Browse
Recent Submissions
Item Estrategias de enseñanza para mejorar la conciencia y la cultura de seguridad en entornos laborales técnicos y profesionales(Sinergia Academica, 2025-01-27) Solis Flores, Richard Fabricio; Bernardes Carballo, KetyLa complejidad de los entornos laborales exige una gestión más proactiva de la seguridad y la formación de una cultura organizacional sólida, que integre la cultura de seguridad como parte de sus valores fundamentales. Se desarrolló un proceso investigativo desde el enfoque mixto, de nivel explicativo y diseño cuasiexperimental con el objetivo de proponer estrategias de enseñanza para mejorar la conciencia y la cultura de seguridad en entornos laborales técnicos y profesionales en los estudiantes de Bachillerato Técnico de la Institución “Unidad Educativa Central Técnico”, ubicada en la ciudad de Quito, provincia Pichincha, Ecuador. El diagnóstico inicial evidenció una limitada interiorización y aplicación de normas de seguridad y salud ocupacional, así como deficiencias en el desarrollo de procedimientos de emergencia y la promoción activa de una cultura de seguridad. Para atender científicamente esta problemática se diseñaron estrategias para mejorar la conciencia y la cultura de seguridad en los estudiantes, centrados en métodos de enseñanza participativa, interdisciplinaria y prácticos que fomenten el aprendizaje activo y el compromiso de toda la comunidad educativa. El proceso de validación por expertos y los resultados de la posprueba evidenciaron que las estrategias implementadas lograron elevar los niveles de conciencia y cultura de seguridad, con énfasis en la aplicación de normas de seguridad y el uso correcto de equipos de protección mostró un progreso notable.Item Metodologías activas en el fomento del pensamiento crítico de los estudiantes de bachillerato(Dominio de las Ciencias, 2024-11-17) Morán Andrade, Joselin Carolina; Pico Mero, Ena María; Marín Marín, Fernando; Martínez Pérez, OdetteLa presente investigación tiene por objetivo analizar el impacto de las metodologías activas de aprendizaje en el fomento el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de Bachillerato, explorando las percepciones de alumnos y docentes para la implementación y efectividad de estas estrategias pedagógicas en el contexto educativo. Además se pretende establecer teóricamente los tipos de metodologías activas y bases teóricas del desarrollo del pensamiento dinámico en los estudiantes de bachillerato; Establecer un marco metodológico para recabar datos acerca del contexto actual del uso de las metodologías activas en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa “Abelardo Morán Muñoz; Diseñar una guía didáctica para mejorar el pensamiento dinámico de los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa “Abelardo Morán Muñoz y evaluar el impacto de una guía didáctica del docente para mejorar el desarrollo del pensamiento dinámico de los estudiantes de bachillerato. Para ello se utilizó un enfoque mixto, combinando encuestas a estudiantes con entrevistas a docentes. La encuesta, compuesta por 11 preguntas, capturó la experiencia de 28 estudiantes en relación con el uso de metodologías activas y su percepción sobre su efectividad. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres docentes para profundizar en su experiencia y perspectivas sobre la aplicación de estas técnicas en el aula. Los resultados revelaron que, aunque los estudiantes valoran positivamente las metodologías activas, su aplicación es percibida como esporádica y limitada. Los docentes reconocieron el potencial de estas estrategias, pero señalaron barreras como la sobrecarga curricular y la falta de recursos, lo cual limita su implementación continua y efectiva. El estudio confirma el elevado impacto que las metodologías activas tienen sobre el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de Bachillerato. No obstante, su aplicación enfrenta desafíos significativos que requieren una revisión de las políticas educativas y una mejor capacitación docente. Se recomienda realizar estudios adicionales para evaluar su impacto en otras competencias y contextos educativos.Item Factores que inciden en la deserción de la población estudiantil de la etnia shuar, en el cantón Taisha(MQRInvestigar, 2024-11-19) Jimbo Gallardo, Cynthia Dayana; Villa Cox, Viviana Teresa; Reigosa Lara, AlejandroLa