Tesis

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 19 of 19
  • Item
    Diligencias de la citación en los procedimientos civiles y su implicación en el derecho a la defensa en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.
    (Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2025-02-06) Vaca Carrión, Fabricio David
    Este trabajo titulado Diligencias de la citación en los procedimientos civiles y su implicación en el derecho a la defensa en el ordenamiento jurídico ecuatoriano encapsula los esfuerzos y hallazgos de un estudio exhaustivo enfocado en optimizar el proceso de citación en el ámbito civil, crucial para garantizar el derecho a la defensa y el debido proceso en Ecuador. El objetivo general del estudio fue diseñar estrategias para mejorar el sistema de citación en el derecho civil, con la finalidad que se respeten los principios básicos del debido proceso. La propuesta desarrollada plantea la digitalización del proceso de citación, acompañada de una serie de reformas legislativas y educativas destinadas a mejorar la eficacia y eficiencia del proceso judicial. Las estrategias específicas incluyen la implementación de tecnología moderna para gestionar las citaciones, la capacitación continua de los profesionales del derecho, y la simplificación de las normativas vigentes para que sean claras y accesibles. El desarrollo de la propuesta se centra en la implementación de un sistema integrado que utiliza la tecnología para automatizar y registrar las citaciones, donde se planifica su correcta y oportuna entrega. Además, se recomienda revisar la legislación relacionada con la citación para cerrar brechas que permitan errores y abusos. Las conclusiones destacan la importancia crítica de actualizar y mejorar el proceso de citación para proteger el derecho a la defensa. Se concluye que la modernización propuesta podría dar cumplimiento eficaz al principio de transparencia, la eficiencia y la justicia en el proceso judicial. Para concluir se hacen varias recomendaciones, que incluye la rápida adopción de la digitalización, la formación continua de los implicados en el proceso de citación, y la implementación de un marco normativo claro y conciso que regule este proceso. Estas medidas no solo mejorarán el sistema de citación, sino que también reforzarán la confianza en el sistema judicial ecuatoriano.
  • Item
    Declaración de parte como diligencia preparatoria y la anticipación de la prueba en el COGEP
    (Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2025-02-27) Suárez Merino, Edison Napoleón
    La investigación analiza la figura de la declaración de parte como diligencia preparatoria y su relación con la anticipación de la prueba dentro del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Se parte del marco normativo de la Función Judicial en el Ecuador y de los principios del debido proceso, destacando la importancia de la prueba como garantía procesal. La declaración de parte, concebida como un medio probatorio que puede practicarse incluso de forma anticipada, ha generado debates doctrinarios y jurisprudenciales desde la vigencia del COGEP en 2016. El estudio aborda el carácter excepcional de la ejecución anticipada de pruebas, que solo procede bajo circunstancias justificadas, como el riesgo de alteración o pérdida de la evidencia. Asimismo, se consideran pronunciamientos de la Corte Nacional de Justicia y resoluciones judiciales que evidencian la necesidad de requisitos claros para su aplicación. De esta forma, el trabajo busca profundizar en el alcance y límites de esta diligencia dentro del proceso civil ecuatoriano.
