Browse
Recent Submissions
Item Estrategia kinestésica para la enseñanza de operaciones combinadas en matemáticas de octavo grado con orientación profesional al ben informática(Revista Cientifica Dominio De Las Ciencias, 2025-06-23) Carrillo Loaiza,María Fernanda; Miranda Cabrera,Javier Edison; Gómez Pato, José Ángel; Guzmán Hernández,RamónEl presente estudio analiza el impacto de las estrategias kinestésicas en el aprendizaje de operaciones combinadas en estudiantes de octavo año de Educación General Básica, con orientación hacia el bachillerato técnico en informática. Esta investigación surge ante el bajo rendimiento en matemáticas en América Latina, especialmente en Ecuador, según informes de ERCE y PISA. Las estrategias kinestésicas, que implican movimiento y manipulación de objetos, se proponen como una alternativa para facilitar la comprensión de conceptos matemáticos complejos y aumentar la motivación estudiantil. Con un enfoque mixto, se aplicaron encuestas a padres, entrevistas a docentes y observaciones de clases. Los resultados indican que los estudiantes muestran mayor interés y retención cuando se utilizan metodologías activas. Sin embargo, se identificaron limitaciones como la falta de recursos, tiempo y capacitación docente. Tanto docentes como padres expresaron una percepción positiva hacia estas estrategias, aunque su implementación práctica es limitada. En conclusión, las estrategias kinestésicas tienen un impacto positivo en la comprensión, motivación y rendimiento en matemáticas, y pueden influir en la elección de la especialidad en informática. Se recomienda una aplicación más sistemática de estas metodologías, capacitación docente y provisión de recursos adecuados para promover una educación contextualizada e inclusiva que desarrolle habilidades lógicas y analíticas esenciales para el siglo XXI.Item Aprendizaje Basado en Proyectos y su influencia en la asignatura de Lengua y Literatura para los estudiantes de segundo de bachillerato(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-03-10) Romero Castro, Katherine Arlene; Romero Castro, Mildred Alexandra; Cacoango Yucta,Washington Iván; Maliza Cruz, Wellington IsaacLa investigación se centra en evaluar el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos en la enseñanza de la materia de Lengua y Literatura en alumnos de segundo bachillerato de la Unidad Educativa “Teresa Azucena Carrera Loor”. Se critica el enfoque tradicional de enseñanza, que es pasivo, y se argumenta que el ABP promueve un aprendizaje significativo al involucrar a los estudiantes en la resolución de problemas y proyectos reales. Esta metodología desarrolla habilidades académicas y fomenta competencias críticas necesarias para el futuro laboral, facilitando el aprendizaje colaborativo y mejorando habilidades sociales y cognitivas. El estudio utilizó un diseño experimental y una metodología mixta, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. Se aplicaron pretest y postest, encuestas y entrevistas a docentes para evaluar el impacto del ABP en el aprendizaje de Lengua y Literatura, con una muestra de 43 estudiantes y 3 docentes. Los resultados mostraron una mejora significativa en el rendimiento académico, con un aumento promedio de 2.45 puntos entre el pretest y el postest. Aunque los estudiantes valoraron positivamente el ABP, se identificaron áreas de mejora en la colaboración y el interés. En general, el ABP se considera una metodología efectiva, aunque es necesario abordar ciertas debilidades para optimizar su implementación.Item Innovación educativa en bachillerato técnico agropecuario: estrategias de educación ambiental para la conservación y uso de recursos naturales(Sinergia Academica, 2025-04-26) Ponce Bravo, Sandy Liseth; Villamar Quintero, Karina Johanna; García Hevia, SegressLa presente investigación busca examinar la implementación de estrategias de educación ambiental en el bachillerato técnico agropecuario. Para ello se trazó como objetivo proponer estrategias pedagógicas para promover la conciencia ambiental en los estudiantes, integrando la educación ambiental de manera transversal en el currículo. Dentro de los métodos empleados se utilizó un enfoque cualitativo, analizando los fundamentos teóricos y el estado actual de la educación ambiental en el currículo. Se diseñan estrategias pedagógicas innovadoras que integran principios de sostenibilidad y se valida su efectividad mediante su aplicación en el entorno educativo, buscando