Browse
Recent Submissions
Item Control Constitucional: Ecuador En Comparación Con Colombia, Perú, Chile Y Argentina(Tataiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-09-10) Taramuel Paredes ,Fernando JuliánSe realizó un estudio cuyo objetivo fue proporcionar una comprensión profunda y comparativa del Mecanismo de vigilancia constitucional en Ecuador y otros países latinoamericanos analizados. Esto incluye la identificación de analogías y discrepancias en los mecanismos de control, así como el análisis de su efectividad y coherencia en la protección de derechos. El estudio se centró en comparar el sistema de control constitucional entre Ecuador, Colombia, Perú, Chile y Argentina. Se empleó un enfoque comparativo que analizó las estructuras institucionales, procedimientos, jurisprudencia y resultados de cada país en materia de control constitucional. La metodología utilizada comprendió la recopilación de datos legales y jurisprudenciales de cada jurisdicción, tanto a través de fuentes primarias como secundarias. El estudio revela una diversidad de enfoques, estructuras institucionales y prácticas que plantean desafíos y oportunidades, a través del análisis detallado de las competencias, procedimientos y jurisprudencia de cada país, se identificaron similitudes y diferencias significativas en el ejercicio del control constitucional.Item Constitucionalismo Dialógico en Ecuador desde la Constitución del 2008 comparado con Canadá, Colombia y México(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-09-09) Tapia Martínez, Jenny Lorena; Reina Guamán, Raúl RicardoA partir de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, se establece que la soberanía radica en el pueblo y la misma se ejerce mediante los mecanismos de participación ciudadana dispuestos en la misma. En el Ecuador, a partir de esta Carta Magna, se han implementado varios mecanismos de participación ciudadana mediante el diálogo, definido como una conversación entre dos o más individuos que exponen sus ideas, intercambiando posturas. Esta discusión surge con el propósito de lograr un acuerdo entre los diferentes poderes del Estado. En los procesos de democratización que atraviesa América Latina, el diálogo representa un camino válido luego de las experiencias autoritarias y de las agudas características de la confrontación que caracterizaron los años precedentes. Este mecanismo ha brindado a los gobiernos y a la sociedad la oportunidad de reducir las tensiones sociales y la conflictividad, así como la instauración de un sistema que permita la discusión de las más importantes políticas económicas y sociales con los diversos sectores sociales. El constitucionalismo dialógico nace como alternativa para garantizar el diálogo interinstitucional con el objetivo de fortalecer el Estado de Derecho; Roberto Gargarrella es uno de los inspiradores de esta propuesta, que ya se encuentra en marcha en varios países, por cuanto otorga una respuesta asertiva, promoviendo la legítima transparencia y el fortalecimiento de las instituciones. Actualmente en el Ecuador, la falta de diálogo entre instituciones del Estado ha conllevado a claros conflictos de poderes como la Muerte Cruzada, mecanismo previsto en la Norma Supra, mediante el cual se dispuso la disolución de la Asamblea Nacional. Por esta razón, la propuesta de la investigación planteada se centra en el análisis del constitucionalismo dialógico desde un punto de vista jurídico, como mecanismo que permita evitar conflictos entre las instituciones del Estado Ecuatoriano.Item Estabilidad laboral: un análisis para su incorporación, en la constitución y en la ley orgánica de servicio público.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-08-19) Cuenca Elizalde, Alex Antonio; Cueva Jiménez, Manuel AlfredoEl derecho al trabajo representa tanto la oportunidad como la dignidad inherente al estado de cada ser humano, concediéndoles a las personas no solo subsistir, sino también contribuir y desarrollarse enérgica y activamente dentro de la sociedad. Es el medio efectivo para acceder a una forma de vida digna y estable, en el que se respeten las capacidades y valoren los aportes, generando un equilibrio entre la igualdad, la libertad y la justicia en un entorno laboral. El presente trabajo está orientado a resaltar la importancia de incorporar en la legislación ecuatoriana la estabilidad laboral como un derecho constitucional para los servidores públicos que laboran en las instituciones públicas, después de los dos años de servicio continuo e ininterrumpido en la misma institución, como un mecanismo de salvaguardar y proteger el derecho a la continuidad y estabilidad laboral. La estabilidad laboral debería ser incorporada en la Constitución del Ecuador, como un derecho que adquieren los servidores públicos, a fin de conservar su puesto de trabajo en razón