presente investigación gira entorno a una problemática de tipo educativo - social, como es la deserción escolar, la misma que se llevó a cabo en la Unidad Educativa Fiscomisional “Dr. Camilo Gallegos Domínguez” del cantón Taisha, y se trabajó con la población estudiantil que pertenece a la etnia Shuar. En la presente investigación se identificaron los factores que influyen en este fenómeno, utilizando para ello la investigación mixta, así como la de campo. Con esta investigación se logró comprender una realidad social, un contexto determinado, que, fue interpretado a la luz de las ideas de quienes suministraron la información a través de las herramientas investigativas, esto es entrevistas y encuestas; llegando así a identificar que la economía, los problemas familiares, una oferta académica bastante limitada, y factores internos; como la cultura, las costumbres y tradiciones propias de la etnia Shuar son los factores más determinantes e incidentes en la decisión de abandonar el sistema educativo acorde a la población desertora investigada, que representa una muestra de la comunidad. Se corroboró con el personal docente, administrativo y otras investigaciones realizadas en torno a esta temática, que la Gestión Educativa y Acompañamiento Académico son las respuestas a esta problemática, permitiendo así obtener algún tipo de financiamiento para el acceso al sistema educativo fiscomisional, y brindar atención a las necesidades identificadas en la comunidad educativa, de manera especial en la población estudiantil desertora.Item Sistema de actividades en Arduino móvil para programación de microcontroladores y su aprendizaje en la figura profesional electrónica de consumo(MAPA, 2025-01-06) Mina Segura, Genith Maribel; Haro Garcia, Eddison Javier; Segress Garcia, Hevia; Milanés Gómez, RobertoEl presente artículo presenta un sistema de actividades de aprendizaje de Programación de Microcontroladores estudiantes del bachillerato técnico de la figura profesional de Electrónica de Consumo. La investigación incluye una serie de actividades prácticas que integran el uso de Arduino en una aplicación móvil para desarrollar competencias técnicas y habilidades de resolución de problemas en los estudiantes. Se utilizó una metodología de investigación dialéctica en plena interacción de métodos, técnicas e instrumentos de recopilación y análisis de datos, para construir la propuesta y su evaluación de efectividad del sistema de actividades creado. Los resultados indican una mejora significativa en las habilidades de programación de los estudiantes, así como un aumento en su motivación y compromiso con el aprendizaje. El artículo concluye que la implementación de un sistema de actividades basado en Arduino móvil mejora las competencias técnicas de los estudiantes e incrementa su motivación y compromiso con el aprendizaje.Item La gamificación como estrategia para el fortalecimiento de competencias en el bachillerato técnico en informática, de la ciudad de Zumba, Caso Ecuador(MQRInvestigar, 2024-06-09) Guaicha Guaicha, David Isaac; Guayano Mejía, José Armando; Reigosa Lara, Alejandro; Tobar Farias, Galo WilfridoEl presente estudio aborda la problemática de la baja motivación y rendimiento en el aprendizaje de informática en el bachillerato técnico en la ciudad de Zumba, Ecuador. El objetivo principal es analizar el impacto de la gamificación en el fortalecimiento de competencias técnicas y transversales en los estudiantes. La metodología empleada fue un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), utilizando técnicas como observación directa, entrevistas estructuradas y cuestionarios, y herramientas como rúbricas de evaluación y análisis estadístico con SPSS. Los resultados mostraron una mejora significativa en la comprensión y aplicación de conceptos en sistemas operativos, lenguajes de programación, electricidad básica, normas de seguridad y circuitos eléctricos tras la implementación de estrategias gamificadas. La gamificación incrementó la motivación y participación activa de los estudiantes, facilitando un ambiente de aprendizaje dinámico y colaborativo. En conclusión, la gamificación se demostró como una herramienta eficaz para mejorar la motivación, comprensión y habilidades prácticas de los estudiantes en informática. Se recomienda una mayor personalización de los juegos, capacitación para los docentes en herramientas gamificadas y una mayor inversión en recursos tecnológicos para optimizar futuras implementaciones.Item Competencias del docente clínico: una perspectiva desde los estudiantes de enfermería.