Estrategia kinestésica para la enseñanza de operaciones combinadas en matemáticas de octavo grado con orientación profesional al ben informática

Abstract
El presente estudio analiza el impacto de las estrategias kinestésicas en el aprendizaje de operaciones combinadas en estudiantes de octavo año de Educación General Básica, con orientación hacia el bachillerato técnico en informática. Esta investigación surge ante el bajo rendimiento en matemáticas en América Latina, especialmente en Ecuador, según informes de ERCE y PISA. Las estrategias kinestésicas, que implican movimiento y manipulación de objetos, se proponen como una alternativa para facilitar la comprensión de conceptos matemáticos complejos y aumentar la motivación estudiantil. Con un enfoque mixto, se aplicaron encuestas a padres, entrevistas a docentes y observaciones de clases. Los resultados indican que los estudiantes muestran mayor interés y retención cuando se utilizan metodologías activas. Sin embargo, se identificaron limitaciones como la falta de recursos, tiempo y capacitación docente. Tanto docentes como padres expresaron una percepción positiva hacia estas estrategias, aunque su implementación práctica es limitada. En conclusión, las estrategias kinestésicas tienen un impacto positivo en la comprensión, motivación y rendimiento en matemáticas, y pueden influir en la elección de la especialidad en informática. Se recomienda una aplicación más sistemática de estas metodologías, capacitación docente y provisión de recursos adecuados para promover una educación contextualizada e inclusiva que desarrolle habilidades lógicas y analíticas esenciales para el siglo XXI.
Description
URL: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/4438/8832
Keywords
Citation
Carrillo Loaiza, M. F., Miranda Cabrera, J. E., Gómez Pato, J. Ángel, & Guzmán Hernández, R. (2025). Estrategia kinestésica para la enseñanza de operaciones combinadas en matemáticas de octavo grado con orientación profesional al ben informática. Dominio De Las Ciencias, 11(2), 2154–2177. https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4438