del tiempo determinado que ha prestado sus servicios. El trabajo y el derecho al trabajo serán los temas medulares en el tratamiento del presente trabajo, mostrando la génesis de estas instituciones en el derecho y en la legislación ecuatoriana, para luego observar las generalidades que plantea la Constitución y el derecho laboral ecuatoriano en torno a la estabilidad laboral de las y los servidores públicos. Finalmente se generarán planteamientos que vayan encaminados a generar un posible blindaje legal a la estabilidad laboral, a fin de que el Estado Ecuatoriano incorpore esta garantía dentro de los derechos que le asisten a quienes prestan sus servicios profesionales de forma ininterrumpida a las instituciones del Estado.Item Estudio sobre el cumplimiento de las penas fuera de los centros de rehabilitación social del estado frente a la visión del derecho constitucional ecuatoriano.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-07-23) Moreno Cevallos, Gregory Alberto; Alvarado Calderón, Danny FabianLa presente investigación tuvo como objetivo general proponer alternativas efectivas al encarcelamiento en Ecuador, alineadas con los estándares internacionales de derechos humanos, y desarrollar recomendaciones para políticas públicas que promuevan un sistema de justicia penal más equitativo y eficaz. La metodología incluyó un análisis exhaustivo del marco legal actual y del sistema penitenciario ecuatoriano, entrevistas a expertos y estudios comparativos internacionales. Los resultados mostraron que el sistema penitenciario de Ecuador enfrentaba problemas de sobrepoblación y condiciones inadecuadas, que dificultaban la rehabilitación y reintegración de los infractores. La propuesta de modificar el artículo 77, numeral 12, de la Constitución Ecuatoriana, amplió las alternativas al encarcelamiento permitiendo cumplir penas en centros de rehabilitación alternativos, clínicas particulares, centros médicos autorizados, cuarteles militares y de policía, y otros lugares adecuados. Esta modificación, basada en las Reglas de Tokio, buscó reducir la sobrepoblación carcelaria y mejorar las condiciones de vida de los reclusos. La conclusión principal fue que la implementación de estas medidas alternativas, junto con un sistema de monitoreo y evaluación robusto y la capacitación continua de los funcionarios, podría contribuir significativamente a un sistema de justicia penal más humano y eficaz. Se recomendó crear un observatorio independiente para monitorear el impacto de las reformas, promover políticas públicas inclusivas y desarrollar programas de rehabilitación integral con apoyo psicológico, social y educativo. Estas medidas mejorarían la rehabilitación y reintegración de los infractores y fortalecerían la percepción pública de la justicia penal. Palabras clave: medidas alternativas, rehabilitación, justicia penal, derechos humanos, Ecuador.Item Divergencia entre el derecho a la vida y la libertad de culto(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-11-05) Balarezo Viscarra , Edward Vicente; Obando Guerra , Jorge SantiagoEl conflicto entre el derecho a la vida y la libertad de culto en Ecuador, centrándose en situaciones donde las creencias religiosas impiden tratamientos médicos esenciales, como es el caso de los Testigos de Jehová y su rechazo a las transfusiones de sangre. El estudio se llevó a cabo mediante un análisis exhaustivo de la legislación ecuatoriana, la jurisprudencia, y la práctica médica en relación con casos donde el derecho a la vida entra en conflicto con la libertad de culto. Se examinaron casos judiciales y se revisaron las normativas actuales para identificar lagunas y áreas de mejora. Se encontraron numerosas situaciones donde las creencias religiosas de los Testigos de Jehová ponían en riesgo su vida debido al rechazo de transfusiones de sangre. La investigación reveló la necesidad de una legislación clara que permita limitar el derecho a la libertad de culto para proteger la vida y la salud de los individuos. Además, se propuso un procedimiento judicial expedito para resolver estos conflictos y el reconocimiento explícito del interés superior del menor en decisiones judiciales. Los hallazgos subrayan la importancia de establecer un marco normativo que equilibre la protección del derecho a la vida y la libertad de culto. La implementación de esta reforma fortalecerá la confianza en el sistema de salud y justicia de Ecuador, asegurando que los derechos fundamentales de todos los ciudadanos sean protegidos de manera efectiva.Item La Consulta Previa, Libre e Informada en la Constitución Ecuatoriana de 2008-Proyecto Minera Loma Larga(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-10-10) Arévalo Chuchuca, Martha AlexandraEste estudio analiza la implementación del derecho a la consulta previa, libre e informada en el contexto del