizaje de los alumnos adquiere actualmente una connotación especial; en este sentido, las brechas digitales devienen en tema impostergable en el contexto educativo ecuatoriano. El objetivo de la investigación es implementar la analítica del aprendizaje ante la brecha digital para la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática. La metodología utilizada fue cuantitativa, se aplicó un estudio observacional analítico y los métodos teóricos fundamentales fueron el analítico sintético y el inductivo deductivo y, desde la praxis, los estadísticos matemáticos. Los resultados fundamentales están en las concepciones de recursos didácticos digitales donde existen brechas digitales y donde la analítica del aprendizaje propició cambios significativos en el grupo en que se utilizó la variante propuesta. Se concluye que, al implementar la analítica del aprendizaje utilizando recursos didácticos digitales y suprimiendo la brecha digital, existen mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática.Item Analítica del aprendizaje para medir las diferencias entre los recursos didácticos digitales versus metodología tradicional en el aprendizaje de las matemáticas(Revista Multidiciplinaria Abierta de Investigación Científica, 2024-09-28) Escudero Andino, Flavio Fernando; Naranjo Guevara, Beatriz Susana; López Fernández, Raúl; Tapia Bastidas, TatianaEl entorno educativo actual enfrenta desafíos en la enseñanza de las matemáticas, evidenciados por la insatisfacción de los alumnos, la falta de integración de recursos digitales y la limitada utilización de la evaluación para el crecimiento individualizado. El objetivo de esta investigación fue comparar desde la analítica del aprendizaje los recursos didácticos digitales versus metodología tradicional para medir las diferencias en el aprendizaje de las matemáticas. La investigación se basó en un estudio observacional analítico con enfoque cuantitativo. Se comparó el rendimiento académico entre dos paralelos, con 42 estudiantes cada uno, del primer año de bachillerato, seleccionados al azar en grupo de control (GC) y grupo experimental (GE) utilizando métodos estadísticos descriptivos e inferenciales. Se aplicaron métodos teóricos analítico-sintéticos e hipotético-deductivo. La población estudiada incluyó 84 estudiantes de primer año de bachillerato, divididos en grupos de control y experimental. Se diseñaron actividades específicas para cada grupo, centradas en temas de matemáticas relevantes. Los resultados muestran que el uso de GeoGebra como herramienta didáctica digital mejora significativamente el rendimiento académico en comparación con la metodología tradicional. Los estudiantes que utilizaron GeoGebra obtuvieron calificaciones notablemente más altas en las actividades asignadas. En conclusión, el empleo de GeoGebra en el aula mejora el rendimiento académico, también promueve la participación activa de los estudiantes, estimula el pensamiento crítico y motiva su aprendizaje en matemáticas.Item Analítica del aprendizaje resultante de las herramientas digitales para el apoyo a la didáctica de la química en bachillerato(Polo del Conocimiento, 2023-12-04) Bermúdez Albia, Viviana Katherine; García Loor, Miriam Elizabeth; López Fernández, Raúl; Rumbaut Rangel, DayronLa analítica del aprendizaje y el uso de las herramientas digitales constituyen un apoyo a la didáctica de la química en bachillerato es un campo de estudio que se centra en la recopilación, el análisis y la interpretación de datos generados por el uso de tecnologías digitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la química. El objetivo de la investigación es Analizar a través de la analítica del aprendizaje sustentada en los recursos didácticos digitales para contribuir a la enseñanza de la química. La metodología utilizada fue cuantitativa, el tipo de estudio observacional analítico, los métodos teóricos fundamentales fueron el analítico sintético y el inductivo deductivo y desde el punto de vista práctico los estadísticos matemáticos. Los resultados fundamentales estuvieron con puntuaciones ponderadas a favor de las actividades donde se utilizaron los recursos didácticos digitales. Se concluyo que la analítica del aprendizaje apoyada en los recursos didácticos digitales propicia una contribución a la enseñanza de la química.Item Analítica del aprendizaje resultante de las herramientas digitales para el apoyo a la didáctica de la química en bachillerato(Polo del Conocimiento, 2023-12-04) Bermúdez Albia, Viviana Katherine; García Loor, Miriam Elizabeth; López Fernández, Raúl; Rumbaut Rangel, DayronLa analítica del aprendizaje y el uso de las herramientas digitales constituyen un apoyo a la didáctica de la química en bachillerato es un campo de estudio que se centra en la recopilación, el análisis y la interpretación de datos generados por el uso de tecnologías digitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la química. El objetivo de la investigación es Analizar a través de la analítica del aprendizaje sustentada en los recursos didácticos digitales para contribuir a la enseñanza de la química. La metodología utilizada fue cuantitativa, el tipo de estudio observacional analítico, los métodos teóricos fundamentales fueron el analítico sintético y el inductivo deductivo y desde el punto de vista práctico los estadísticos matemáticos. Los resultados fundamentales estuvieron con puntuaciones ponderadas a favor de las actividades donde se utilizaron los recursos didácticos digitales. Se concluyo que la analítica del aprendizaje apoyada en los recursos didácticos digitales propicia una contribución a la enseñanza de la química.Item Analítica del aprendizaje sustentada en el Phet Simulations como medio de enseñanza en la asignatura de Física.