transformar la mentalidad ecológica de los estudiantes y fortalecer sus competencias ambientales. Los resultados muestran una fuerte conciencia sobre la importancia de la educación ambiental en la formación técnica, con la mayoría de los encuestados destacando su relevancia. El 95% considera que esta educación puede contribuir a resolver problemas ambientales. La mayoría prefiere actividades prácticas como proyectos o salidas de campo, y el 91% cree que puede aplicar lo aprendido. Sin embargo, algunos docentes necesitan más formación, y existe la necesidad de mejorar recursos y apoyo institucional. La propuesta metodológica busca integrar estrategias innovadoras y activas, como el Aprendizaje Basado en Proyectos, para fortalecer la conciencia ambiental en los estudiantes del bachillerato técnico agropecuario.Item Impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos y la gamificación en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la Lengua y Literatura(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-02-25) Pomaquiza Saeteros, Mirian Cecilia; Pomaquiza Saeteros, Nelly Graciela; Cacoango Yucta,Washington Iván; Maliza Cruz, Wellington IsaacEl presente estudio evaluó el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la gamificación en el rendimiento académico de los estudiantes de décimo grado en Lengua y Literatura en la Unidad Educativa “Rafael Aguilar”. Se empleó un enfoque metodológico cuantitativo, dividido en dos grupos: uno experimental, que participó en actividades ABP y utilizó la plataforma Educaplay, y otro control, que no fue expuesto a estas metodologías. La investigación analizó el efecto inmediato de las intervenciones a través de encuestas a docentes y mediciones de rendimiento académico. Los resultados mostraron un desempeño superior y más homogéneo en el grupo experimental, evidenciado por calificaciones significativamente más altas en comparación con el grupo control. Además, se observó una menor dispersión en los puntajes del grupo experimental, lo que indica una mayor consistencia en los resultados. La encuesta a docentes reveló percepciones positivas sobre el impacto de las metodologías activas en la motivación y participación de los estudiantes, aunque se identificaron dificultades como la resistencia al cambio y la falta de recursos tecnológicos. En conclusión, el uso de ABP y gamificación mostró mejoras significativas en el aprendizaje, pero es esencial superar obstáculos estructurales y promover una mayor formación docente para maximizar su efectividad.Item Impacto de la Gamificación en el rendimiento académico del Módulo de Programación y Base de Datos.(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-05-04) Patiño García,Diana Isabel; Pavón Sosa,Marco Vinnicio; Cacoango Yucta,Washington Iván; Rumbaut Rangel, DayronLa gamificación se constituye en una herramienta a disposición de la educación que tiene mucha efectividad para lograr un aprendizaje adecuado, y, en este sentido, y desde el contexto de la Unidad Educativa Alfredo Pérez Guerrero, se tiene una gran oportunidad de empleo ante la inversión en tecnología realizada para los últimos años. Bajo lo expuesto, el objetivo general fue, “evaluar el impacto de la gamificación en el módulo de programación sobre el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año “B” de la Unidad Educativa fiscal Alfredo Pérez Guerrero, mediante un pre-test, post test y una encuesta en escala de Likert”. El cumplimiento del objetivo conllevó a la comparación en la adquisición del conocimiento en dos instancias: antes y después de la aplicación de gamificación, lo cual derivó en la implementación de un test diagnóstico y post test, pero, adicionalmente, de una encuesta de satisfacción a los estudiantes objeto de estudio. Lo anterior concibió efectuar una investigación descriptiva, de campo, longitudinal y correlacional, siendo, para el último de los casos, la ejecución de la técnica t-student la utilizada para muestras relacionadas establecidas. A partir de lo antepuesto se halló una significancia de 0.01, y, con lo cual, se aceptó la hipótesis alternativa que verifica la influencia de la gamificación en la enseñanza. Se concluyó que la gamificación no debe ser una acción realizada al azar, sino que, por el contrario, debe regirse a ciertos parámetros de identidad y planificación curricular e institucional, incluyendo una apropiada formación del docente en este tema.Item Análisis de la influencia motivacional en el