Proyecto Minero Loma Larga en Ecuador, según lo establecido en la Constitución de 2008. La investigación examina la brecha entre el marco legal existente y su aplicación práctica, centrándose en tres casos emblemáticos: Río Blanco-Molleturo, la Comunidad A'I Cofán de Sinangoe, y el propio Loma Larga. El análisis revela incumplimientos sistemáticos en la realización de consultas adecuadas y una confusión frecuente entre procesos de socialización y consultas genuinas. Los casos estudiados muestran impactos negativos significativos en las comunidades afectadas cuando no se respeta este derecho constitucional. La jurisprudencia examinada muestra una evolución hacia una mayor protección de los derechos indígenas, aunque persisten dificultades en la implementación efectiva de las decisiones judiciales. El estudio subraya la necesidad urgente de desarrollar metodologías claras y culturalmente apropiadas para la implementación de la consulta previa en el contexto minero. Se propone un marco metodológico que aborda las deficiencias identificadas, buscando fortalecer la protección de los derechos de las comunidades indígenas y locales. La propuesta enfatiza la importancia de un enfoque intercultural, participativo y de buena fe en los procesos de consulta. Las recomendaciones incluyen la elaboración de una Ley Orgánica de Consulta Previa, el fortalecimiento de capacidades institucionales, y la implementación de sistemas de monitoreo independientes. Este estudio contribuye al debate sobre la consulta previa en Ecuador, ofreciendo perspectivas para mejorar las prácticas actuales y fomentar un diálogo más efectivo entre el Estado, las comunidades y las empresas mineras.Item Procedencia de la acción de protección en casos de control político en el Ecuador(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-07-25) Yánez De La Cruz, César Andrés; Ruiz Rodríguez, Carlos AdriánEl presente trabajo de investigación implicó un análisis profundo de la necesidad de limitar el uso de la acción de protección como medio para que los funcionarios públicos puedan evadir un proceso de control político, en especial la fiscalización, comparecencia e incluso el enjuiciamiento, censura y destitución, por lo que se ha buscado, mediante el uso de la doctrina, normativa y otros estamentos, analizar sobre los requisitos de procedibilidad e improcedencia de las acciones de protección conforme al ordenamiento jurídico ecuatoriano, y una de estas causales es cuando existen mecanismos jurisdiccionales para la protección del derecho violentado. Cabe resaltar que este trabajo fue desarrollado mediante un enfoque cualitativo, de orden descriptivo y explicativo, en el cual se ha utilizado en mayor medida la sistematización doctrinaria y la investigación bibliográfica-documental. Como resultado final, se entiende que la acción de protección, en definitiva, no debe usarse para evadir un juicio político o interferir en actos inherentes a la Función Legislativa, por lo que la propuesta analizada pretende evitar este tipo de abusos.Item Falta de Revalorización del Patrimonio Cultural en la Constitución de la República del Ecuador(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-07-29) Santos Peralta ,Odalis Gerith; Peralta Rodríguez , Karina Del RocíoEl Ecuador es uno de los países con mayor diversidad cultural; sin embargo, existen bienes patrimoniales que son de igual importancia y orgullo para nuestro país y que no cuentan con una correcta revalorización debido a la legislación actual. Por esta razón, la presente investigación tiene por objetivo analizar la normativa constitucional en relación con la revaloración del patrimonio cultural. Se aplicó un estudio con alcance descriptivo de tipo no experimental a través de la búsqueda, análisis e interpretación de literatura relacionada con la temática estudiada, publicada en las diferentes fuentes de información. Los resultados más importantes que se obtuvieron fue las consecuencias por la falta de revalorización y la posible solución que se puede emplear.UItem Desnaturalización de las medidas cautelares constitucionales en la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. Periodo 2019-2024(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-10-02) Carvajal Cerón, Carlos GonzaloEl presente proyecto de investigación se aborda de forma crítica sobre el tema Desnaturalización de las medidas cautelares constitucionales en la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. Periodo 2019-2024, determinando su sustento dentro del marco constitucional y legal del Ecuador, profundizando en los motivos doctrinales tomando los casos 118-22-JC y 964-17-EP. Una variedad de casos sobre la desnaturalización de las medidas cautelares constitucionales se ha determinado analizar el caso 118-22-JC debido a que esto es más que un tecnicismo legal. Afecta la forma en que