Artículos Científicos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos Científicos by Title
Now showing 1 - 20 of 157
Results Per Page
Sort Options
Item Afectación a la seguridad jurídica por inexistencia de la cosa juzgada en materia de alimentos.(Serie Científica, 2024-09-20) Inca Urquizo, Nelly Alexandra; Batista Hernández, NoelLos principios y normas constitucionales sobre la familia en Ecuador, están desarrolladas en el Código Civil y en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (CONA). En esta investigación se analiza específicamente, la no inclusión, en ninguna de las dos normas, del principio de la cosa juzgada en la fijación de pensiones alimenticias; esto trae como consecuencia, que tanto las necesidades del alimentista como las posibilidades del alimentante pueden sufrir modificaciones en el tiempo, y que es posible, entonces, pedir su modificación. Es decir, en este ámbito no opera el principio de cosa juzgada, por lo que el juez puede aumentar o disminuir la cuantía de la pensión conforme varíen las circunstancias de los sujetos. En la presente investigación se buscar dar una respuesta fundamentada a la relación entre el derecho a la pensión de alimentos y su relación con el principio de interés superior del niño, la cosa juzgada y el derecho a la seguridad jurídica. Para esto, se definió como objetivo general, analizar la necesidad de reformar el artículo 17 del CONA para asegurar que las resoluciones de pensión alimenticia tengan efecto de cosa juzgada, protegiendo el interés del menor y fortaleciendo la seguridad jurídica en Ecuador. El principal resultado, lo constituye la propuesta de reforma al citado artículo. Adicionalmente, se desarrolló un sistema informático que permitió una gestión más eficiente y efectiva del proceso de reforma del artículo 17 del CONA; al integrar módulos específicos para cada etapa del proceso, se facilitó la toma de decisiones informadas, la evaluación del impacto de la reforma y el seguimiento de su aceptación.Item Afectación del derecho a la defensa en el sistema procesal penal en la antinomia constitucional(Revista De Investigacion en Ciencias Juridicas, 2025-07-02) Alcívar Intriago,Diana Maribel; Castro Macías,Carlos Luis; Freire Gaibor,Edward FabricioEste estudio tuvo como objetivo analizar la afectación del derecho a la defensa provocada en el sistema procesal penal y su antinomia con la Constitución, para lo cual se utilizó una metodología mixta. El método utilizado fue de tipo mixto, con un análisis descriptivo de fuentes secundarias, revisando textos académicos, jurisprudencia y normativas legales. Los resultados permitió describir las características del fenómeno presente en este caso la antinomia existente entre estas normas, para lo cual se recolectó información de relevancia a partir de textos, artículos científicos, informes y entrevistas aplicadas a Jueces de los Tribunales de la ciudad de Guayaquil, los resultados demostraron que es necesario plantear una reforma del COIP en el artículo 643 numeral 15 para garantizar el derecho a la defensa.Item Análisis comparado del efecto del Habeas Corpus como garantía procesal en los ordenamientos jurídicos de Ecuador y Chile(Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informática, 2024-07-30) Pastuña Ugsha, Tupac Augusto; Escobar Jara, Johanna Irene; García Segarra, Holger GeovannnyEl Habeas Corpus es una institución jurídica fundamental en la protección de los derechos individuales frente a la detención y privación de libertad arbitraria. Este recurso se ha consolidado como una garantía procesal esencial en diversos sistemas jurídicos alrededor del mundo. En el contexto latinoamericano, específicamente en Ecuador y Chile, el Habeas Corpus juega un papel crucial en el ámbito de los derechos humanos y el debido proceso legal. En este estudio se presenta un análisis comparado del efecto del Habeas Corpus como garantía procesal en los ordenamientos jurídicos de Ecuador y Chile. Los resultados indican muestran cómo dos países, con diferentes antecedentes históricos, políticos y sociales, han implementado y desarrollado este recurso en sus respectivos sistemas legales. A través de un análisis detallado, esta investigación busca desentrañar las similitudes y diferencias en la aplicación del Habeas Corpus, así como su impacto en la protección de los derechos individuales en ambos países.Item Análisis comparativo entre la justicia ordinaria y la constitucional respecto a la tutela judicial efectiva en los derechos sindicales(Revista de