rendimiento académico en Bachillerato técnico. Factores y estrategias(Revista Cientifica SINERGIA, 2025-03-28) Morocho Eras.Betty Lorena; Rivera Silva, Laura Lucinia; García Hevia, SegressLa motivación influye significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes ya que hace posible que el proceso de enseñanza aprendizaje sea significativo y autónomo. La presente investigación tiene como objetivo general analizar la influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de Bachillerato figura profesional contabilidad de la Unidad Educativa Emigdio Esparza Moreno de la cuidad de Babahoyo, identificando los factores determinantes y proponiendo estrategias de intervención que favorezcan su desempeño, el cual se realizó mediante un diseño descriptivo-correlacional y no experimental y con enfoque mixto. Para la obtención de datos se utilizó el análisis documental y la técnica de encuesta e instrumento el cuestionario. Para el desarrollo de la investigación participaron 64 estudiantes y 3 docentes del área de contabilidad. Se observó que los estudiantes presentan altos niveles de motivación, sin embargo, también se evidencio que existe un grupo de estudiantes, que por factores internos y externos se ven influenciados en su motivación y por ende en su rendimiento académico, en base a los resultados obtenidos se plantea una propuesta con estrategias de intervención.Item El desarrollo de las habilidades ofimáticas a partir del Flipped Classroom en Moodle en los estudiantes de Auxiliatura en Enfermería.(Revista De Investigacion Multidisciplinar G-NERANDO, 2025-06-30) Melgar Medranda, Lisbeth Katherine; Tierra Yance, Génesis Gabriela; Marzo Villalon, Yurelquis; Abad Peña, GracielaLa investigación tiene como objetivo evaluar la viabilidad del diseño e implementación de la plataforma Moodle utilizando la metodología del Flipped Classroom, para lograr el desarrollo de las habilidades ofimáticas en estudiantes de Auxiliatura en Enfermería de la Fundación de Desarrollo Integral (ICD). Este trabajo se basa en las teorías de autores como Jean Piaget, Lev Vygotsky, David Kolb, y Malcolm Knowles, relacionando el proceso de enseñanza-aprendizaje con sus respectivas teorías. Utiliza una metodología de investigación acción en el aula con enfoque mixto, la cuales son datos cualitativos y cuantitativos. Emplea métodos teóricos como el analítico-sintético y empíricos como el análisis de documentos, encuestas y pruebas pedagógicas, sigue una ruta metodológica que consta de tres fases: diagnóstico causal del problema, modelación didáctica de la propuesta y validación de la propuesta por expertos en el área. Se concluye que, la integración del Flipped Classroom en la plataforma de Moodle no solo fortalece habilidades ofimáticas, sino que también fomenta un perfil profesional adaptado a las demandas digitales del sector salud, potenciando la empleabilidad y eficiencia en entornos laborales.Item Diseño de estrategias pedagógicas para fomentar valores socioemocionales en la educación técnica, alineadas con el perfil de salida de bachillerato ecuatoriano.(Revista Cientifica Multidisciplinar G-NERANDO, 2025-06-30) Loor Baquerizo, Sheyla Carolina; Marzo Villalon, Yurelquis; Abad Peña, GracielaEste estudio tuvo como objetivo diseñar una propuesta pedagógica para fortalecer los valores de justicia, innovación y solidaridad en estudiantes del bachillerato técnico ecuatoriano, en coherencia con su perfil de salida. La investigación se sustentó en un enfoque mixto y de alcance descriptivo, con un diseño secuencial, que permitió integrar datos cuantitativos y cualitativos para analizar la situación actual de los valores socioemocionales en este nivel educativo. La muestra estuvo conformada por 35 estudiantes y 5 docentes de una institución técnica, seleccionados mediante muestreo intencional. Se aplicaron cuatro instrumentos: cuestionario de autoevaluación socioemocional, rúbrica de desempeño, entrevistas semiestructuradas a docentes y observaciones de clases, lo que permitió identificar un bajo desarrollo de habilidades como la autorregulación, la empatía, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones éticas. Asimismo, se constató que las estrategias pedagógicas implementadas en el aula carecen de enfoques que articulen lo técnico con lo emocional y lo ético. Como respuesta a esta problemática, se diseñó una propuesta de seis actividades didácticas, integradas en asignaturas clave del currículo como