Artículos Científicos

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 11 of 11
  • Item
    La gestión educativa y su influencia en la mejora de la convivencia escolar en la Unidad Educativa Francisco de Orellana
    (Sinergia Academica, 2025-06-27) Coronel Álvarez, Roger Martin; Naula Gavilánez, Wilmer Javier; Humanante Cabrera. Carlos Roberto; Castillo Montufar, Cesar Ricardo
    El presente trabajo partió de la necesidad de fortalecer la convivencia escolar como un componente esencial en el desarrollo integral de los estudiantes. Se planteó como objetivo general analizar la influencia de la gestión educativa en la mejora de la convivencia escolar en la Unidad Educativa Francisco de Orellana. Para ello, se aplicó un enfoque mixto, con diseño descriptivo y correlacional, utilizando cuestionarios, entrevistas, observación y análisis documental. Se seleccionó una muestra conformada por docentes, estudiantes y el directivo institucional. Los resultados permitieron identificar que el liderazgo escolar, la claridad de normas y la participación de la comunidad educativa son elementos clave que inciden positivamente en la convivencia. Sin embargo, se evidenciaron debilidades en la resolución de conflictos y en los mecanismos de participación estudiantil. Se diseñaron estrategias didácticas innovadoras, centradas en metodologías activas, y se validaron mediante el método de criterio de expertos, quienes confirmaron su viabilidad, coherencia y aplicabilidad en contextos reales. Se concluyó que la gestión educativa desempeña un papel fundamental en la construcción de un ambiente escolar armónico, y que su articulación con estrategias pedagógicas participativas puede fortalecer significativamente las relaciones interpersonales dentro de la institución.
  • Item
    Estrategias de liderazgo pedagógico y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del primero de bachillerato de la U, E José María Velasco Ibarra del cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos
    (Revista Multidiciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 2024-06-27) Agualsaca Grefa, María Aurora; Ayala Chevez, María Elizabeth; Sánchez Morante, Maricela Elizabeth; Castillo Montúfar, Cesar Ricardo
    Este estudio tuvo como objetivo principal se centró en promover la participación activa de los docentes, mediante la aplicación de estrategias de liderazgo pedagógico para el fortalecimiento del rendimiento académico de los estudiantes del BGU de la U. E. José María Velasco Ibarra del cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos. La metodología se centró en un enfoque de tipo mixto, categoría de investigación descriptiva, tipo de investigación de campo. Dentro de los métodos aplicados se pueden mencionar inductivo-deductivo, bibliográfico y la estadística deductiva; al igual que, la validación por parte de expertos. Entre las técnicas se encuentran la encuesta y la observación científica. Los instrumentos de recolección de datos se centraron en el cuestionario y la ficha de observación. La población considerada para este estudio fue de 68 docentes. La muestra fue de 20 docentes. El tipo de muestreo utilizado en este estudio fue el no probabilístico intencional. En cuanto a los resultados más relevantes, se evidencia una serie de percepciones y opiniones de los docentes en relación con diferentes aspectos de la institución educativa; asimismo, se destaca la promoción de un ambiente escolar favorable, también se identifican áreas de mejora, como la ausencia de una planificación clara y flexible, la falta de estrategias de liderazgo pedagógico y la falta de uso de datos para la toma de decisiones informadas. En respuesta a estos hallazgos, se propone un plan integral de desarrollo del liderazgo pedagógico, centrado en la capacitación y el apoyo a los directivos y docentes, la revisión y actualización de los planes de estudio, la promoción de prácticas de enseñanza innovadoras, entre otros. Entre las conclusiones más relevantes, se ha delineado un panorama detallado de los desafíos y las oportunidades que enfrenta la institución en su búsqueda por mejorar la calidad de la educación.
  • Item
    La Gestión Educativa como factor asociado en la eficacia del clima laboral en la Unidad Educativa de Fuerzas Armadas Liceo Naval de Guayaquil
    (Revista Social Fronteriza, 2025-07-01) León Barberán, Blanca María; Plaza Barzola,Mario Fernando; Torres Pazmiño, María Gabriela; Castillo Montufar, Cesar Ricardo
    Esta investigación examina la relación entre la gestión educativa y el clima laboral en la Unidad Educativa de Fuerzas Armadas Liceo Naval de Guayaquil. El objetivo fue identificar cómo las decisiones y estrategias de gestión influyen en el bienestar y la percepción del entorno laboral del personal docente y administrativo. Se utilizó un enfoque metodológico mixto, aplicando encuestas tipo Likert, entrevistas a líderes institucionales y observaciones en el entorno de trabajo, con una muestra de 10 participantes seleccionados por conveniencia. Los resultados muestran que la gestión educativa es percibida positivamente, sobre todo en lo que respecta a la planificación y el liderazgo. Sin embargo, se detectan deficiencias en la participación del personal en la toma de decisiones, en el reconocimiento del desempeño y en los mecanismos para resolver conflictos. En cuanto al clima laboral, se valoran de forma favorable las relaciones interpersonales y la estabilidad organizativa, aunque se señala la necesidad de mejorar la comunicación interna. Se concluye que una gestión educativa bien estructurada, con liderazgo transformacional, claridad en la planificación y comunicación efectiva, tiene un impacto directo en la construcción de un clima laboral positivo. Como resultado, se propone un manual de buenas prácticas orientado a fortalecer la gestión institucional y a promover un ambiente de trabajo colaborativo, motivador y enfocado en el logro de objetivos comunes.