(Revista Social Fronteriza, 2024-10-18) Parreño González, Gabriela Alejandra; Guagalango Ruiz, Daysi Elizabeth; Campoverde Moscol, Amarilis IsabelLa preparación de enfermeros altamente capacitados es fundamental para asegurar una atención de calidad en el ámbito de la salud. Durante su formación, es indispensable integrar ciencia, disciplina y profesión, las cuales constituyen competencias clave que debe poseer el docente clínico. Estas competencias engloban conocimientos, habilidades cognitivas, técnicas psicomotoras y destrezas interpersonales, junto con un conjunto de atributos y actitudes personales, que los estudiantes adquieren a lo largo de su experiencia práctica. El propósito del estudio fue identificar, a través de la técnica de redes semánticas, las competencias que el docente clínico debe dominar para potenciar el aprendizaje de los estudiantes. Se aplicó una herramienta a 30 alumnos de la Carrera de Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, con el fin de recabar sus percepciones acerca de las competencias profesionales demostradas por sus docentes. Se llevó a cabo un estudio cualitativo con un enfoque fenomenológico, de tipo exploratorio y descriptivo. Los resultados mostraron que, según la jerarquización establecida, el término "conocimiento" alcanzó el 100%, seguido por "paciencia", "empatía", "responsabilidad" y "comprensión", lo que demuestra una conexión significativa entre estos elementos y el proceso de enseñanza-aprendizaje.Item Aplicaciónde la teoría sociocultural de Vygotsky y el rendimiento académico de los estudiantes de segundo bachillerato(MAGAZINE DE LAS CIENCIAS, 2024-10-04) Junco Chávez, Lidia Maritza; García Arellano, Kenia Elisa; Ordoñez Vivero, Rosa Elena; Reigosa Lara, AlejandroLos problemas socioculturales afectan al individuo y su forma de aprender, por lo que el objetivo general de la presente investigación es aplicar la teoría sociocultural de Vygotsky, para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Otavalo. Se llevó a cabo una investigación cualitativa y cuantitativa, donde se implementaron estrategias pedagógicas basadas en el aprendizaje colaborativo y el uso de las Zonas de Desarrollo. Para medir los resultados se utilizó un grupo de implementación de la teoría y un grupo de control. Los estudiantes que participaron en el grupo de la implementación en actividades grupales y recibieron apoyo personalizado de sus compañeros y docentes mostraron un aumento significativo en su comprensión conceptual y habilidades de pensamiento crítico. Además, la integración de herramientas tecnológicas facilitó la mediación del aprendizaje, permitiendo a los estudiantes acceder a recursos que enriquecieron su contexto educativo. Este estudio concluye que la teoría sociocultural de Vygotsky, al enfatizar el papel del entorno social en el aprendizaje, ofrece un marco efectivo para mejorar el rendimiento académico y promover un aprendizaje más significativo en la educación secundaria.Item Educación Productiva y Financiera para adultos en Educación Básica Extraordinaria en la UEF Juan Montalvo, Esmeralda, 2024(Dominio de las Ciencias, 2025-02-07) Galabay Tandazo, Myriam Margarita; Vidal Batalla, Carla Narcisa; Carvajal Parra, Marjorie Del Rocío; Guzmán Hernández, RamónLa investigación tuvo como objetivo “Demostrar que la educación productiva y financiera se relaciona con la Educación básica extraordinaria de adultos en la UE Juan Montalvo, Esmeraldas 2024”. El problema general fue ¿De qué manera la educación productiva y financiera se relaciona con la educación básica extraordinaria de adultos en la UE Juan Montalvo, Esmeraldas 2024? Se utilizó un enfoque cuantitativo y diseño descriptivo correlacional, el estudio fue no experimental, ya que no se manipularon las variables. La población estuvo conformada por 40 estudiantes de educación básica extraordinaria, la técnica fue la encuesta y el instrumento utilizado fue un cuestionario con escala Likert con los siguientes niveles: 1 siempre, 2 casi siempre, 3 algunas veces, 4 pocas veces, 5 nunca, para comprobar la correlación de las variables con sus dimensiones. Los datos fueron procesados con SPSS v21 y Excel, la confiabilidad, calculada