Investigacion en Ciencias Juridicas, 2024-10-25) Guzman Samaniego, Nixon Wesner; Gonzabay Flores , Jorge Luis; Freire Gaibor, Edward FabricioLa justicia ordinaria se refiere al sistema jurídico estándar, aplicado según la gravedad del caso; la justicia constitucional se enfoca en el cumplimiento y revisión judicial. El presente artículo se enfoca en un análisis comparativo, que tiene por objetivo determinar la interrelación y el contraste que existe entre la justicia ordinaria y la constitucional, al momento de ejercer una tutela judicial efectiva en la protección de derechos sindicales. El método utilizado fue el exegético con enfoque cualitativo, con el diseño documental basado en el análisis de sentencias judiciales. Como resultado, la justicia ordinaria y constitucional en Ecuador, se complementan para garantizar, y ejercer las decisiones en función de los derechos sindicales. Se llega a la conclusión de que la interacción entre justicia ordinaria laboral y constitucional, presentan un avance significativo en los derechos de los trabajadores al momento de ejercer la tutela judicial en la protección de derechos sindicales; por lo cual, ambas buscan garantizar que los derechos laborales sean respetadosItem Análisis crítico de las normas aplicables al procedimiento judicial en materia de derechos del consumidor en Ecuador(LEX, 2024-04-26) Ochoa Andrade, Aileen Denisse; Freire Gaibor , Edward FabricioEl estudio analiza las normas aplicadas al procedimiento judicial que regula la defensa de los derechos de los consumidores en Ecuador, destacando la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor (LODC), la Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal y el Código Orgánico de la Función Judicial. Estas leyes buscan asegurar equidad en las relaciones comerciales y proteger los intereses de los consumidores. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, con paradigma interpretativo, jurídico y analítico. Se concluye que existe antinomias y lagunas jurídicas en el procedimiento judicial de defensa de los consumidores, por tanto, es imperativo implementar o actualizar los preceptos legales que regulen este procedimiento para precautelar la protección de los derechos fundamentales de los consumidores.Item Análisis de la eficacia de la notificación y ejecución coactiva de la CNT en Quito(MQRInvestigar, 2024-12-04) Luna Román, Rosa Clemencia; García Segarra, Holger GeovannyLa notificación efectiva de títulos de crédito y la ejecución del procedimiento coactivo son esenciales para garantizar la recaudación eficiente de recursos públicos y proteger los derechos de los deudores. Este estudio investiga la eficacia de estas prácticas por parte de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) en Quito, evaluando la efectividad de la notificación con título de crédito y la ejecución del procedimiento coactivo de la CNT. Se utilizó una metodología cualitativa descriptiva con un diseño no experimental, y se recolectaron datos mediante análisis documental de archivos legales, administrativos y operativos. Los resultados revelan deficiencias significativas, como la inobservancia del debido proceso, falta de estandarización en la gestión coactiva, problemas organizativos y de capacitación del personal, e inconsistencias en la documentación y notificación efectiva a los deudores. Las conclusiones destacan la necesidad de adherirse estrictamente a las normativas legales para proteger los derechos de los administrados, recomendando la revisión y actualización de los reglamentos internos y el refuerzo de la formación del personal para mejorar la eficacia del proceso coactivo y reducir los riesgos legales para la CNTResumen del artículo, en idioma español.Item Análisis de la posibilidad de imputar a los adolescentes infractores en el Ecuador(Revista Cientifica Internacional UTIC, 2024-12-19) Maurad Villacrés, Pepe Junior Stalin; Sánchez Medina, Mauricio Javier; García Segarra, Hólger GeovannyEste estudio jurídico tuvo como objetivo analizar la viabilidad jurídica y social de la imputación de adolescentes infractores en Ecuador, considerandoel marco legal vigentey la creciente participación de adolescentes en delitos graves, con el fin de proponer medidas que permitan una justicia penal juvenil equitativa y efectiva. Entre 2019 y 2023, el número de homicidios cometidos por y contra adolescentes aumentó dramáticamente. Las estadísticas muestran un incremento del 640% en la tasa de homicidios infantiles y adolescentes en solo cuatro años(UNICEF, 2024a, 2024b). Este