  • Item
    Impacto de las herramientas digitales en la gestión educativa y proceso de formación profesional docente
    (Revista Cientifica Dominio De Las Ciencias, 2025-05-07) Jácome Ordoñez, Paola Isabel; Villarreal Enríquez, Mónica Patricia; Humanante Cabrera. Carlos Roberto; Castillo Montufar, Cesar Ricardo
    La interrelación entre las herramientas digitales, la gestión educativa y la formación profesional docente es evidente. La implementación de tecnologías en el ámbito educativo requiere una gestión clara y efectiva que asegure su correcta utilización y continuidad. El objetivo de la presente investigación se centró en establecer el impacto de las herramientas digitales en la gestión educativa y en el proceso de formación profesional docente de la Unidad Educativa Vicente Fierro – Tulcán. La investigación posee un diseño no experimental y transversal, observando la relación entre el uso de herramientas digitales y el desempeño docente. La población de estudio está compuesta por los 99 docentes de la Unidad Educativa Vicente Fierro – Tulcán, utilizando los parámetros establecidos para el cálculo del tamaño de la muestra, se determina que la muestra se calculará en 79 docentes, los instrumentos aplicados corresponden a la encuesta y entrevistas semi-estructuradas al rector y vicerrector de la institución. La relación entre el uso de herramientas digitales y la gestión educativa, así como el proceso de formación profesional docente, puso de manifiesto que ambos aspectos están interconectados. El diseño del programa de integración efectiva de herramientas digitales se presenta como una solución crucial para abordar las limitaciones identificadas en la evaluación, análisis y reconocimiento previos.
  • Item
    El rol del liderazgo pedagógico docente en la optimización de la eficiencia escolar
    (Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-06-21) Correa Salazar, Janeth Cecivel; Gómez Naucin,Rita Esperanza; Torres Pazmiño, María Gabriela
    Para afrontar los retos educativos del siglo XXI, es necesario replantear los modelos tradicionales de gestión y liderazgo, que resultan obsoletos frente a las demandas contemporáneas. En la Escuela de Educación General Básica 3 de Noviembre, el liderazgo pedagógico de los docentes juega un papel importante en la optimización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la organización institucional, la motivación estudiantil y la gestión de recursos. El objetivo de esta investigación es analizar cómo el liderazgo pedagógico ejercido por los docentes influye en estos aspectos. Se emplea un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo, recolectando datos mediante una encuesta en escala Likert dirigida a 20 docentes, con el fin de medir sus percepciones sobre el impacto del liderazgo pedagógico en la eficiencia escolar. Además, se aplican los métodos fenomenológicos y hermenéuticos para interpretar las experiencias de los participantes, permitiendo una comprensión profunda de las dinámicas educativas y proporcionando un análisis detallado de los factores que inciden en la mejora de la calidad educativa en la institución. Los resultados del cuestionario sobre liderazgo pedagógico indican que los docentes perciben un ambiente de trabajo colaborativo moderado, con una alta valoración de las estrategias de liderazgo implementadas. La retroalimentación y las capacitaciones fueron apreciadas positivamente, aunque el acceso a recursos para la formación es limitado. Además, los docentes muestran una alta motivación para asumir roles de liderazgo y consideran que su trabajo influye significativamente en la mejora educativa.