  • Item
    Análisis de aplicabilidad de procedimiento abreviado en delitos de extorsión y su Reforma en el Código integral Penal
    (Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-09-20) Celi Aponte, Grover Stalin
    El presente trabajo investigativo se basa en analizar la acción jurídica de repetición en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Sus principales problemas e insuficiencias al momento de su aplicación. Los métodos utilizados dentro de esta investigación son el método histórico, método sociológico mediante la entrevista, el derecho comparado, y el método de triangulación teórica y metodológica. El cual consiste además en la recopilación de información, revisión de material doctrinario y normativo que conlleve a un mejor entendimiento de la acción de repetición. Entre los principales problemas que se dan al momento de aplicar la acción judicial de repetición, podemos encontrar a la dispersión normativa al estar distribuida en diferentes cuerpos legales. En el mismo sentido la diferencias en la interposición de recursos verticales como el de apelación y finalmente las diferencias en cuanto a la legitimación activa para iniciar esta acción judicial. Lo que ocasiona que esta acción no sea eficaz respecto de su finalidad que es la recuperación de valores que han sido erogados indebidamente por el Estado a consecuencia del actuar de sus funcionarios o delegatarios. La investigación está estructurada en tres capítulos. En el capítulo I, se explicará la acción de repetición como tal, sus orígenes, concepto y procedimiento de aplicación. En el capítulo II, se desarrollará los principales problemas y desafíos de la acción y se expondrán los resultados de los métodos utilizados, para finalmente en el capítulo III, establecer una posible solución a los problemas abarcando una propuesta de reforma legislativa que esté enmarcada en la creación de una ley especial que consista en unificar criterios y establecer un procedimiento claro para la eficacia de esta acción
  • Item
    La efectividad de la ejecución de la medida de apremio personal para el cumplimiento de las pensiones alimenticias y su impacto en los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
    (Campoverde,Tatiana ; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-07-05) Burbano Cuaspa, Jhoni Moises
    El presente estudio analiza la efectividad del derecho de alimentos en Ecuador, un pilar fundamental para el bienestar de niños, niñas y adolescentes. Aunque el Código Orgánico General de Procesos (COGEP) establece la medida de apremio personal para asegurar el pago de pensiones alimenticias, la práctica revela serios desafíos. La caducidad de 30 días de esta medida, según el artículo 139 del COGEP, permite a los deudores evadir sus responsabilidades, generando perjuicios severos a los menores, a pesar de que la legislación ecuatoriana y tratados internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño priorizan el interés superior del menor, la ejecución de las boletas de apremio es alarmantemente baja. Por ejemplo, en 2019, de más de 13.000 boletas emitidas, solo 253 se ejecutaron. Esta baja efectividad subraya una falla estructural que obstaculiza el acceso de los menores a sus derechos fundamentales y la investigación propone una revisión integral del sistema de ejecución, sugiriendo mecanismos más eficientes como un fondo estatal de garantía, el fortalecimiento de la localización de deudores y la implementación de tecnologías para agilizar los procesos. El objetivo es asegurar que ningún menor sea privado de lo que le corresponde por derecho, promoviendo un enfoque más humano y efectivo en la protección de sus derechos.
  • Item
    La caducidad de la boleta de apremio y el principio de economía procesal, en materia de alimentos en ecuador y su repercusión en el interés superior del niño.
    (Campoverde, Tatiana ; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-01-29) Horna Garcés, Jorge Israel
    El presente estudio de investigación, tiene por objetivo determinar la razón en la cual se vulnera el principio del interés superior del niño, niña y adolescente, y el principio de economía procesal, con respecto al suministro de pensiones alimenticias que tiene el obligado u obligada alimentante ante el derechohabiente, en la caducidad de las Boletas de Apremio personal en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia. El derecho de alimentos es un derecho fundamental para los niños, niñas y adolescentes para su etapa de crecimiento y desarrollo, por lo que el progenitor al cual se le demanda la pensión de alimentos tiene la obligación de suministrar la respectiva pensión alimenticia, la misma que es fijada conforme al salario básico y la tabla emitida por el Ministerio de Inclusión Económica y social con sus siglas “MIES” tabla que es publicada anualmente. En la legislación ecuatoriana las deudas de pensiones alimenticias son las únicas que conllevan a un apremio. Conforme lo dispone el Código Orgánico General de Procesos (COGEP) en su Art. 139 numeral 3, en el cual determina que las boletas de apremio personal tienen una vigencia de 30 días término. Citada disposición causa que las boletas de apremio no se hagan efectiva y se requiera de una renovación, de lo cual se remite a la Unidad de Pagaduría, para contar con la liquidación actualizada, lo cual genera una demora en el tiempo de despacho ya que la Unidad de Pagaduría tienen una carga laboral amplia. Por lo que se genera un gasto estatal innecesario al emitir una nueva boleta de apremio, por lo que se retarda el cumplimiento de la obligación que tiene el obligado alimentante hacia sus hijos, vulnerando el interés superior del niño, niña y adolescente. Por lo cual la investigación se realizaron entrevistas, encuestas y se cuenta con información referente a la cantidad de boletas de apremio emitidas en el primer semestre del año 2024 y cuantas de ellas fueron ejecutadas.