fenómeno está vinculado a la actividad de bandas criminales que reclutan jóvenes para actividades delictivas, incluyendo el sicariato. Se uso el método cualitativo incluyendo una revisión sistemática de literatura, leyes, reglamentos y sentencias judicialesempleando el método exegético,revelando lasdeficiencias en la aplicación práctica del marco legal ecuatoriano, que intenta proteger los derechos de los adolescentes, siendo que la Constitución de la República y el Código de la Niñez y Adolescencia,limitan la imputación penal de adolescentes. Las conclusiones subrayan la necesidad de un enfoque integral que combine prevención, intervención y justicia; además, se propone una reforma al Código Orgánico Integral Penal, paraque se sancione con penas más severas a losadultos que utilicen a menores en actividades delictivas.Item Análisis de la responsabilidad civil en accidentes de tránsito y su reparación integral efectiva(DIGITAL PUBLISHER, 2024-09-10) Pita Terán, Darwin Fernando; Bravo Lozada, Edwin JavierEn la actualidad frente a la preocupante realidad que vive el mundo, donde una de las principales causas de muerte son las acaecidas producto de los accidentes de tránsito, debido al incumplimiento por parte de los conductores del deber objetivo de precaución en las calles y caminos, provocando que el número aumente constantemente, las desgracias aumentan constantemente, causando no sólo la muerte del propio conductor, sino también la de las personas que caminan o se desplazan por la carretera, ya que estos desastres también causan lesiones y daños jurídicamente significativos a la propiedad, incluidas vidas. Este escenario para la legislación ecuatoriana presenta un importante revestimiento, en atención a que un suceso de transito compromete incluso el bien jurídico protegido más relevante de la persona, como es la vida, daño causado a las personas que se consolida como irreparable. Las trasgresiones de tránsito son acciones u omisiones que, según su gravedad, pueden constituir una contravención o un delito. Al describir los delitos de tránsito, es necesario señalar que un delito de tránsito es un hecho repentino, no deseado, inexplicable y que muchas veces causa consecuencias desagradables para las personas y/u objetos. Esto significa que una infracción de tránsito es un acto culposo, donde el conductor no tuvo la intención de alejarse causando consecuencias tan dañinas, sino que se produjo por incumplimiento del deber objetivo de cuidado, es decir, conducción negligente, incompetente y negligente, así como incumplimiento de las normas de circulación de tránsito.Item Análisis de la responsabilidad civil en accidentes de tránsito y su reparación integral efectiva(593 Digital Publisher CEIT, 2024-10-09) Pita Terán, Darwin Fernando; Bravo Lozada, Edwin JavierEn la actualidad frente a la preocupante realidad que vive el mundo, donde una de las principales causas de muerte son las acaecidas producto de los accidentes de tránsito, debido al incumplimiento por parte de los conductores del deber objetivo de precaución en las calles y caminos, provocando que el número aumente constantemente, las desgracias aumentan constantemente, causando no sólo la muerte del propio conductor, sino también la de las personas que caminan o se desplazan por la carretera, ya que estos desastres también causan lesiones y daños jurídicamente significativos a la propiedad, incluidas vidas. Este escenario para la legislación ecuatoriana presenta un importante revestimiento, en atención a que un suceso de transito compromete incluso el bien jurídico protegido más relevante de la persona, como es la vida, daño causado a las personas que se consolida como irreparable. Las trasgresiones de tránsito son acciones u omisiones que, según su gravedad, pueden constituir una contravención o un delito. Al describir los delitos de tránsito, es necesario señalar que un delito de tránsito es un hecho repentino, no deseado, inexplicable y que muchas veces causa consecuencias desagradables para las personas y/u objetos. Esto significa que una infracción de tránsito es un acto culposo, donde el conductor no tuvo la intención de alejarse causando consecuencias tan dañinas, sino que se produjo por incumplimiento del deber objetivo de cuidado, es decir, conducción negligente, incompetente y negligente, así como incumplimiento de las normas de circulación de tránsito.Item Análisis de la responsabilidad solidaria como parte procesal en los conflictos individuales de trabajo(593 Digital Publisher CEIT, 