Artículos Científicos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos Científicos by Author "Alfonso Caveda, Duniesky"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item La afectación del derecho de oposición y el consentimiento informado en el proceso de entrega de datos personales en plataformas bancarias en Ecuador(Serie Científica Universidad de las Ciencias Informáticas, 2024-09-03) Pardo Zhingri, Jean Carlos; Escobar Jara, Johanna Irene; Alfonso Caveda, DunieskyLa protección de datos personales está constituida por un conjunto de normas y prácticas que se implementan para salvaguardar la privacidad y la seguridad de la información personal de los individuos. Las empresas que recopilan, procesan y utilizan datos personales deben cumplir con la legislación sobre privacidad de datos. Una Ley de Protección de Datos se refiere a la legislación que tiene como objetivo salvaguardar los datos personales, garantizar la privacidad y establecer pautas para el procesamiento legal de datos por parte de las organizaciones. En mayo de 2021, Ecuador aprobó la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP), marcando un hito significativo en la protección de la privacidad y los datos personales en el país, sin embargo, la implementación efectiva de esta ley enfrenta algunos desafíos, como es el caso de la implementación en las plataformas bancarias de dicho país. En esta investigación se estableció como objetivo proponer una modificación al artículo 16 de la LOPDP, que exprese las condiciones para ejercer el derecho de oposición en el manejo de datos personales de las plataformas bancarias. La propuesta se sustentó en un análisis integral que abarcó diversas dimensiones, incluyendo la revisión de las normativas vigentes. Este estudio comparativo permitió identificar las mejores prácticas en la protección de datos personales, especialmente en el ámbito bancario, donde la seguridad de la información es fundamental. Además, se incorporaron los resultados de encuestas y entrevistas a expertos en materia técnica y legal, quienes señalaron las limitaciones de la legislación actual y la necesidad de adaptarla a todos los escenarios posibles. La propuesta de modificación fue validada mediante criterio de expertos, con un alto por ciento de aceptación.Item La protección jurídica a la familia monoparental en Ecuador: una mirada crítica(Revista De Investigacion en Ciencias Juridicas, 2025-06-01) Chalá Guzmán , Ginger Katiuska; Morales Castro , Samuel; Alfonso Caveda, DunieskyLa familia monoparental es una de las estructuras familiares más comunes en Ecuador; sin embargo, su reconocimiento en la legislación es limitado, lo que afecta su protección jurídica. Este estudio tuvo como objetivo analizar el alcance y las deficiencias en la protección legal de estas familias desde una perspectiva crítica. Se empleó un enfoque documental y un análisis de tipo sociojurídico para examinar la interacción entre el marco normativo y la realidad social. Los resultados evidenciaron que la normativa ecuatoriana ofrece una protección insuficiente para las familias monoparentales, lo que genera vacíos legales y desprotección en diversos ámbitos. Se concluye que el marco jurídico vigente presenta una visión incompleta de esta estructura familiar, por lo que es necesario ampliar su reconocimiento y garantizar medidas efectivas de protección.Item Mediación laboral en Ecuador: revisión crítica del marco normativo, formación y cultura mediadora(Journal Of Economic and Social Science Research JESSR, 2025-07-31) Cueva Vera, Cynthia Marilyn; Vera Merchán, Sylvia Azucena; Castro Morales, Samuel; Alfonso Caveda, DunieskyLa mediación laboral en Ecuador enfrenta limitaciones de acceso, cultura mediadora, formación especializada y normativa insuficiente que afectan su consolidación, en este sentido, se utilizó un enfoque cualitativo, de tipo retrospectivo y bibliográfico-documental, apoyado en la revisión sistemática de literatura académica, análisis de contenido y normativa legal vigente. Los principales hallazgos evidencian que la mediación es eficaz para resolver conflictos de manera rápida, económica y participativa, fomentando el diálogo, la corresponsabilidad y la paz social en el entorno laboral, sin embargo, persisten desafíos como el acceso desigual a los servicios de mediación, la escasa cultura mediadora, la falta de formación especializada de los operadores y la carencia de un marco normativo más detallado. De este modo, la discusión plantea que, aunque se han registrado avances importantes, es necesario fortalecer la mediación mediante estrategias de reforma legal, descentralización institucional, digitalización del servicio, certificación de mediadores, promoción de la cultura mediadora y establecimiento de sistemas de evaluación. Se concluye que la mediación laboral debe consolidarse como un instrumento central de justicia social en Ecuador, contribuyendo a un sistema laboral más accesible, equitativo y orientado al desarrollo sostenible.