  • Item
    La Eficacia de la Regulación Jurídica del Hábeas Data en la Protección de Datos Personales en el Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano
    (Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-07-24) Vargas Tapia, Tamara Alexandra;
    La investigación actual analiza la eficacia de Hábeas Data como herramienta de protección de datos personales en el sistema jurídico ecuatoriano. El estudio examina cómo esta herramienta jurídica puede proteger la privacidad y la información personal frente a los desafíos de la tecnología y la digitalización. La técnica utilizada es cualitativa y exploratoria y se basa en el análisis de legislación, jurisprudencia y entrevistas con especialistas en derecho procesal. La población de estudio incluye a profesionales del derecho con experiencia en la aplicación del Hábeas Data, y la muestra se compone de abogados especializados en la provincia del Guayas. Los resultados revelan que, aunque el Hábeas Data está fundamentado en la legislación ecuatoriana, su aplicación práctica enfrenta obstáculos que afectan su eficacia, como la falta de conocimiento generalizado y ciertas ineficiencias en los procesos judiciales y administrativos. Las conclusiones sugieren la necesidad de reformas legislativas y de fortalecimiento institucional para mejorar la efectividad del Hábeas Data, así como la implementación de iniciativas de capacitación y sensibilización para ciudadanos y operadores de justicia.
  • Item
    Carencias normativas en el art. 116 del Código Civil en exclusión de bienes conyugales Impacto patrimonial en divorcios por causal en Ecuador.
    (Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-08-26) Hernández Marcillo, Christian Alex; Tacuri Armijos, Ericka Yolanda;
    En el presente trabajo investigativo se determinó: La Afectación directa de los bienes del cónyuge perjudicado en la división del haber conyugal las carencias normativas del Art. 116 en el Código Civil. La investigación posee un enfoque mixto que busca propiciar la comprensión del fenómeno; sus cualidades fundamentales al tiempo que descompuso las variables, a su vez realizó mediciones sobre sus dimensiones, su diseño definido es no experimental trasversal porque no se va a realizar una manipulación de variables para así observar la realidad jurídica tal como transcurre en el contexto social. Se utilizó Métodos de Nivel Empírico: Método de Observación, que fue utilizado para observar el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis obteniendo el mayor número de datos sobre la exclusión de bienes conyugales y el impacto patrimonial en divorcios por causal en Ecuador. Método de Medición: Fue utilizado este método para la determinación de las características significativas y los valores, resultado de la descomposición de las variables como: Las carencias normativas en el art. 116 del Código Civil y La exclusión de bienes conyugales .Método de Revisión Bibliográfica y Documental: Se utilizó este método que implicó consultar distintas fuentes de información, este proceso también es conocido como búsqueda documental, revisión de antecedentes o investigación bibliográfica o documental que fueron utilizados en la búsqueda del tema a consultar del impacto patrimonial en divorcios por causal en Ecuador. Grupos Focales: Se utilizó la técnica de investigación para recopilar datos a través de la composición grupal, con el objetivo de poseer compendios claros para la justificación de las demostraciones sobre el impacto patrimonial en disolución marital por causal en Ecuador. El primordial resultado de investigación proyectó la inconsistencia del mandato legal con la regulación se realizó modificación del art 116 del Código Civil. con la regulación se realizó modificación del art 116 del Código Civil.
  • Item
    Análisis de la vulneración del principio de seguridad jurídica de los accionados dentro de las citaciones por medios electrónicos en los procedimientos civiles ecuatorianos debido al desconocimiento ciudadano.