las decisiones del gobierno y de otros poderes pueden ser cuestionadas y revisadas. Asegura que las medidas cautelares no se usen de manera excesiva o para fines políticos, protegiendo la estabilidad y la democracia en Ecuador. Como segundo caso se seleccionó el numero 964-17- EP. Debido a que genera un daño a la administración de conformidad el Art. 20.3 de la Ley Reformatoria del COFJ, al ser un proceso de medidas cautelares constitucionales por una naturaleza ágil y efectiva, así como también existe una omisión contraria a los principales deberes, prohibiciones y facultades de los jueces de acuerdo al Art. 130 del COFJ, también contraviene a lo dispuesto en el Art. 82 referente al derecho a la seguridad jurídica. Al realizar el debido proceso de juicio la Corte demuestra negligencia en el trámite procesal por parte de los jueces de la Corte Provincial, es así que como parte del dictamen consta la declaración emitida por la Corte Constitucional que la unidad judicial provincial incurrió en error inexcusable. Para este proceso investigativo se hace uso de la técnica documental, por medio de la cual se puede acceder a información contenida en documentos tanto en formato físico como digital, a partir de esta información recogida, se aplican métodos como el analítico, sintético, deductivo y exegético, que nutren la profundidad de este trabajo. Se concluye que las medidas cautelares constitucionales son una herramienta fundamental en un ordenamiento jurídico por su celeridad y simplicidad.Item La inconsistente normativa constitucional en la protección del patrimonio cultural(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-07-29) Cárdenas López, Joselin Andrea; Santos Redín , Diego FranciscoEl patrimonio cultural de un país cumple un rol fundamental dentro del desarrollo y la consolidación de su identidad, por ello la protección jurídica que se le atribuya es muy importante, debiendo ser esta legislación coherente, eficaz y protectora; con la finalidad de que exista un tratamiento adecuado a todo lo concerniente al patrimonio cultural, ya que es un referente del valor histórico de la comunidad donde se encuentra, y más allá de su valor económico, tiene un valor de identificación cultural. Dentro de la presente investigación, que tiene como objetivo analizar las disposiciones constitucionales, en torno a la protección del patrimonio cultural, en específico el artículo 379 de la Constitución de la República del Ecuador y la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador; para lo cual se aplicó un estudio de alcance descriptivo, a través de la búsqueda del análisis e interpretación de la literatura relacionada con la temática y que se encuentra publicada en diferentes fuentes de información, con la finalidad de lograr una interpretación mucho más amplia de este tema. Así, al finalizar esta investigación se podrá concluir que dentro del contexto ecuatoriano es importante que la Constitución como norma suprema sea clara y precisa con la protección del patrimonio cultural, observando los factores sociales, económicos y culturales; así como precautelando el derecho a gozar de una identidad cultural, para lo cual es fundamental que el Estado sea responsable y cumpla con su deber de protección del patrimonio cultural, a través de normas claras y no contradictorias, para así no ahondar más la situación de emergencia que atraviesa el patrimonio cultural.Item El juzgamiento en ausencia del delito de cohecho y su imprescriptibilidad en el Ecuador(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-07-22) Blum Parra, Tony Herman; Trujillo Soto, Luis OswaldoEl Ecuador, a partir de que entró en vigencia la Constitución del año 2008, cambia su modelo de estado, de un estado de derecho a un estado constitucional de derechos y justicia social y democrático. En este sentido, la Constitución del Ecuador señala en su artículo 233 que ninguna servidora ni servidor público estará exento de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones o por omisiones, y serán responsables administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o recursos públicos. Es así que, las servidoras o servidores públicos y los delegados o representantes a los cuerpos colegiados a las instituciones del Estado, estarán sujetos a las sanciones establecidas por delito de cohecho la acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y, en estos casos, los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas. En este sentido, se introduce una novedosa figura legal en nuestra normativa constitucional y penal vigente, pero aquí surge una interrogante ¿es el juzgamiento en ausencia eficaz y eficiente para asegurar que las infracciones que se encuentran en la Sección Tercera del Código Orgánico Integral Penal, no queden en la impunidad? De acuerdo a los datos estadísticos proporciones por