Ciudadanía, Emprendimiento, Filosofía, Historia, ECA y Educación Física. Estas actividades emplean estrategias activas, creativas y contextualizadas para fomentar el desarrollo de competencias socioemocionales. La propuesta fue validada por ocho especialistas, quienes confirmaron su pertinencia, coherencia y aplicabilidad. En conclusión, esta investigación ofrece una alternativa pedagógica innovadora, viable y pertinente para enriquecer la formación integral del bachiller técnico ecuatoriano.Item La Educación financiera en el currículo de Educación Básica Superior(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-03-10) Iturralde Mera, Francisco de Jesús; Pincay Moreira, Jonathan Cristobal; Campoverde Moscol, Amarilis IsabelEl estudio planteó como objetivo: Evaluar la incidencia de la Flexibilidad Curricular, implementada mediante Planes de Unidad Didáctica de Educación Financiera, en el pensamiento financiero cotidiano de los estudiantes del Octavo Grado de Educación General Básica Superior. El enfoque metodológico fue mixto y cuasiexperimental. La población seleccionada fue una muestra intencional de 36 estudiantes. Las técnicas utilizadas fueron encuestas y entrevistas. Se aplicó a los cuestionarios la prueba de confiabilidad, obteniendo como resultado 0.86 en el alfa de Cronbach. En cuanto a la validez, los profesionales del área de Contabilidad evaluaron los criterios: claridad y pertinencia, se obtuvo la valoración de 3.90/4. La propuesta fue validada considerando los criterios de Pertinencia. Claridad, Viabilidad; Innovación y Aplicabilidad en el contexto logrando una valoración de 3.95/4. La prueba t para muestras pareadas confirmó la relevancia de los resultados. En todos los casos, el valor de significancia bilateral Sig. 2-tailed fue menor a 0.001, lo que indica diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones pre y post intervención. Se concluye que la implementación de la flexibilidad curricular, aplicada mediante Planes de Unidad Didáctica, en el programa de octavo grado reveló mejoras significativas en los conocimientos y habilidades financieras de los estudiantes. La prueba t de Student evidenció diferencias estadísticamente significativas en todos los pares evaluados, confirmando la efectividad de la intervención.Item Influencia de las Metodologías Activas en el aprendizaje de la asignatura de Programación en los estudiantes de Décimo de Educación General Básica.(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-04-28) Guaycha Valarezo,Karla Lisseth; Maza Maza,Rocío Elizabeth; Cacoango Yucta,WashingtonIván; Maliza Cruz,Wellington IsaacEl͏ objetivo de este estudio fue evaluar la integración de las Metodologías Activas en el rendimiento de la asignatura de Programación en los estudiantes de Décimo año de EGB. Para hacer esto se hizo una investigación que tuvo un chequeo antes de empezar, el ͏plan y ejecución de tareas de͏ aprendizaje que͏ usan metodologías activas y un chequeo final para ver lo que se consiguió. La primera parte incluyó una prueba antes de empezar para saber los conocimientos de los alumnos sobre programación. Después se hicieron trabajos prácticos que juntaban ideas teóricas con aplicación práctica, animando a los alumnos a participar y colaborar. Estas tareas se hicieron en la clase y al final hubo un post-test para evaluar lo aprendido, así también se realizó una encuesta para saber la percepción de los estudiantes sobre las actividades realizadas. Para la fiabilidad de los instrumentos de recolección de datos se usó el coeficiente alfa de ͏Cronbach y examinando por los expertos en la materia. Los datos que tuvimos fueron trabajados con software SPSS.͏ Los hallazgos de este estudio nos ayudaron a saber si el uso de metodologías activas en la enseñanza hizo una gran diferencia en el saber de los estudiantes, tal como lo muestra la mejoría de su puntaje en las pruebas y su buena percepción sobre las actividades realizadas.Item Estrategia lúdica para el aprendizaje de funciones trigonométricas en primero de bachillerato técnico de la Unidad Educativa ¨Antonio Ávila Maldonado”(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-04-05) Guadalima Quishpe, Sonia Guadalupe; Guerrero Brito, Andrea Paulina; Pérez Rosell, Roberto Vicente; Guzmán Hernández, RamónEl presente trabajo analiza las dificultades en el aprendizaje de trigonometría en el primer año de bachillerato en la Unidad Educativa “Antonio Ávila Maldonado”. Estas dificultades son atribuibles a una enseñanza tradicional