    (Campoverde, Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-06-25) Galindo, Marco Vinicio; Chugcho Chugcho, Freddy Rafael
    Existe el problema de envergadura procesal para el correcto cumplimiento de las garantías procesal, mantenimiento una estructura procedimental contradictoria en el nuevo entorno digitalizado de los procesos de citación, especialmente los procesos civiles, en los que se establecen como regla general los actos procesales de comunicación mediante la citación electrónica, cuando no se ha podido realizar el primer acto de citación de manera presencial, aunque en Ecuador no existe una normativa para que aquellos sujetos procesales sean obligados a relacionarse electrónicamente en virtud de la nueva redacción de los artículos 55 y siguientes del COGEP. Es una transformación radical del régimen general de los actos de comunicación procesal en los procesos, estableciéndose una vulneración al principio de seguridad jurídica para los accionados.
  • Item
    La Tenencia Compartida a la Luz del Interés Superior del Niño, niña y adolescente.
    (Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-05-28) Veintimilla Polo, Pastora María
    El alcance de la presente investigación en un trabajo de grado de maestría titulado "La Tenencia Compartida a la Luz del Interés Superior del niño, niña y adolescente" implica un análisis profundo y detallado sobre la implementación y efectos de la tenencia compartida, considerando primordialmente el principio del interés superior de los menores como eje central. Este estudio busca explorar cómo la adopción de la tenencia compartida puede influir positivamente en el bienestar y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes al promover una participación equitativa y activa de ambos padres en su crianza, protegiendo así sus derechos fundamentales y atendiendo a sus necesidades prioritarias por encima de otros intereses secundarios. Para abordar este tema de manera rigurosa, se utilizarán fuentes de información cruzadas provenientes de investigaciones académicas, informes de organismos internacionales, legislación nacional y trabajos previos relacionados con la tenencia compartida y el interés superior del niño. Al integrar una variedad de perspectivas, enfoques y conocimientos a través de diversas fuentes confiables y al aplicar un método riguroso de parafraseo, se busca enriquecer el análisis, la discusión y las conclusiones derivadas en torno al tema crucial de la tenencia compartida y su relación intrínseca con el interés superior del niño, niña y adolescente (Gutiérrez Sánchez, 2020). Este estudio aspira a contribuir significativamente al campo del derecho familiar y a la protección efectiva de los derechos fundamentales de los menores, ofreciendo así una visión integral y fundamentada sobre esta importante cuestión social.
  • Item
    Análisis de caso de estudio “Angie Bridget Muñoz Anchundia” aplicación del tipo penal de femicidio por la condición de género enfocada en el procedimiento del Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano.
    (Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-11-06) Rizzo García, Gabriela Del Rocío; Ricaurte Tituaña, Daniela Alejandra
    Desde los inicios de la humanidad, se ha manifestado aquella creencia de que un sexo es superior al otro, que tiene más derechos y un status superior en todo sentido, y en el caso tan marcado socialmente, los derechos de las mujeres se han visto vulnerados por prácticas culturales y tradiciones reflejándose así la tan mencionada discriminación, misma que esta entrelazada con el irrespeto y falta de consideraciones hacia las mujeres; sumado a esto, se ha manifestado abiertamente la poca empatía hacia aquellos que, naciendo hombres, se identifican como mujer. Se ha hablado y discutido por muchos años sobre la igualdad de derechos y, actualmente se han dado cambios que, de cierta forma, han beneficiado a aquellos que han luchado tanto por alcanzar un ideal de mejores condiciones de vida y reconocimiento de Derechos que deben asistirles. En este trabajo se refleja la investigación realizada en torno al femicidio de la señorita A.B.M.A, quien, durante su relación de pareja, fue víctima de violencia de género por parte de quien le arrebató la vida, un hombre de nacionalidad extranjera, que, en base a lo establecido en la ley, fue sentenciado por el delito tipificado en el Art.141 del Código Orgánico Integral Penal. Cabe recalcar que inicialmente se habría querido establecer la figura jurídica de homicidio, pero, en base a la información recabada por la Fiscalía y a las pruebas evacuadas, no quedó duda alguna que el tipo penal es el Femicidio. De ahí que la propuesta planteada revela los vacíos que aún se encuentran en la legislación y lo que debe modificarse, para que verdaderamente exista la inclusión y la no discriminación a todos los seres humanos que habitan dentro del territorio.