mediante el Alfa de Cronbach, que estimó en 0,908 para la variable independiente “Educación Productiva y Financiera” con sus 14 ítems y para la variable dependiente 2 “para adultos en Educación Básica Extraordinaria”, se estimó 0,910 con sus 14 ítems. La correlación de Pearson entre las variables fue de 0,852** lo que refleja una relación positiva muy fuerte. Además, el valor de significancia (Sig. bilateral) fue de 0,000, confirmando Hi: La educación productiva y financiera se relaciona significativamente con la Educación básica extraordinaria de adultos en la UE Juan Montalvo, Esmeraldas 2024.Item Análisis de la Inserción Laboral de Estudiantes de Turismo en el Cantón Archidona: Retos y Oportunidades(Dominio de las Ciencias, 2024-12-31) Zambrano Uquillas, Katterine Nataly; Cifuentes Caiza, Jaimar Andrea; Franco Solís, Olga Matilde; Guzmán Hernández, RamónLa inserción laboral de los estudiantes graduados en bachillerato Técnico en la Figura profesional de Ventas e Información Turística ha sido considerada una de las problemáticas existentes en el cantón Archidona de la provincia de Napo. La presente investigación tiene como objetivo primordial analizar la inserción laboral de los estudiantes de Turismo en la Unidad Educativa Fiscomisional Jaime Roldós Aguilera en la parroquia Cotundo perteneciente al cantón Archidona de la provincia de Napo; y sus objetivos específicos consistentes en estudiar los antecedentes históricos, el diagnóstico previo a identificar las estrategias de solución. La metodología se desarrolló en dos fases; primero en esta investigación: de tipo descriptiva con enfoque mixto se levantó información secundaria y aplicación de encuestas en una población conocida y entrevista a los prestadores de servicios turísticos y, finalmente se plantea la propuesta de estrategias de mejora. Los resultados alcanzados determinaron que es evidente la limitada información al tema de estudio, normativas generalizadas y poco rigurosas para contribuir a la inserción del mercado laboral, así como también la inexistencia de vacantes laborales.Item Simuladores clínicos como alternativa innovadora de aprendizaje en aulas virtuales de enfermería crítica(MQRInvestigar, 2024-07-31) Quilumba Sánchez, Cristian Guillermo; Cevallos Benavides, Jenny Alexandra; Maliza Cruz, Wellington Isaac; Baque Arteaga, Miguel EduardoEn la educación de enfermería crítica, la integración de simuladores clínicos en entornos virtuales emerge como una innovación crucial y prometedora. Este enfoque responde directamente a la necesidad de fortalecer las competencias clínicas de los estudiantes de maestría, proporcionando una plataforma interactiva y segura para la práctica de habilidades esenciales. El estudio se centró en evaluar teóricamente el potencial de los simuladores clínicos virtuales y en explorar la percepción de profesores y estudiantes hacia su implementación. Mediante una revisión exhaustiva de la literatura científica y las mejores prácticas educativas en el campo médico, se analizó detalladamente la efectividad esperada de estos simuladores. La metodología integró la recopilación de datos cualitativos y cuantitativos a través de encuestas y entrevistas, enfocándose en la percepción de los participantes sobre la utilidad y los beneficios de esta tecnología educativa. Los resultados revelaron una percepción generalizada y positiva entre los participantes. Tanto profesores como estudiantes expresaron altas expectativas de que los simuladores clínicos en entornos virtuales mejorarán significativamente la preparación clínica. Destacaron la flexibilidad y accesibilidad mejoradas en comparación con los métodos educativos tradicionales. Sin embargo, se identificaron desafíos significativos relacionados con la infraestructura tecnológica y la capacitación necesaria para maximizar los beneficios de esta herramienta educativa. En conclusión, la integración de simuladores clínicos en entornos virtuales no solo muestra un potencial transformador, sino que también resalta la necesidad urgente de abordar los desafíos tecnológicos y de capacitación para su implementación efectiva. Este enfoque innovador promete mejorar significativamente la educación en enfermería crítica, adaptándose a las demandas contemporáneas de aprendizaje práctico y accesible.Item Impacto de la formación dual en el desarrollo de competencias laborales(Sinergia