  • Item
    La Gestión de comunicación interna y su relación con el clima organizacional en una Unidad Educativa Puyo, Ecuador
    (Espiritu Emprendedor Tes, 2025-04-09) Jami Ramos, Luis Ernesto; Meza Ordoñez, Luis Eddy; Castillo Montufar, César Ricardo
    Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la gestión de la comunicación interna y el clima organizacional en la Unidad Educativa Fiscal de Puyo, Ecuador. El estudio adoptó un enfoque mixto, con un diseño descriptivo y transversal, utilizando encuestas y entrevistas para recopilar la percepción del personal docente y administrativo sobre la claridad, efectividad y accesibilidad de la comunicación interna. Se aplicaron encuestas con escala Likert a 92 participantes y entrevistas estructuradas para profundizar en aspectos cualitativos. Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva con los programas Microsoft Excel y SPSS. Los resultados revelan que, si bien los canales de comunicación son valorados positivamente en general, existen áreas de mejora en términos de claridad, accesibilidad y retroalimentación. Un número significativo de empleados percibe que sus opiniones no son suficientemente consideradas, lo que afecta la cohesión y el sentido de pertenencia dentro de la institución. A pesar de que el clima organizacional es mayormente colaborativo, se identifican oportunidades para fortalecer la integración entre departamentos y mejorar los mecanismos de participación del personal. Se concluye que una comunicación interna bien gestionada favorece la confianza, compromiso y coordinación dentro de la institución, mientras que su deficiencia genera incertidumbre y desmotivación. Para abordar estas problemáticas, se propone la implementación de un sistema de gestión de información más estructurado, creación de mecanismos de retroalimentación efectivos y la promoción de espacios de diálogo interdepartamental.
  • Item
    Liderazgo directivo como líder curricular en tiempos de cambio educativo
    (Revista Cientifica Ciencia y Educacion, 2025-04-09) Espinoza Puertas, Roosevelt Daniel; Sánchez Morante, Maricela Elizabeth; Castillo Montufar, César Ricardo
    Este artículo analiza el rol del liderazgo directivo como líder curricular en contextos de cambio educativo, con énfasis en su capacidad para gestionar procesos de innovación y transformación institucional. Es una investigación de métodos mixtos donde se utilizaron tanto el tipo de investigación cuantitativa como cualitativa para evaluar el impacto del liderazgo innovador en una gestión escolar efectiva y el desarrollo académico. Los participantes fueron profesores, administradores y estudiantes de una institución educativa pública en la ciudad de Guayaquil. Las herramientas utilizadas incluyeron encuestas tipo Likert, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación directa. Se establecieron déficits significativos y brechas para la formación en Liderazgo Innovador, acceso a los últimos recursos tecnológicos y una inercia ecológica del sector educativo. También se evidenció la necesidad de reforzar la cultura institucional con práctica colaborativa, comunicación y visión. A pesar de las limitaciones estructurales, se identificaron impactos positivos en el ambiente escolar y rendimiento académico que se citaron como evidencia del impacto positivo de las estrategias innovadoras empleadas. El liderazgo transformacional, basado en la colaboración, la visión común y el desarrollo profesional de los docentes, emerge como el más crítico para informar la práctica a fin de afrontar los desafíos del cambio educativo. Por último, se subraya la importancia crítica de las estrategias institucionales para empoderar al director como líder pedagógico y agente de cambio, adoptando prácticas de liderazgo instruccional efectivas para la mejora continua.
  • Item
    Promoción de la actividad física como gestión directiva para mejorar el estado de salud físico y mental de los docentes
    (Revista Cientifica Ciencia y Educacion, 2025-04-22) Carvajal Escobar, Oscar Emilio; De La Cruz Crespo, Luis Ricardo; Humanante Cabrera, Carlos Roberto
    El bienestar integral fundamentalmente se obtiene mediante la actividad física, influyendo de manera positiva no solo en la salud física sino en la salud mental. Este estudio analizó el impacto de la actividad física en los docentes de la sección vespertina de la Unidad Educativa Fiscal de la parroquia Calderón con el fin de examinar la relación existente entre la practicidad de ejercicio y el bienestar físico y mental de los educadores, considerando su entorno laboral. La investigación utilizó una metodología mixta que incluyó revisión bibliográfica, encuestas y análisis estadístico. Las encuestas, aplicadas a 22 docentes de entre 28 y 58 años, contenían preguntas abiertas y cerradas, además de escalas validadas para evaluar la intensidad actividad física, duración y frecuencia, junto con aspectos de salud física y mental. El análisis, realizado mediante técnicas descriptivas e inferenciales, reveló que la actividad física regular mejora el bienestar general, favoreciendo la pérdida de peso, desarrollo muscular y el aumento de la autoestima. No obstante, la falta de tiempo al igual que la fatiga laboral se constituye en aspectos obstaculizadores. Se concluye que fomentar la actividad física entre los docentes es crucial para mejorar su salud integral y su desempeño profesional.