  • Item
    La sustanciación del proceso coactivo en la legislación ecuatoriana y la aplicación de las garantías y principios constitucionales.
    (Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-06-10) Molina Mera, Zoila Vanessa; Ruiz Moreira, Humberto Danilo
    La necesidad de investigar y estudiar el tema en cuanto a La sustanciación del proceso coactivo en la legislación ecuatoriana y la aplicación de las garantías y principios constitucionales, obedece a diversas circunstancias, la más importante el cumplimiento de los principios constitucionales consagrados en nuestra legislación, con el presente trabajo demostramos que el juicio coactivo no goza de legitimidad absoluta, por lo que se pudo corroborar que las decisiones de la administración pública se ejecutorían por sí mismas, se presumen legítimas, obligan sin necesidad de auxilio judicial, y se pueden hacer cumplir de oficio, se puede indicar que la Administración Pública, presume válidos, privilegio los mismos que pueden ser impuestos a los ciudadanos, incluso coactivamente, que podríamos resumirlo como la potestad de la Administración Pública. En nuestro país, se entiende por Jurisdicción Obligatoria o Procedimiento coactivo, a la potestad de diferentes organismos del Estado para cobrar acreencias trámites administrativos y directamente, sin necesidad de recurrir al Poder Judicial, aunque las excepciones de los demandados y las tercerías son de competencia de la Función Judicial. Al realizar un análisis al proceso coactiva que realizan varias entidades de la administración pública, se evidenció que muchos usuarios de una empresa pública, han presentado sus quejas y/o algunas acciones legales, por cuanto, consideran que se ha vulnerado sus derechos, entre los derechos vulnerados se pueden mencionar: el incumplimiento en la notificación del título de crédito, citación de la orden de pago inmediato y una aplicación desproporcional de las medidas cautelares a los coactivados.
  • Item
    El derecho a la igualdad y no discriminación de las mujeres, frente a los concursos de méritos y oposición para el ingreso a la Administración Pública.
    (Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-06-10) Molina Mera, Jandri Gustavo; Molina Mera, Glenda Katherine; Bailón Cevallos, Mauro Herbert
    El contenido del presente trabajo que se titula “El Derecho a la Igualdad y no Discriminación de las Mujeres, frente a los Concursos de Méritos y Oposición para el Ingreso a la Administración Pública, y sus Categorías Sospechosas Según La Corte Constitucional”, despliega un panorama de los diversos sentidos sobre el derecho a la igualdad y no discriminación, enfatizando que es aquel que se concibe como un trato diferenciado, esto quiere decir que todos somos iguales ante la ley y por ende no se puede dentro de la sociedad mantener tratos diferenciados a ciertos grupos, es por ello que se intenta eliminar las desigualdades existentes de hombres y mujeres dentro de una sociedad envestida con normas y leyes que deben cumplirse sin menoscabar los derechos de toda la sociedad. Este trabajo se orienta y expone conocimientos en los cuales se amplía el concepto propio de estos derechos (Igualdad y no Discriminación), dando la amplitud y complejidad del tema en cuestión que ha ido ganando de manera clara un significado dentro de la norma constitucional y la legislación infraconstitucional, así como grandes avances-jurisprudenciales.
  • Item
    Bases legislativas para la regulación de la acción judicial de repetición en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.