(MQR Investigar, 2023-08-15) Lino Calle, Víctor Alejandro; Barberán Delgado, José Antonio; López Fernández, Raúl; Gómez Rodríguez, Víctor GustavoEl desafío que enfrenta el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física en el nivel de bachillerato radica principalmente en la falta de motivación por parte de los estudiantes, quienes tienden a perder interés en clases que se centran en la teoría y la resolución de ejercicios sin comprender su aplicación en situaciones reales. El objetivo de este trabajo es analizar a través de la analítica del aprendizaje fomentada con el Phet Simulations para la mejora continua del proceso enseñanza-aprendizaje de la Física, en los contenidos de electrostática. La metodología utilizada fue cuantitativa, con un tipo de estudio observacional-analítico donde se emplearon métodos teóricos como el analítico sintético e inductivo-deductivo y en los prácticos los estadísticos matemáticos, tanto el descriptivo como inferencial, así como los gráficos. Los resultados revelaron en las calificaciones asociadas a tres actividades, de la temática estudiada, una mejora en el rendimiento académico del grupo experimental al utilizar el simulador PhET en comparación con el grupo de control que siguió clases tradicionales. Se concluye que la incorporación de recursos didácticos interactivos, como los simuladores, propician un aprendizaje significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en la asignatura de Física.Item Analítica del aprendizaje utilizando como recurso didáctico las plataformas interactivas en la materia de Estudios Sociales(Polo del conocimiento, 2023) España Álava, Janeth Soledad; Figueroa Vidal, Richard Agustín; López Fernández, Raúl; Reigosa Lara, AlejandroLas propuestas tecnológicas activan el aprendizaje e imponen cambios en la educación promoviendo una enseñanza caracterizada por la utilización de herramientas interactivas. El objetivo de la presente investigación fue aplicar una estrategia didáctica con el uso de la analítica del aprendizaje como recurso didáctico las plataformas interactivas para los cambios y transformaciones del proceso de enseñanza aprendizaje en la materia de Estudios sociales. Se ha utilizado una metodología cuantitativa, donde se argumenta los elementos según las posiciones teóricas I y las posiciones teóricas II, se aplicaron métodos del nivel empírico, teórico, y estadísticos/matemáticos. La investigación se realizó en la Unidad Educativa “Dos de Agosto” con una muestra de 25 alumnos que corresponden al décimo año de educación general básica. Los principales resultados teóricos han arrojado que la analítica del aprendizaje está asociada a la evaluación, mediante ella se desarrolla métodos de enseñanza que mejoran el aprendizaje significativo de la misma, forma queda demostrado la plataforma exelearning mejora el proceso de enseñanza aprendizaje.Item Analítica del aprendizaje utilizando la gamificación en el desarrollo de las habilidades matemática de los estudiantes de octavo de básica(MQR Investigar, 2023-11-26) Giler Meza, César Augusto; Ayala Cedeño, Kirman Aurelio; López Fernández, Raúl; Mérida Córdova, Ennio JesúsUna de las problemáticas más comunes en la enseñanza del nivel medio es la dificultad para adquirir las habilidades básicas que permitan a los estudiantes comunicarse de manera verbal, escrita, gráfica y tecnológica en el ámbito matemático. El propósito de este trabajo fue analizar desde la analítica del aprendizaje el uso de la gamificación para el desarrollo de las habilidades matemáticas de los números enteros en los estudiantes de octavo año de educación básica. La metodología utilizada fue la cuantitativa con un tipo de estudio basado en un diseño de casos y control, donde el grupo experimental (GE) participa en actividades gamificadas mediante Wordwall, mientras que el grupo de control (GC) recibe clases tradicionales. Se utilizaron métodos teóricos como el analítico-sintético, inductivo-deductivo y los métodos prácticos estadísticos matemáticos. Los resultados fundamentales obtenidos evidenciaron una relación positiva entre la gamificación y el desarrollo de habilidades matemáticas, denotando resultados académicos de mayor calidad en el GE que en el GC. Se concluye que al realizar un análisis desde la analítica del aprendizaje con el uso de la gamificación se han desarrollado las habilidades matemáticas de los números enteros en los estudiantes de octavo año de educación básica.Item Analítica del aprendizaje utilizando la gamificación en el desarrollo de las habilidades