académica, 2024-10-23) Castro Ortiz, Maritza Leonor; Guevara Salan, Heidi Marivel; Marín Marín, Fernando Enrique; Martínez Pérez, OdetteLa formación dual es un modelo educativo que combina tanto el aprendizaje en el aula y la formación práctica en el lugar de trabajo. La presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la formación dual en el desarrollo de competencias laborales en los estudiantes de tercero de bachillerato figura profesional contabilidad en la unidad educativa Emigdio Esparza Moreno de la cuidad de Babahoyo, provincia de los Ríos, el cual se realizó mediante un diseño no experimental, descriptivo y exploratorio y con enfoque mixto, el mismo que se sustenta en métodos inductivo-deductivo. Para la obtención de datos se empleó la técnica de encuestas y análisis documental. Para el diagnóstico del desarrollo de competencias laborales participaron 75 estudiantes de tres cursos diferentes. Se observó que los estudiantes han desarrollado competencias laborales y habilidades técnicas e interpersonales, lo que les permite desenvolverse en el campo laboral y afrontar los desafíos del mundo actual. Además, se señala que la educación dual es una estrategia prometedora para desarrollar competencias laborales que facilitan una transición entre la escuela y trabajo, por ende, promueve una estrecha vinculación entre instituciones educativas y las empresas, unión garantiza que los graduados tengan las competencias requeridas en las empresas, optimizando su empleabilidad, desarrollo económico y social.Item Impacto de la virtualidad en el proceso educativo en el bachillerato en contabilidad e informática(Alfa Publicaciones, 2025-03-10) Paredes Cabezas, Maribel del Rocío; Castillo Enriquez, Azucena Elizabeth; Hermenejildo Tumbaco, Katty del Rocío; García Hevia, SegressIntroducción. La educación virtual en el Ecuador es la nueva realidad de varios niños, adolescentes y jóvenes, la nueva realidad de los procesos pedagógicos incluye la tecnología, pero enfrenta retos como la resistencia docente, barreras tecnológicas y metodologías tradicionales, destacando la necesidad de capacitar y motivar a los docentes a adaptarse y buscar estrategias innovadoras, como gamificación y software interactivo, para mejorar el aprendizaje en materias técnicas como contabilidad e informática. Objetivo. Analizar el impacto de la educación virtual en los procesos educativos de contabilidad e informática del bachillerato técnico en la Unidad Educativa Francisco de Orellana, considerando el uso de tecnologías, la formación docente y las estrategias pedagógicas aplicadas. Metodología. El enfoque del estudio fue mixto. La investigación no fue experimental ni transversal. Se aplicó entrevista estructurada a diez docentes y encuestas a treinta estudiantes. Resultados. Los resultados arrojaron que Zoom y Classroom son las herramientas digitales más utilizadas en los ambientes educativos. Estas tienen un impacto positivo en la educación por la diversidad de recursos que ofrece que, además de motivar al estudiante, facilita el proceso de enseñanza en materias como contabilidad e informática. Conclusión. Se concluyó en la necesidad de capacitar y concienciar a los docentes porque los resultados arrojaron que es necesario que estos profesionales reciban las capacitaciones. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Educación virtual. Tipo de estudio: Artículos originales.Item Sistema de actividades de refuerzo académico para el desarrollo de habilidades contables en el módulo Contabilidad General del Bachillerato Técnico(Revista Mapa, 2025-01-06) Carbo Silva, Yanina del Rocío; Mina Murillo, Mercedes Lorena; Segress Garcia, Hevia; Milanés Gómez, RobertoLa Educación Técnica y Profesional especialmente en el área de Contabilidad, es un pilar fundamental para el desarrollo socioeconómico. Este estudio se centró en estudiantes de primer año de Bachillerato Técnico en Contabilidad y reveló desafíos significativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como la escasez de recursos didácticos y la limitación de tiempo para desarrollar habilidades contables sólidas. Ante esta problemática, se propuso e implementó un sistema de refuerzo académico innovador. Este sistema integró diversas estrategias pedagógicas, tales como: clases teóricas interactivas con el apoyo de herramientas digitales, prácticas en el aula con ejercicios