    (Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-06-06) Lara Portero, Fausto Javier
    El presente trabajo investigativo se basa en analizar la acción jurídica de repetición en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Sus principales problemas e insuficiencias al momento de su aplicación. Los métodos utilizados dentro de esta investigación son el método histórico, método sociológico mediante la entrevista, el derecho comparado, y el método de triangulación teórica y metodológica. El cual consiste además en la recopilación de información, revisión de material doctrinario y normativo que conlleve a un mejor entendimiento de la acción de repetición. Entre los principales problemas que se dan al momento de aplicar la acción judicial de repetición, podemos encontrar a la dispersión normativa al estar distribuida en diferentes cuerpos legales. En el mismo sentido la diferencias en la interposición de recursos verticales como el de apelación y finalmente las diferencias en cuanto a la legitimación activa para iniciar esta acción judicial. Lo que ocasiona que esta acción no sea eficaz respecto de su finalidad que es la recuperación de valores que han sido erogados indebidamente por el Estado a consecuencia del actuar de sus funcionarios o delegatarios. La investigación está estructurada en tres capítulos. En el capítulo I, se explicará la acción de repetición como tal, sus orígenes, concepto y procedimiento de aplicación. En el capítulo II, se desarrollará los principales problemas y desafíos de la acción y se expondrán los resultados de los métodos utilizados, para finalmente en el capítulo III, establecer una posible solución a los problemas abarcando una propuesta de reforma legislativa que esté enmarcada en la creación de una ley especial que consista en unificar criterios y establecer un procedimiento claro para la eficacia de esta acción.
  • Item
    El Debido Proceso en la Citación Telemática y su Impacto en el Derecho a la Defensa
    (Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-06-07) Guijarro Revelo, Luis Anderson; Maldonado Viteri, Guillermo David
    La investigación abordó meticulosamente la implementación de la citación telemática en el sistema judicial ecuatoriano, un proceso que refleja la adaptación del marco legal y procesal a las exigencias de la era digital. La citación telemática, como mecanismo electrónico avanzado, promete transformar la eficiencia, accesibilidad y equidad de los procedimientos judiciales, al tiempo que plantea desafíos significativos en términos de seguridad de la información, privacidad y brecha digital. El estudio se centra en analizar cómo este mecanismo se alinea con los principios del debido proceso y el derecho a la defensa, evaluando tanto su conformidad con las normativas nacionales como su coherencia con los estándares internacionales de justicia. A través de una metodología cualitativa rigurosa, que incluye el análisis de documentos relevantes, entrevistas detalladas con juristas expertos y la evaluación de casos concretos, se obtiene una visión integral y profunda de las dinámicas actuales de la citación telemática y sus implicaciones jurídicas significativas. Los hallazgos revelaron que, si bien la citación telemática ofrece ventajas significativas en términos de optimización de los tiempos procesales y mejora en la gestión de documentos judiciales, su efectividad está intrínsecamente ligada a la capacidad del sistema judicial para abordar los retos asociados a la infraestructura tecnológica, la alfabetización digital de los usuarios y la protección de los datos personales. La investigación resalta la importancia de desarrollar un marco normativo robusto y adaptativo que garantice la seguridad y confiabilidad de las notificaciones electrónicas, asegurando que este avance tecnológico no solo sea eficiente sino también justo y equitativo.
  • Item
    La aplicación del principio del interés superior del niño y el derecho de igualdad en el incidente de rebajas de pensiones alimenticias en el Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador.
    (Alvarado, E. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-07) Fuentes Barrionuevo, Nora Fernanda; Morales Valenzuela, Claudia Angélica
    Este estudio analiza la aplicación del principio del interés superior del niño y el derecho de igualdad en la rebaja de la pensión alimentaria en Ecuador. Se examina la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que viven con el/a progenitor/a demandado/a y no tienen una demanda interpuesta para proteger sus derechos. Es crucial garantizar el derecho de los niños a una alimentación adecuada, independientemente de con quién vivan. También se examina la contradicción entre la norma que establece la reducción de las pensiones y la acumulación de deudas pendientes que generan dificultades económicas para el alimentante y los niños involucrados. Es necesario encontrar un equilibrio entre la capacidad económica del alimentante y el derecho de los niños a recibir una pensión sin afectar el derecho de los no beneficiarios. Los tribunales y autoridades deben aplicar adecuadamente estos principios, velando por el interés superior del niño y el derecho a la igualdad. La falta de claridad en la ley genera incertidumbre y discrecionalidad en la interpretación de la normativa, lo cual afecta a los niños no beneficiarios directos de la pensión y priva de recursos necesarios para su bienestar. Esta investigación busca comprender cómo afecta la ausencia de normas claras a estos niños, analizando su acceso a servicios esenciales y evaluando el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos del niño. El objetivo es mejorar la normativa legal y contribuir a la protección de los derechos de todos los niños. Se espera que los resultados promuevan una jurisprudencia más consistente en los casos de reducción de la pensión alimenticia. Esta investigación es importante porque protege los derechos de los niños, promueve la igualdad de derechos y será útil para los actores involucrados en los procesos de determinación y reducción de la pensión alimenticia en Ecuador.