el Consejo de la Judicatura del Ecuador, referentes al delito de cohecho, donde constan las causas ingresadas y causas resueltas con sentencias condenatorias desde el año 2019 al 2023, correspondientes a las provincias de Guayas, Manabí, los Ríos y Pichincha, se puede observar que entre el número de causas ingresadas solo se llega a obtener sentencias condenatorias en muy pocos casos, por lo tanto, el juzgamiento en ausencia de la infracción indicada, no cumpliría con esa fuerza coercitiva que asegure la eficiencia y eficacia, para garantizar que este tipo de actos delictivos no queden en la impunidad.Item La vulneración del derecho a la Tutela Judicial Efectiva en la alteración del orden cronológico para resolver acciones extraordinarias de protección en Ecuador. Periodo 2019 – 2023.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-09-09) Alcívar Reyes, Karoline Yudaphen; Balladares García, Pamela NicoleLa Acción Extraordinaria de Protección se ha desarrollado constantemente desde su introducción en la legislación ecuatoriana en el año 2008. A lo largo de su trayectoria, se han identificado ciertos problemas jurídicos que la Corte Constitucional ha tratado de subsanar mediante reformas, sentencias de jurisprudencia vinculante y resoluciones del pleno, conforme se han presentado los casos. Sin embargo, persiste un problema en este tipo de acciones constitucionales: el tiempo. La Acción Extraordinaria de Protección (AEP) es una de las garantías que más tiempo tarda en resolverse, lo cual puede resultar insuficiente cuando se emite su sentencia, ya que la vulneración del derecho se pudo haber consumado hace años. En respuesta a esta situación, la Corte Constitucional del Ecuador ha optado por establecer una forma de resolver estas acciones, en este caso optaron por implementar un orden cronológico para resolver las AEP. Asimismo, creado este orden se creó también un método para exceptuarlo en casos justificados. El presente proyecto de investigación se centra en analizar si la aplicación de estas excepciones que alteran el orden cronológico en la resolución de AEP vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva de los ciudadanos. Para ello, como método investigativo se examinó la motivación de los jueces de la Corte Constitucional al momento de exceptuar este orden en distintas sentencias, criterios de profesionales del derecho, así como las implicaciones que estas excepciones tienen para aquellos que no se benefician de ellas. Se propone una reforma al artículo siete del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional donde se especifique los casos cuando se puede alterar este orden y se cree la obligación de motivar esta decisión puesto que se concluyó de manera de manera puntual que, al existir este vacío normativo estas decisiones poco justificadas afectan la percepción de imparcialidad y equidad en el sistema judicial.Item La prisión preventiva en el Estado Constitucional de Derechos y justicia(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-09-23) Ordoñez Samaniego, Pablo Fernando; Lombeida Segura, Ligia MagalyLa prisión preventiva es una institución jurídica del Derecho Penal, que cumple el rol de ser una medida cautelar privativa de libertad, por ello, debe ser excepcional. El titular de la acción penal es el que debe solicitar con fundamento la aplicación, pero tiene que cumplir los requisitos legales, y el juez debe motivar su decisión. En consecuencia, si bien la prisión preventiva puede cumplir los requisitos legales, no obstante, dentro del Estado Constitucional de Derechos y Justicia, la presunción de inocencia es un derecho que forma parte de las garantías del debido proceso, y, por ende, es necesario encontrar la debida proporcionalidad entre cumplir el fin del proceso penal y la excepcionalidad de la prisión preventiva. Una vez identificado el problema, se hace necesario hacer uso de la metodología que será de ayuda para la investigación, pues la presunción de inocencia ha sido tratada en diversas sentencias nacionales e internacionales, por ello, esta investigación se centra en encontrar los pronunciamientos de los altos tribunales, para adecuar al problema. En ese sentido, el resultado de la investigación está orientado a sugerir una reforma al artículo 534 del Código Orgánico Integral Penal, en cuanto se hace necesario que, para cumplir con el Estado Constitucional de Derechos y Justicia, se realice una regulación de la aplicación de la prisión preventiva en el proceso penal ecuatoriano. En la parte final del trabajo de investigación, también se hace referencia a las conclusiones, siendo fundamental el resultado de lo analizado en las diversas sentencias. En virtud de ello, los resultados servirán para que la prisión preventiva sea aplicada con miras a respetar la presunción de inocencia y la primacía de los derechos.