  • Item
    Complementariedad de estilos de liderazgo educativo ante la complejidad social
    (MQRInvestigar, 2024-10-29) Rojas Iturralde, Yadira Teresa; Veliz Antepara, Clara Birmania; Rodríguez Revelo, Elsy
    En el contexto actual de creciente complejidad social, la complementariedad de estilos de liderazgo educativo emerge como una estrategia clave para abordar la diversidad de desafíos en el ámbito educativo. Por ello se busca comprender la temática a través de su objetivo explorar la complementariedad de los estilos de liderazgo educativo en la Escuela de Educación Básica Ubaldo Urquizo Villena Del cantón Santa Lucía del Ecuador y cómo esta complementariedad puede influir en la respuesta de la institución a los desafíos sociales presentes en su entorno. La investigación utilizó un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, se emplearon entrevistas semi-estructuradas, encuestas estructuradas y observación participante para obtener datos ricos y variados. La investigación en la institución, que incluyó a 1 director, 9 docentes, y 15 padres de familia, revela que todos los encuestados (100%) calificaron positivamente los estilos de liderazgo en dimensiones como el liderazgo transformacional, compartido, colaborador, participativo y pedagógico. Además, el 100% de los participantes percibió una alta complejidad social en la escuela. Estos resultados indican un fuerte liderazgo y una alta percepción de la complejidad del entorno escolar, sugiriendo la necesidad de mejorar la cohesión del equipo y el manejo de desigualdades de poder. En conclusión, la institución muestra un liderazgo efectivo y un fuerte compromiso con la diversidad, pero enfrenta desafíos en confianza, cohesión del equipo y gestión de la complejidad social, mejorar estas áreas críticas, basándose en las mejores prácticas teóricas, promoverá un entorno educativo más cohesivo y eficiente.
  • Item
    Gestión institucional para promover el acompañamiento de representantes legales a estudiantes en sus procesos pedagógicos
    (MQRINVESTIGAR, 2024-11-06) Cabrera-Mero, Luis Gregorio; Perachimba-Farinango, Sonia Verónica; Orlenda, Julia
    Las investigaciones recientes subrayan la importancia del involucramiento de los representantes legales en la gestión educativa para mejorar el rendimiento académico y el clima escolar Smith, (2020). Este estudio tiene como objetivo general determinar las estrategias de gestión institucional que promuevan el acompañamiento efectivo de los representantes legales en los procesos pedagógicos de los estudiantes, mejorando la calidad educativa y fortaleciendo la implicación familiar. Se adoptó un enfoque mixto, con alcance correlacional y descriptiva, coordinado con el tipo de investigación deductiva e inductiva. La técnica empleada fue la encuesta con un cuestionario de respuestas politómicas en escala de Likert aplicada a 44 representantes legales de bachillerato. Para determinar la fiabilidad del instrumento se aplicó Alfa de Cronbach estableciendo un valor de 0.98; los resultados ayudaron a tener una visión completa de las causas que influyen en el acompañamiento de los representantes legales en las actividades pedagógicas de sus representados. Se analizaron aspectos teóricos sobre la relación entre gestión institucional y el acompañamiento de los representantes legales, evaluando su impacto en el rendimiento estudiantil. Se identificaron los factores que limitan su participación, y a pesar de estas barreras, los resultados muestran un alto potencial para incrementar la participación de los representantes legales; como recomendación se propone implementar una guía con estrategias de gestión institucional para promover la colaboración efectiva entre escuela y familia como clave para el éxito académico de los estudiantes complementado de políticas internas que fortalezcan la comunicación y el reconocimiento del papel de los representantes.
  • Item
    La Gestión educativa y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje en Bachillerato
    (Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A., 2024-05-06) Navarrete Criollo, César Wladimir; Quisintuña Guamán, Lorenzo; Falconi Asanza, Aldo Vinicio; Castillo Montúfar, César Ricardo
    Este estudio examina la incidencia de la gestión educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de bachillerato en las asignaturas de Matemáticas, Lengua y Literatura e Historia. Se fundamenta en la preocupación por el bajo rendimiento académico en estas materias clave y la importancia de la gestión educativa para mejorar los resultados. El objetivo fue identificar cómo la gestión educativa influye en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se utilizó una metodología mixta (cuantitativo-cualitativo), con un enfoque descriptivo y correlacional, combinando revisión de literatura, encuestas a 279 estudiantes y 15 docentes, y análisis de documentos institucionales. Los resultados reflejan percepciones diversas sobre la efectividad de las políticas educativas, la adaptación curricular, y la disponibilidad de recursos. Se identificaron tres aspectos clave: estrategias de enseñanza, sistemas de evaluación y retroalimentación, y gestión de recursos educativos. Se concluye que existe una relación directa entre la gestión educativa y el rendimiento académico, destacando la necesidad de mejorar las estrategias metodológicas y los sistemas de evaluación para crear un entorno educativo más efectivo e inclusivo.