matemática de los estudiantes de octavo de básica(MQRINVESTIGAR, 2023-11-26) Giler Meza, César Augusto; Ayala Cedeño, Kirman Aurelio; López Fernández, Raúl; Mérida Córdova, Ennio JesúsUna de las problemáticas más comunes en la enseñanza del nivel medio es la dificultad para adquirir las habilidades básicas que permitan a los estudiantes comunicarse de manera verbal, escrita, gráfica y tecnológica en el ámbito matemático. El propósito de este trabajo fue analizar desde la analítica del aprendizaje el uso de la gamificación para el desarrollo de las habilidades matemáticas de los números enteros en los estudiantes de octavo año de educación básica. La metodología utilizada fue la cuantitativa con un tipo de estudio basado en un diseño de casos y control, donde el grupo experimental (GE) participa en actividades gamificadas mediante Wordwall, mientras que el grupo de control (GC) recibe clases tradicionales. Se utilizaron métodos teóricos como el analítico-sintético, inductivo-deductivo y los métodos prácticos estadísticos matemáticos. Los resultados fundamentales obtenidos evidenciaron una relación positiva entre la gamificación y el desarrollo de habilidades matemáticas, denotando resultados académicos de mayor calidad en el GE que en el GC. Se concluye que al realizar un análisis desde la analítica del aprendizaje con el uso de la gamificación se han desarrollado las habilidades matemáticas de los números enteros en los estudiantes de octavo año de educación básica.Item Analítica del aprendizaje utilizando la herramienta digital Canva en la asignatura de Estudios Sociales(REMCA, 2024-02-01) Borja Antrituña, Gladys Marlith; Chiguano Noboa, Milton David; López Fernández, Raúl; Alzate Peralta, Luis AlbertoLos recursos didácticos digitales son facilitares del proceso de enseñanza aprendizaje a los cuales se les deriva una analítica del aprendizaje que corrobore sus ponderaciones de crecimiento en los estudiantes. El objetivo de la investigación es aplicar la analítica del aprendizaje utilizando el recurso didáctico digital, Canva, para la transformación de la calidad académica en la asignatura de Estudios Sociales. Se utilizó una metodología cuantitativa por la finalidad que persigue la investigación la cual demuestra que el recurso didáctico digitales mejora la calidad de la docencia, los métodos teóricos fueron el analítico sintético y el inductivo deductivo y desde la empírea, los métodos estadísticos matemáticos. Los resultados fundamentales fueron que las actividades donde se utilizó, Canva, como recurso didáctico digital los resultados en la calidad de las evaluaciones fueron superior a los obtenidos cuando se utilizó la metodología tradicional, debido a la motivación y a los métodos activos de enseñanza utilizados con el medio de enseñanza.Item Analítica del aprendizaje utilizando las redes sociales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la contabilidad(MQRINVESTIGAR, 2023-09-11) Arrobo Armijos, Luz Benigna; Ordoñez Ibarra, Aura Mireya; López Fernández, Raúl; Tapia Bastidas, TatianaEl presente artículo presenta una investigación sobre la analítica del aprendizaje utilizando las redes sociales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la contabilidad. El objetivo es determinar desde la analítica de aprendizaje, la incidencia de la utilización de redes sociales, en el mejoramiento del proceso de aprendizaje de la asignatura de contabilidad de los estudiantes de tercer año del bachillerato técnico. Los métodos utilizados fueron el método teórico, dentro de éste el analítico sintético e inductivo deductivo. En cuanto a los métodos empíricos se utilizó los estadísticos matemáticos. La población objeto de estudio fueron 36 estudiantes del tercer año de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Santa Isabel. La investigación seguirá el proceso de implementación de la analítica del aprendizaje, para lo cual, en la recopilación de datos se tendrá en cuenta la data sobre resultados de evaluaciones con la utilización de reses sociales en las clases de contabilidad y sin utilización de las mismas; el análisis estadístico de los datos cuantitativos fue mediante técnicas descriptivas e inferenciales, como análisis de frecuencias, correlaciones y pruebas estadísticas mediante la aplicación del programa Jamovi, la presentación fue mediante tablas y gráficos. Entre los resultados obtenidos, se destaca una mejora significativa en el rendimiento de los estudiantes, respaldada por valores estadísticos significativos. Además, la implementación de redes sociales como Facebook, WhatsApp, Instagram, TikTok y YouTube en el contexto académico ha demostrado tener un impacto positivo en el proceso de aprendizaje, como se evidencia en los resultados estadísticamente significativos.Item Analítica del aprendizaje utilizando los elementos de la digitalización en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Matemática(Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 2024-01-04) Castro Mero, Juan Carlos; Mejía Sánchez, Juliana Delany; López Fernández, Raúl; Chou Rodríguez, RogelioLa enseñanza de la matemática sigue siendo un tema objeto de estudio donde la