que no promueve una comprensión profunda ni una participación activa de los estudiantes. El objetivo principal de esta investigación es desarrollar estrategias didácticas lúdicas que favorezcan el rendimiento académico en el aprendizaje de las funciones trigonométricas, estimulando la motivación, la participación y el pensamiento lógico de los estudiantes. El marco teórico se basa en autores como Korei et al. (2021) y Cuasapud y Maiguashca (2023), quienes resaltan la importancia de las estrategias lúdicas en el proceso de aprendizaje, al facilitar la adquisición de habilidades y fomentar la participación activa. Además, se aborda la enseñanza de las funciones trigonométricas desde una perspectiva matemática y pedagógica, enfocándose en el modelado de fenómenos reales. Se espera que la implementación de estrategias lúdicas mejore el rendimiento académico, la motivación y las competencias en trigonometría. La metodología empleada es de enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo), combinando datos numéricos y cualitativos mediante encuestas y entrevistas a estudiantes, docentes y directivos, con el fin de validar las estrategias propuestas. Las conclusiones sugieren que la aplicación de estrategias lúdicas tiene el potencial de transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mejorando la comprensión y el interés por las funciones trigonométricasItem Estrategia didáctica activa para fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes en Contabilidad General(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-08-04) Granda Cárdenas,Nelly Maritza; Landázuri Obando,Génesis Jemina; Delgado Chavarría, Mireya Gioconda; Zúñiga Delgado, Mireya StefaníaLa presente investigación tuvo como objetivo general evaluar la gamificación como estrategia didáctica activa para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes del primer año de bachillerato en Contabilidad General en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Fiscomisional María Reina del Mundo ya que a través de la metodología tradicional que se lleva en la actualidad, los educandos no logran desarrollar las habilidades de razonamiento crítico necesario para alcanzar el perfil con el que el bachiller técnico debe contar en su vida profesional. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo-explicativo, siendo un estudio aplicado y de campo. Para el diagnóstico inicial se utilizaron técnicas como la observación áulica, entrevistas a docentes y encuestas a estudiantes, lo que permitió identificar un bajo nivel de desarrollo del pensamiento crítico, atribuible al predominio de metodologías tradicionales. Como propuesta de solución se diseñó una secuencia didáctica basada en la gamificación, que integró actividades interactivas con herramientas digitales como ¡Kahoot!, Quizizz, Genially y Canva. Esta secuencia fue estructurada en cinco sesiones que promueven el aprendizaje activo, el análisis contable y la resolución de problemas reales. La propuesta fue validada por juicio de cinco expertos con formación de cuarto nivel en áreas de educación, tecnología, pedagogía contable y psicología educativa, quienes otorgaron una valoración promedio de 4.84/5. Los resultados respaldan la pertinencia y aplicabilidad de la estrategia, confirmando su capacidad para fomentar la motivación estudiantil, la participación activa y el desarrollo del pensamiento crítico en contextos técnicos-contables. Se concluye que la gamificación representa una alternativa viable, replicable y transformadora para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en contabilidad.Item Estrategias educativas y emocionales para estudiantes madres adolescentes: análisis de prácticas efectivas escolares Montalvo-Los Ríos 2024(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-03-12) Granda Arbeláez ,Mishel Virginia; Ruiz Gil ,Viviana del Carmen; Grunauer Robalino,Guillermo Ricardo; Castillo Montúfar,César RicardoEl trabajo analiza las estrategias educativas y emocionales ejecutadas para dar soporte a las estudiantes madres adolescentes en el contexto escolar, con un enfoque en la Unidad Educativa Diez de Agosto de Ecuador. Con el objetivo de identificar las percepciones de las jóvenes en relación con la preparación de la institución, las políticas educativas y los programas de apoyo, se recurrió a un enfoque cuali-cuantitativo y se recogieron datos a través de encuestas estructuradas. Los hallazgos apuntan que el 77% de las estudiantes afirman