progresivos, talleres colaborativos con asignación de roles, estudios de caso realistas, tareas individuales y el uso de plataformas gamificadas (Quizzis, Kahoot) y creativas (Genial.ly, Prezi). Para evaluar la efectividad de este sistema, se diseñó un estudio cuasiexperimental con dos grupos: un grupo experimental que implementó las nuevas actividades y un grupo control que siguió el método tradicional. Los resultados, obtenidos a través de pruebas diagnósticas y sumativas, evidenciaron una mejora significativa en los conocimientos contables de los estudiantes del grupo experimental en comparación con el grupo control. Un análisis estadístico mediante la prueba t de Student confirmó que esta diferencia fue estadísticamente significativa, rechazando la hipótesis nula. En conclusión, la implementación de un sistema de refuerzo académico diversificado y enriquecido con herramientas tecnológicas resultó ser una estrategia eficaz para mejorar el aprendizaje de la Contabilidad en estudiantes de bachillerato técnico.Item Impacto de un programa de capacitación híbrida en el aprendizaje sobre riesgos eléctricos del personal operativo de la empresa agroindustrial “Aliservis”(MQRInvestigar, 2025-01-16) Arízaga Collantes, Ligia Estefanía; Prado Gaibor, Byron Xavier; Cacoango Yucta, Washington Iván; Maliza Cruz, Wellington IsaacLa influencia de un programa de formación híbrida en el equipo operativo de la industria agroindustrial tuvo un efecto notable en el personal operativo de la planta, incrementando su rendimiento y productividad. Se tomó en cuenta un incremento en la eficiencia y productividad gracias a formación que potenciaron las competencias y saberes del personal, lo que les facilita llevar a cabo sus labores de forma más eficaz y productiva. En estos entrenamientos se emplearon la plataforma Moodle y los programas de gamificación de HTML 5. Se determinó como meta principal del programa estructurado de formación híbrida la reducción de la tasa de errores que afecten los riesgos eléctricos en la planta de la compañía agroindustrial, gracias a una mejor comprensión de los procedimientos preventivos a implementar. Este incremento en la seguridad surgió de formación que fomentó la sensibilización de los empleados sobre la seguridad y la disminución del peligro de accidentes. Se demostró que después de la formación se produjo una interiorización de saberes, lo que a largo plazo llevará a la creación de habilidades y competencias en los colaboradores. Estos, al ser personal operativo, tienen un mayor riesgo de sufrir accidentes de trabajo relacionados con la manipulación de equipos. Al evaluar el efecto de la puesta en marcha de este programa, se tomó en cuenta que contribuye al logro del propósito estratégico de la compañía de preservar las expectativas de los interesados, lo que resulta en un aumento de la motivación, el crecimiento y la satisfacción en el trabajo.Item Adaptaciones curriculares para estudiantes con autismo en el primer año de Bachillerato Técnico en Electricidad(MQRInvestigar, 2024-12-08) Moreno López, Mayra Alexandra; Anchatipán Espín, Jenny Elizabeth; García Hevia, Segress; Carnero Sánchez, MaikelLa investigación en referencia tuvo como objetivo principal de esta investigación determinar las adaptaciones curriculares necesarias para estudiantes con autismo en el primer año de Bachillerato Técnico en Electricidad de la Unidad Educativa Pujuli. Se empleó una metodología cualitativa con tipo de investigación-acción, lo que permitió no solo diseñar e implementar diversas estrategias educativas con la participación de todos los educadores implicados, sino también evaluar su efectividad en tiempo real. Los resultados reflejaron cambios significativos en el comportamiento y el aprendizaje del estudiante, quien mostró un aumento considerable en su motivación por comprender cómo funcionan los dispositivos eléctricos y realizar pequeñas reparaciones en casa. En este sentido, se destacó la importancia de utilizar métodos de enseñanza más visuales y prácticos, esta dualidad subraya la efectividad de un enfoque flexible en la metodología educativa.Item La lectura en contextos técnicos: Un estudio de diagnóstico(MQRInvestigar, 2024-12-06) Tacuri Limones, Martha Isabel; Mejía Guaicha, Marcia del Carmen; Campoverde Moscol, Amarilis IsabelLa investigación explora la comprensión lectora en contextos