  • Item
    La citación de la demanda en los juicios de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio mediante la prensa en el Ecuador
    (Campoverde Tatiana ; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-07-19) Espinoza López , Gloria Margarita; Delgado Calderón , José Gabriel
    La citación por la prensa en procesos judiciales es una de las formas que se encuentra tipificado en el Código Orgánico General de Procesos pero que ha generado controversia cuando la Corte Constitucional del Ecuador en sentencia ha decidido aceptar una acción extraordinaria de protección solicitada argumentando que dicho proceso vulnera los derechos de las partes convirtiéndose en una problemática amplia de investigar pues se encuentra en juego el derecho a la defensa en la garantía del derecho al debido proceso. Con la presente investigación se pretende analizar las reglas y procedimiento determinados generando la duda jurídica sobre si vulnera o no los derechos del demandado, al debido proceso, a la defensa y la tutela efectiva en los Juicios de Prescripción Extraordinaria Adquisitiva de Dominio en el Ecuador. Para ello se ha aplicado un diseño metodológico enfocado a una investigación bibliográfica y exploratoria o de campo realizando un análisis doctrinal, jurídico con el fin de establecer una óptica crítica sobre el tema investigado, en el que se describe el marco metodológico, se ha utilizado como técnicas la encuesta realizada a una muestra representada por abogados en libre ejercicio del cantón Manta quienes respondieron a la lectura de medios físico como los periódicos, por lo que no todas las personas hoy en día acceden a este medio de comunicación, definiendo si la citación por la prensa en la actualidad sería una vía eficaz por los casos suscitados y la sentencia antes mencionada. A esto se suma la declaración juramentada de la parte demanda manifestando desconocer el domicilio del demandado, su justificación para probar las diligencias realizadas concluyendo que existe violación a las garantías básicas del debido proceso y tutela judicial efectiva.
  • Item
    Enfoque social de la ley de inquilinato, para la incorporación de mecanismo jurídico de fijación de cánones de arrendamiento, a través de la determinación del precio justo
    (Campoverde Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-09-16) Burgos Salazar, María Lorena; Torres Paredes, María Esther
    La investigación efectuada, se encuentra determinada en el estudio del enfoque social de la Ley de Inquilinato, para la fijación de los cánones de arrendamiento. En este sentido, este trabajo desarrolla un ámbito investigativo sobre los fundamentos de la fijación de los cánones de arrendamiento, a través de un estudio conceptual, jurídico y doctrinario; en donde, se desglosan una serie de características elementales que contextualizan al problema previamente planteado. La elaboración del trabajo, fue precedida por el desarrollo de objetivos, justificación, metodología, los cuales, son desarrollados a través de capítulos. El capítulo I respecto al marco teórico fundamentación teórica, considera una serie de categorías conceptuales, que coadyuvan a generar el respectivo sustento doctrinario del trabajo efectuado; en lo relacionado al Capítulo II, la base metodológica para la investigación y el diagnóstico inicial, el mismo que está precedido por enfoques investigativos, también la aplicación de diferentes métodos, que coadyuvan en forma pormenorizada a establecer los lineamientos objetivos del desarrollo del proceso investigativo; y, finalmente, se considera la presentación y validación de la propuesta, en donde se desglosan una serie de características elementales, nociones y fundamentos acertados de la creación de la propuesta de la Reforma a la Ley de Inquilinato, a fin de incorporar estándar justo de la fijación de los cánones de arrendamiento, para que las personas puedan acceder a una vivienda digna y decente. Seguidamente en el Capítulo III nos referimos a la presentación y validación de la propuesta, en el cual se describe la fijación de cánones de arrendamiento justos. Con aquellos datos informativos recopilados en la investigación, finalmente. se establecen las conclusiones lógicas y acertadas, que verifican los objetivos previamente planteados.