que no se han puesto en ejecución políticas de flexibilidad horaria y un 91% asegura no haber participado en programas de apoyo emocional; un 94% asegura que tiene dificultades para que la institución le apoye a conciliar su rol como madre adolescente y la estudiantes y un 89% alega que la institución no tiene recursos para ofrecer apoyo emocional. También se puede añadir que un 93% de las encuestadas asegura que la preparación de la institución para atender sus necesidades educativas no es adecuada. Por último, el estudio subraya la importancia del apoyo familiar y comunitario como uno de los datos favorables en el éxito académico y lo contrastamos con la discriminación como uno de los elementos que se repiten a lo largo de las entrevistas. Todo ello nos lleva a concluir que es clave implementar políticas educativas inclusivas, implementar programas de apoyo emocional globales entre las estudiantes y la capacitación del profesorado en esta línea. Se hace necesario para implementar un entorno más inclusivo que permita a las estudiantes que son madres adolescentes, conciliar rol de madre y rol de estudiante, así como el desarrollo académico y personal.Item Impacto de la gamificación en la motivación de los estudiantes del 1er año especialidad Ciencias Navales del Centro Tecnológico Naval(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-07-10) Giménez Nazareno,Ángel Darío; Jama Barzola,Wellington Roddy; Rumbaut-Rangel,DayronLa gamificación tiene el objetivo de potenciar y enriquecer el proceso de aprendizaje y se ha convertido en una estrategia altamente efectiva en el ámbito educativo. Una amplia literatura científica documenta una variedad de perspectivas sobre la gamificación en la educación, que van desde investigaciones que respaldan sus beneficios hasta críticas que cuestionan su efectividad y una aplicación en diferentes contextos. Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la gamificación en la motivación estudiantil a los alumnos del 1er año del Centro Tecnológico Naval, con el fin de proponer estrategias que mejoren el compromiso y el aprendizaje. Su metodología es cuantitativa aplicando un cuestionario estructurado para evaluar el nivel de motivación antes y después de la implementación de actividades gamificadas. La población objetivo incluyó a 30 estudiantes matriculados en la especialidad mencionada. Los datos cuantitativos se analizaron mediante pruebas estadísticas, como el análisis de la prueba t. Basándose en los resultados obtenidos la investigación evidencia un impacto significativo de la gamificación en la motivación estudiantil, principalmente en los aspectos de interés, disfrute y percepción. Concluyendo que al emplear estrategias gamificadas, los estudiantes muestran una mejora notable en su compromiso y actitud hacia el aprendizaje, corroborando principios establecidos sobre la relación positiva entre la interacción lúdica y la motivación intrínseca.Item Valoración del sistema digital de enseñanza entre estudiantes de educación continua en el Ecuador(Explorador Digital, 2025-03-06) Freire Benalcázar,Tatiana Elizabeth; Imbaquingo Dagua,Judy Mayim; Anzules Ballesteros,Juan Eduardo; Maliza Cruz, Wellington IsaacEste estudio explora la relación entre los sistemas digitales de enseñanza y la calidad de la educación continua en una universidad de Guayaquil, Ecuador, tras la pandemia de COVID-19. Objetivo: El objetivo general fue evaluar las percepciones de los estudiantes, identificando barreras, oportunidades y el impacto en su experiencia educativa. Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo, transversal y correlacional, aplicando una encuesta estructurada a 189 estudiantes de ocho cursos. La encuesta, basada en una escala de Likert de cinco puntos, incluyó preguntas relacionadas con accesibilidad, interactividad, soporte técnico, personalización, satisfacción, relevancia del contenido, resultados de aprendizaje y aplicabilidad profesional. Resultados: Los resultados mostraron una correlación muy fuerte y significativa entre el sistema digital y la calidad educativa (Rho de Spearman = 0,968; p < 0,01). Sin embargo, se identificaron áreas críticas de mejora, como el soporte técnico, donde el 48,7% de los estudiantes estuvo en desacuerdo con su eficacia, y la personalización de contenidos, con el 42,3% en desacuerdo. Conclusiones: Las conclusiones resaltan la necesidad de optimizar la infraestructura tecnológica, personalizar los materiales educativos y establecer