2025-01-10) Agusto Almeida, Walter Xavier; García Segarra, Holger GeovannyLa investigación tuvo como objetivo examinar la responsabilidad solidaria en los juicios laborales en Ecuador, en particular en la etapa de ejecución de sentencias, con el fin de identificar las fallas en su implementación y sugerir reformas que garanticen una implementación justa. La metodología fue cualitativa y combinó investigación documental con estudios de casos representativos de sentencias laborales. Se proporcionó un marco teórico para la figura de la responsabilidad solidaria mediante la revisión de las leyes, las doctrinas jurídicas y las decisiones judiciales. Los resultados mostraron que el artículo 36 del Código de Trabajo permite a los trabajadores reclamar indemnizaciones a través del embargo de bienes de los directivos, incluso si estos directivos ya no están en sus cargos. Coligiéndose que la responsabilidad solidaria de los accionistas habría aumentado la diligencia y la transparencia en la gestión empresarial, evitando la mala gestión. Se enfatizó durante el desarrollo que es crucial que los dueños de empresas asuman la responsabilidad de sus deudas laborales, lo que promueve una supervisión más activa de sus operaciones. En conclusión, la investigación destacó la importancia de reformar la legislación para incluir a los accionistas en la responsabilidad solidaria, proteger mejor los derechos laborales y fomentar un entorno corporativo más justo y responsable.Item Análisis de la sustanciación de procesos laborales a partir de la resolución 141-2022 del consejo de la judicatura.(MQRInvestigar, 2025-06-30) Navarro Baez, Christian Rodrigo; Chala Garzón, Mery July; García Segarra, Holger GeovannyLa supresión de los juzgados de trabajo en Ecuador ha sido un tema controvertido que ha generado un amplio debate en la sociedad. Estos juzgados han desempeñado un papel crucial en la protección de los derechos laborales y en la resolución de conflictos entre empleadores y trabajadores. Sin embargo, la propuesta de su eliminación se justifica por la necesidad de simplificar el sistema judicial y reducir la burocracia, lo que, según algunos, podría agilizar la resolución de casos, por un lado, los defensores de esta medida argumentan que su eliminación permitiría que los casos laborales se traten dentro del marco de los juzgados civiles, lo que podría facilitar una mayor integración de los procesos judiciales. Asimismo, afirman que esta reforma podría disminuir el tiempo de espera para la resolución de los conflictos, beneficiando así a los trabajadores que a menudo enfrentan largas esperas para obtener justicia. Sin embargo, los opositores a esta propuesta alertan sobre los riesgos que implica la desaparición de estos juzgados especializados. Argumentan que la eliminación podría llevar a una disminución en la protección de los derechos laborales, ya que los jueces civiles pueden no contar con la misma expertos en temas laborales. Además, se teme que los trabajadores, especialmente aquellos en situaciones de vulnerabilidad, puedan enfrentarse a mayores dificultades para acceder a justicia.Item Análisis de la tenencia compartida de los hijos menores de edad en la legislación ecuatoriana(593 Digital Publisher CEIT, 2024-03-05) Verduga Rios, Viviana Veronica; Alvarado Ajila, Lissette AmeliaEl objetivo del presente trabajo, es fundamentar la inclusión de la tenencia compartida en el Código de la Niñez y Adolescencia, a partir de un estudio teórico y exegético, para obtener una mayor materialización del principio del interés superior del niño en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. En este trabajo se realizó una investigación descriptiva, encargada de hacer un análisis de todos los aspectos concernientes a la investigación. Una ventaja que puede ser analizada en el presente caso es el fortalecimiento del vínculo familiar entre los padres, ya que al tener una tenencia compartida existe una mayor relación entre los padres y el menor. Si bien se indica que la tenencia compartida busca repartir la responsabilidad entre padres, manteniendo una relación cordial y estar presentes equitativamente de las actividades cotidianas del niño o adolescente, en la actualidad la tenencia es netamente de la madre, los jueces deciden que el padre sólo podía tener la tenencia de un hijo o hija cuando cumpla 12 años porque carece de potestad para decidir o en su defecto cuando exista acuerdo entre los progenitores, sin embargo, hoy en día se ha planteado la figura de la tenencia compartida sin