  • Item
    Estudio de Derecho Comparado sobre acciones afirmativas a favor de las mujeres en el ingreso al Servicio Público
    (Campoverde Tatiana ; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-09-25) Bailón Cevallos, Mauro Herbert
    Históricamente, desde la Antigua Roma, las mujeres eran concebidas como objetos del Derecho. Con el transcurrir del tiempo se logró que dicha concepción variara; y, se logró que sea considerada como un sujeto del Derecho. Sin embargo, de lo anterior, han tenido que pasar muchos años a efectos de que los derechos de las mujeres sean reconocidos. En el Ecuador, por ejemplo, recién hace más o menos cien años, específicamente el 10 de junio, por primera vez una mujer tuvo el derecho a votar, gracias a Matilde Hidalgo de Procel, y a efectos de que comience a existir una condición de paridad de género, fue la primera mujer ecuatoriana que pudo ejercer su derecho al voto, y desde aquel entonces comenzó en nuestro país la posibilidad de que las mujeres puedan elegir y ser elegidas. Y de la mano de esta conquista para las mujeres, está la posibilidad de ingresar al servicio público a través de los concursos de merecimientos y oposición. Tomando como corolario lo anteriormente relatado, el presente trabajo tiene como finalidad el elaborar un derecho comparado sobre las acciones afirmativas a favor de las mujeres en el ingreso al Servicio Público, como una forma de efectivizar el derecho a la Igualdad que no solamente está consagrado en la Constitución de la República del Ecuador sino en instrumentos internacionales de los cuales nuestro país es parte. Para desarrollar este tema, se ha escogido a Colombia, Perú y Chile, que son países latinoamericanos que van de la mano del Ecuador, con relación a su grado de desarrollo, así como, la legislación es relativamente parecida a efectos de poder determinar en primera instancia si en aquellos países se plantean acciones afirmativas en los Concursos de Méritos y Oposición o cuáles son los mecanismos que se utilizan en dichos países para garantizar la paridad de género en dichos concursos.
  • Item
    Afectación al derecho de libertad del contraventor en aplicación de la resolución Nro. 01-2016 de la Corte Nacional de Justicia
    (Alvarado, E. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-03) Analuisa Pérez, Iralda Jazmín
    La investigación examina la afectación al derecho de libertad del contraventor en la aplicación de la resolución Nro. 01-2016 de la Corte Nacional de Justicia en Ecuador. Se analiza cómo esta resolución, al regular la aplicación de medidas restrictivas para contraventores, impacta en los principios de legalidad, proporcionalidad y debido proceso. El estudio se centra en determinar si la implementación de la resolución respeta los derechos fundamentales, especialmente el derecho a la libertad, y en identificar áreas de mejora en su aplicación. A través de un enfoque cualitativo y un análisis crítico-doctrinal, la investigación aborda las implicaciones legales y prácticas de la resolución, evaluando su coherencia con los principios constitucionales y su alineación con los estándares internacionales de derechos humanos. Se examinan casos específicos y se recopilan perspectivas de jueces y abogados para proporcionar una visión integral de la aplicación de la normativa en el contexto judicial ecuatoriano. Los resultados revelan que, aunque la resolución busca agilizar y uniformar el tratamiento de las contravenciones, su aplicación ha generado preocupaciones sobre la proporcionalidad de las sanciones y la protección adecuada del derecho a la libertad. Se identifican inconsistencias en la interpretación y aplicación de la resolución, lo que subraya la necesidad de reformas para garantizar que las medidas restrictivas sean justas y respetuosas de los derechos humanos. La investigación concluye con recomendaciones específicas para mejorar la resolución, promoviendo un sistema de justicia más justo y transparente.