analítica del aprendizaje contribuye, desde su concepción, a la mejora de sus resultados. El objetivo de esta investigación fue analizar los elementos de la digitalización a través de la analítica del aprendizaje para la transformación del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Matemática. La metodología utilizada fue cuantitativa y los métodos en el orden teórico fueron el analítico sintético, el inductivo y desde el punto de vista práctico los métodos matemáticos estadísticos. Los resultados fundamentales estuvieron en la calidad de las notas utilizando las plataformas interactivas, pues las mismas garantizaron motivación en los estudiantes asociada a la interactividad y funcionalidad amigable de estas. Se concluye, en esta investigación, que la digitalización apoyada por la analítica del aprendizaje garantiza las mejoras en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática.Item Aplicación de gamificación con Kahoot para fortalecer el aprendizaje de Matemática en Segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa Huasimpamba.(Campoverde, Tatiana ;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2023-12-28) Pinto Roque, Ana Verónica; Punina Banda, Javier SegundoLa presente investigación aborda los desafíos en la enseñanza de matemáticas en la Unidad Educativa Huasimpamba, donde persisten métodos tradicionales que limitan la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. El problema radica en la necesidad de implementar estrategias pedagógicas innovadoras ante la desmotivación y el bajo desempeño en el aprendizaje de matemáticas. El propósito del estudio es determinar si la aplicación de la gamificación mediante la plataforma Kahoot influye en el fortalecimiento del aprendizaje matemático en comparación con la enseñanza regular. Se realizó un estudio cuasiexperimental con grupos control y experimental durante la unidad didáctica de Funciones correspondiente a la asignatura de matemática del Segundo Año de Bachillerato. La metodología combinó análisis teórico sobre fundamentos de la gamificación y el aprendizaje, diagnóstico inicial de la situación mediante observación, encuestas y medición del rendimiento académico, modelación e implementación de la propuesta gamificada durante 4 semanas y pruebas estadísticas no paramétricas para el análisis de resultados. Los resultados evidenciaron diferencias significativas entre los grupos control y experimental después de la intervención, con niveles más altos de motivación (95.7% motivación alta vs 0% en el grupo control) y rendimiento académico (17% en nivel domina los aprendizajes y 60.9% que alcanzaron los aprendizajes requeridos en el grupo Kahoot vs 0% dominan los aprendizajes y 39.1% alcanzan aprendizajes requeridos en el grupo control). La propuesta innovadora involucró el diseño de recursos educativos gamificados en la plataforma Kahoot y su incorporación interactiva a las clases de matemáticas durante 4 semanas, mediante juegos grupales e individuales. En conclusión, los resultados cuantitativos respaldan que la gamificación mediante Kahoot ejerció una influencia significativamente positiva tanto en la motivación como en el rendimiento académico de los estudiantes, recomendando integrar esta estrategia tecnológica y gamificada para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de matemáticas.Item Aplicación de herramientas digitales al proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Matemáticas de octavo año de Educación General Básica(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-03-26) Cevallos Martinez,Carlos EduardoLa investigación presentada a continuación indagó sobre la eficacia de las herramientas digitales en la asignatura de matemáticas. El tema surge a partir de las limitadas aplicaciones de metodologías innovadoras y recursos tecnológicos que fortalezcan la enseñanza de las matemáticas en el 8vo año de EGB superior en la U.E. “César Augusto Salazar Chávez”, siendo un problema generador de tropiezos en el aprendizaje de los estudiantes y ha afectado su rendimiento académico; dificultando la comprensión de conceptos y fundamentos. Por ello, el objetivo del estudio fue aplicar herramientas digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje en Matemáticas, en el grupo de estudiantes seleccionados. La investigación comprendió un enfoque mixto y de tipo descriptico, contando con la participación de 2 docentes de matemáticas y 65 estudiantes, por lo cual, la recolección de los datos se formalizó mediante las técnicas de entrevistas y encuestas, utilizando como instrumento el cuestionario. Los resultados indicaron que un grupo considerable de estudiantes emplean calculadoras y juegos interactivos para estudiar; asimismo, gran parte de los docentes cuentan con conocimiento sobre herramientas digitales, sin embargo, la interacción con las mismas es baja. Se concluyó que es necesario que los docentes apliquen herramientas digitales, por ellos mediante la implementación del modelo ADDIE se diseñó una propuesta de formación para los educadores basada en una guía de trabajo que detalla cómo desarrollar unidades en Matemáticas utilizando herramientas tecnológicas