sistemas de soporte técnico robustos. Estas estrategias buscan mejorar la experiencia de aprendizaje y garantizar una mayor satisfacción y aplicabilidad profesional de los cursos. Área de estudio general: Educación Área de estudio específica: Formación Técnica Profesional. Tipo de estudio: Artículos original.Item La ética en la aplicación de la inteligencia artificial para la creación de trabajos académicos por estudiantes de tercero de bachillerato(593 Digital Publisher CEIT, 2025-05-06) Cordero Mendieta, Lourdes Jacqueline; Pachar Laso, Edison Ramiro; Granados Romero, John FernandoEste estudio analiza el uso, las implicaciones y las percepciones éticas de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la elaboración de trabajos académicos entre los estudiantes de tercero de bachillerato de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Se aplicaron encuestas físicas y digitales a 310 estudiantes de instituciones fiscales, fiscomisionales y particulares. Se evidencia que el 90% de los estudiantes utiliza herramientas de IA como ChatGPT, Meta IA, entre otras, para investigación (33%), generación de ideas (24%) y redacción de textos (18%). Sin embargo, el 57% de ellos admite copiar de forma textual y sin modificaciones los textos generados por la IA, lo que sugiere un alto índice de plagio y la normalización del mismo. En cuanto a la percepción ética del uso de estas herramientas, el 43% considera que el uso de la IA afecta negativamente a la integridad académica, aunque un alto porcentaje considera que su uso es ético dependiendo de cómo se aplique. Se concluye que, aunque la IA ofrece muchas ventajas en el ámbito educativo, también plantea desafíos éticos y pedagógicos. Se recomienda implementar capacitaciones en ética académica, establecer directrices claras para el uso de la IA y fomentar el pensamiento crítico para mitigar riesgos como el plagio y la dependencia de la tecnología.Item Impacto del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la implementación de Educaplay en la asignatura de Matemática(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-03-31) Bustos Godoy, Yasmine Carolina; Cacoango Yucta, Washington Iván; Maliza Cruz, Wellington IsaacLa gamificación ha demostrado ser una estrategia efectiva para mejorar la motivación y el aprendizaje en diversas áreas del conocimiento. Este estudio evalúa el impacto de la plataforma Educaplay en la enseñanza de matemáticas en estudiantes de séptimo grado de la Escuela EGB Fiscal “Francisco Mejía Villa”. Se utilizó un enfoque mixto, aplicando pruebas pretest y postest a 20 estudiantes, complementadas con entrevistas a docentes. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en el rendimiento académico, con un incremento del 25.5% en las calificaciones promedio tras la implementación de Educaplay. Asimismo, los docentes destacaron que la gamificación favoreció una mayor participación y compromiso de los estudiantes en el aula. Sin embargo, se identificaron desafíos relacionados con la disponibilidad de recursos tecnológicos y la necesidad de capacitación docente en el uso de estas herramientas. En conclusión, la integración de Educaplay en la enseñanza de matemáticas no solo mejora el rendimiento académico, sino que también contribuye a la motivación estudiantil. Se recomienda continuar investigando su aplicabilidad en distintos contextos educativos y niveles de enseñanza para maximizar su efectividadItem Impacto de las Simulaciones Virtuales en la Comprensión de Conceptos Abstractos de Química en Estudiantes de Bachillerato(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-03-05) Bolaños Quintana,Rosalva Azucena; Ortiz Rúa,Suly Briggitte; Rumbaut Rangel,DayronLa enseñanza de la química en el nivel de bachillerato enfrenta diversos desafíos, especialmente en instituciones con recursos limitados. La falta de laboratorios y materiales didácticos adecuados dificulta la comprensión de conceptos abstractos, afectando el rendimiento académico y el interés de los estudiantes por la asignatura. Ante esta problemática, las simulaciones virtuales se presentan como una estrategia innovadora para mejorar el aprendizaje y facilitar la enseñanza. Estas herramientas permiten a los estudiantes interactuar con modelos dinámicos de procesos químicos, fortaleciendo su comprensión a través de la experimentación digital. Este estudio analiza el impacto del uso de simuladores virtuales en estudiantes de bachillerato, evaluando su efectividad