técnicos, destacando su importancia para el desarrollo profesional. Identifica deficiencias en la lectura crítica y analítica debido a enfoques tradicionales de enseñanza y falta de formación en estrategias específicas, así como desafíos asociados al uso de tecnologías modernas. Se utilizó un enfoque mixto, aplicando encuestas, evaluaciones y entrevistas en estudiantes de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Chilla. Los resultados revelan que la lectura por placer es poco frecuente, aunque predomina el interés por novelas de aventuras y fantasía. La mayoría prefiere libros impresos y se siente emocionada al leer, aunque la falta de tiempo y libros interesantes limita el hábito lector. En la evaluación de comprensión lectora, los estudiantes destacaron en recuperación de información (76,1%), pero mostraron áreas de mejora en comprensión (55,8%) e interpretación (67,8%). Las capacidades para reflexionar y evaluar textos también fueron moderadas, con un promedio global de 64,6%, indicando una base sólida pero insuficiente en análisis crítico. Se estableció que, los docentes emplearon estrategias como parafraseo, preguntas reflexivas y actividades recreativas, como el "picnic de letras", para promover el hábito lector y la interpretación crítica. Sin embargo, la falta de interés en la lectura sigue siendo un desafío. Este estudio resalta la necesidad de estrategias innovadoras y contextualizadas para fomentar la lectura en ámbitos técnicos, fortaleciendo habilidades esenciales para el éxito académico y profesional.Item Flipped classroom para desarrollar habilidades prácticas en la asignatura programación y bases de datos(REVISTA 593 DIGITAL PUBLISHER, 2024-05-14) Zambrano Márquez, Carmen Margarita; Tenecota Goya,Walter Paul; Granados Romero, John Fernando; Guzmán Hernández, RamónEl siguiente estudio se enfoca en evaluar la implementación del Flipped classroom para desarrollar habilidades prácticas en la enseñanza de la asignatura programación y bases de datos. Basada en una metodología con un enfoque cuantitativo y un diseño de tipo teórico básico, descriptivo, transversal y no experimental, apoyado bajo un diseño cuantitativo, a través de la selección de la muestra de manera no probabilística, conformada por (30) estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal “Huancavilca” en la figura técnica de Informática, del periodo académico 2023-2024, como instrumentos de recolección de datos se empleó una encuesta aplicada a los estudiantes compuesta por 10 preguntas cerradas se selección simple empleando la escala Likert, para recopilar datos cuantitativos sobre la percepción de los estudiantes respecto al uso de Flipped Classroom; del mismo modo, se aplicó entrevista a los docentes la cual contienen un cuestionario con tres preguntas relacionadas a esta herramienta educativa y cómo influye en el aprendizaje de los estudiantes; asimismo se aplicó una entrevista a los docentes para conocer su punto de vista sobre esta metodología flipped classroom. Como conclusión los resultados muestran una percepción positiva de los estudiantes, quienes experimentan un aumento en la participación, la comprensión y el desarrollo de habilidades prácticas. La metodología Flipped Classroom se considera beneficiosa para mejorar el rendimiento académico y el pensamiento crítico, permitiendo un aprendizaje más autónomo y participativo.Item Guía turística tecnológica para el aprendizaje histórico ciudadano de la ciudad de Quito en los estudiantes de bachillerato técnico(Polo del Conocimiento, 2024-01-09) Tapia Moposita,Lourdes Verónica; Gómez Pato,José Ángel; Guzmán Hernández,RamónLa investigación del presente artículo responde a la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Educación para la Ciudadanía en la Institución Educativa Fiscal “Quito” con vistas a elevar los niveles de motivación, la formación en valores y su expresión en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato técnico en Contabilidad. Para su solución se propone diseñar una guía turística tecnológica, como recurso didáctico que favorezca la motivación en los estudiantes a través del aprendizaje histórico ciudadano, sustentada en la tecnología Canvas, la cual permite relacionar los contenidos con temas de turismo histórico. En este propósito se concibe una estrategia investigativa contentiva de varias tareas científicas relacionadas con la