en la comprensión de contenidos complejos. Se adoptó un enfoque metodológico mixto, aplicando encuestas y pruebas de rendimiento antes y después de la intervención. Los resultados evidencian mejoras significativas en la asimilación de conceptos, mayor participación en el aula y un incremento en la motivación de los estudiantes. Se concluye que las simulaciones virtuales representan una alternativa efectiva para reforzar la enseñanza de la química en contextos educativos con limitaciones de infraestructura, contribuyendo a la equidad en la educación y fomentando un aprendizaje más significativo y autónomo.Item Estrategias didácticas para desarrollar el aprendizaje colaborativo en los estudiantes de Bachillerato Técnico Contable.(Revista Social Fronteriza, 2025-07-12) Bohorquez Manzaba, Lissette Anabelle; Vásconez Velasco, Fernanda Elizabeth; Marín Marín, Fernando Enrique; Segress García HeviaEste presente artículo científico tuvo como finalidad analizar cómo influyen las estrategias didácticas en el fortalecimiento del aprendizaje colaborativo en estudiantes del Bachillerato Técnico Contable de la Unidad Educativa Sebastián de Benalcázar, del cantón Lago Agrio. Se abordó desde un enfoque cualitativo con apoyo cuantitativo, dentro del paradigma positivista, ya que se buscó interpretar la realidad educativa para transformarla a través de propuestas concretas y cuantificables. La muestra fue no probabilística e intencional, conformada por estudiantes y docentes de bachillerato contable, seleccionados por su cercanía con la problemática observada. Mediante la aplicación de encuestas y entrevistas, se exploraron las percepciones sobre las prácticas pedagógicas aplicadas en clase y las limitaciones que impiden un trabajo verdaderamente colaborativo. Se evidenció que las estrategias empleadas no siempre logran motivar a los estudiantes ni generar espacios de construcción conjunta del conocimiento, lo que afecta tanto la comprensión de los contenidos contables como el desarrollo de habilidades interpersonales clave. En respuesta a estos hallazgos, se diseñó una guía didáctica con actividades activas, dinámicas grupales y recursos digitales accesibles. La propuesta se centró en temas fundamentales como el plan de cuentas, la partida doble y el libro diario, estructurados de manera que los estudiantes puedan aprender en equipo, compartir sus ideas y aplicar lo aprendido en contextos reales. Los resultados apuntan a que, cuando se planifican con intención estrategias colaborativas, se logra un aprendizaje más significativo y cercano a las necesidades del entorno profesional.Item Diseño de una guía didáctica para el aprendizaje del álgebra en estudiantes de 1ero de Bachillerato Técnico(Identidad Bolivariana, 2025-06-27) Araujo Cedillo, Anabel del Carmen; Barzallo Chávez, Segundo Roberto; Marín Marín, Fernando Enrique; Martínez Pérez,OdetteEl presente estudio tiene como objetivo diseñar una guía didáctica para mejorar el aprendizaje del álgebra en estudiantes de primero de bachillerato técnico. La enseñanza del álgebra representa un desafío significativo en la educación técnica, ya que los estudiantes suelen enfrentar dificultades en la comprensión y aplicación de conceptos fundamentales, lo que afecta su rendimiento académico y su capacidad para resolver problemas matemáticos en contextos prácticos. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Se aplicaron encuestas y entrevistas a docentes y estudiantes para identificar las principales dificultades en el aprendizaje del álgebra, además de un análisis de los resultados académicos de los estudiantes. A partir de los hallazgos, se diseñó una guía didáctica que incorpora estrategias de enseñanza activas, recursos visuales, ejercicios contextualizados y actividades prácticas orientadas a fortalecer la comprensión de los conceptos algebraicos. Los resultados obtenidos muestran que la implementación de la guía didáctica favorece el desarrollo del pensamiento algebraico y mejora la actitud de los estudiantes hacia la matemática. Además, se evidenció que el uso de materiales didácticos adaptados a las necesidades del bachillerato técnico contribuye a una mayor motivación y participación en el proceso de aprendizaje. Se concluye que el diseño de recursos didácticos específicos es una estrategia efectiva para reducir las dificultades en el aprendizaje del álgebra y potenciar el desarrollo de competencias matemáticas esenciales en los estudiantes de educación técnica.