concreción del marco teórico, diagnostico fáctico y causal, el diseño de la guía turística y su validación parcial a través de talleres de socialización y la aplicación del criterio de expertos. Para dar cumplimiento a estas tareas se emplean métodos de investigación de nivel técnico como son los análisis y síntesis, así como el sistémico estructural. También se emplean métodos del nivel empírico como son la observación a clases y técnicas como entrevistas y encuestas. Los resultados prácticos constituyen una alternativa innovadora para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje a tono con las perspectivas actuales de la formación integral y su concreción a través del principio pedagógico de la unidad indisoluble entre los aspectos educativos e instructivos en el proceso de formaciónItem El software Proteus para la enseñanza en BT Luis Rogerio González Ecuador-2023(Polo del Conocimiento, 2024-01-21) Salto Casual,Juan Carlos; Reyes Espín,Yordy Olmedo; Carvajal Parra,Marjorie; García Hervia,SegressLa presente investigación determina de qué manera el software Proteus influye para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el bachillerato técnico de la Unidad Educativa Rogerio González -Ecuador 2023-2024. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, el diseño es descriptivo correlacional, tipo de estudio de investigación es no experimental ya que no se manipulo variables. El estudio técnico fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, para comprobar las variables con sus dimensiones se procesó con estadística descriptiva con el programan SPSS y Excel para la base de datos. Se seleccionó la escala ordinal que nos permitió evaluar la actitud de la muestra en relación de la variable independiente y dependiente de acuerdo con la escala de Likert valorada en los siguientes cinco niveles: 1: siempre; 2: Casi siempre; 3: Algunas veces; 4: Pocas veces; 5: Nunca. La población fue de 54 estudiantes y la muestra de 16 estudiantes, la confiabilidad la hemos calculado mediante Alfa de Cronbach y está en 0,87 para la variable el software Proteus y para la variable de la enseñanza en el bachillerato técnico 0,92, el coeficiente de correlación r Pearson es de 0,944** además esta correlación positiva moderada entre la variable “El software Proteus” el valor de significación bilateral es de 0,01 que se encuentra por debajo del requerido 1. Por lo tanto, el estudio concluye que se acepta la hipótesis positiva que el software Proteus influye significativamente en la enseñanza de los circuitos eléctricos.Item Metodología de gamificación para estudiantes de BT en la UEF Isidro Ayora Cueva-Ecuador 2023(Polo del Conocimiento, 2024-01-18) Pidru Gómez,Kenia Brighite; Rodríguez Reyes,Karen Giselle; Carvajal Parra,Marjorie Del Rocío; Barzola Ochoa,Gardenia IreneLa siguiente investigación fue determinar la relación de la metodología de gamificación para estudiantes de BT en la UEF Isidro Ayora Cueva-Ecuador 2023. Se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario, tanto para la variable dependiente y la variable independiente, con sus respectivas dimensiones, se trabajó con el método cuantitativo, para luego procesarlos en la base de datos cuyo procesador de datos fue el programa de Excel 2010, con la recolección de los datos que proporcionaron la muestra, se gestionó el análisis estadístico con el programa SPSS 21. Se eligió la escala de Likert para ser empleada en la muestra de 33 estudiantes, con la siguiente ponderación: 1: Siempre; 2: Casi siempre; 3: Algunas veces; 4: Pocas veces; 5: Nunca. Se aplicó la correlación de las variables y sus dimensiones a través del coeficiente de Alfa de Cronbach que estimo en 0,90 para la variable independiente y para la variable dependiente 2, se estimó 0,97 considera un valor aceptable entre la muestra. El coeficiente de correlación r Pearson y es de 0,36*, la correlación es significativa al nivel de 0,05 bilateral, el estudio esta con el 0,50% de error y 99,50% de confianza, existe una correlación positiva débil, entre la variable independiente la motivación que influye significativamente en la variable dependiente, el valor de significación bilateral de 0,5 que se encuentra por debajo de lo requerido. Por tal razón, se acepta la hipótesis positiva “La metodología de gamificación se relaciona significativamente para estudiantes de bachillerato técnico”