problema alguno siempre y cuando se justifique las condiciones sociales, económicas entre otras respecto del progenitor que pretende la misma, de alguna manera se está buscando garantizar el derecho a la igualdad.Item Análisis de las reglas probatorias en los procesos de impugnación de infracciones de tránsito en Ecuador(Revista Cientifica Dominio de las Ciencias, 2025-06-18) Burau García, Sandra Nicole; García Segarra, Holger Geovanny; Sandoya Onofre, Ángela MaríaEl procedimiento para contravenciones de tránsito en Ecuador, regulado por el artículo 644 del Código Orgánico Integral Penal, establece reglas probatorias, pero no precisa los plazos para la presentación de pruebas por escrito, donde esta falta de claridad genera incertidumbre y decisiones judiciales inconsistentes, afectando la aplicación uniforme de la ley y vulnerando derechos fundamentales como el debido proceso y la seguridad jurídica. Sentencias como N° 860-19-EP/24 y N° 1539-20-EP/24 de la Corte Constitucional evidencian estas vulneraciones, especialmente en la admisión extemporánea de pruebas. Este estudio, con un enfoque dogmático-jurídico y entrevistas a jueces, busca demostrar la necesidad de regular con precisión los plazos de presentación de pruebas. Se concluyó que la falta de uniformidad normativa genera inseguridad jurídica y debilita la confianza en el sistema judicial, donde las decisiones judiciales varían según el criterio de cada Juez, lo que resalta la urgencia de normas claras que garanticen un procedimiento eficaz en las contravenciones de tránsito. Por lo que se propone que se debe reformar el artículo 644 del Código Orgánico Integral Penal para determinar con claridad el plazo de presentación escrita de pruebas antes de la audiencia, evitando vulneraciones de derechos y promoviendo un proceso judicial justo y seguro.Item Análisis del debido proceso y del derecho a la defensa en la fase de admisibilidad del recurso de casación penal, creada mediante Resolución No.10-2015 por la Corte Nacional de Justicia.(MQRInvestigar, 2025-06-13) Quezada Morocho, Álvaro Fernando; Morocho Terán, Cinthia Estefanía; Landy Soria, Wendy TamaraLa Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 76, número 7, letra m), establece el derecho de recurrir, garantizando a los ciudadanos la posibilidad de impugnar las decisiones judiciales mediante los recursos correspondientes. Sin embargo, este derecho, se vio limitado por la Resolución No. 10-2015, emitida por la Corte Nacional de Justicia, generando así un obstáculo para el ejercicio del derecho a recurrir, en contradicción con los derechos constitucionales como el debido proceso y el derecho a la defensa en la garantía de recurrir. La Corte Constitucional, mediante sentencia No. 8-19-IN/2021, dictada el 8 de diciembre de 2021 (p. 38), declaró la inconstitucionalidad por la forma de la Resolución No. 10-2015, fundamentando su decisión en el hecho de que la Corte Nacional de Justicia emitió una resolución, que se configuró como jurisprudencia vinculante, sin cumplir con el requisito previsto en el primer inciso del artículo 185 de la Constitución. Según este precepto constitucional, para que una resolución de la Corte Nacional de Justicia adquiera carácter de jurisprudencia obligatoria, es necesario que las salas especializadas de dicha Corte hayan reiterado al menos en tres ocasiones la misma posición sobre un punto de derecho, ya sea en sentencias o en autos con fuerza de sentencia, es decir, aquellas que ponen fin de manera definitiva a un proceso. La Corte Constitucional determinó que, al no haberse cumplido con este requisito de reiteración, la Resolución No. 10-2015 carecía de base jurídica para ser considerada como jurisprudencia vinculante.Item Análisis del procedimiento jurídico para determinar la tenencia del niño, niña o adolescente a partir de la sentencia 28-15-IN/21 de la Corte Constitucional(593 Digital Publisher, 2025-03-11) Aguilar Gordon, Magaly Nataly; Quinde Narvaez, Eva Luzmila; García Segarra, Holger GeovannyEl propósito de este artículo fue analizar el impacto de la Sentencia 28-15-IN/21 de la Corte Constitucional en los procedimientos judiciales para determinar la tenencia de niños, niñas y adolescentes en el sistema judicial ecuatoriano, estudiando el contenido jurídico de la Sentencia 28-15-IN/21, identificando los principios constitucionales, los derechos de los niños, niñas y adolescentes que la Corte expuso en el fallo, para su correcta aplicación. La metodología aplicada fue la cualitativa cuyo objetivo fue explicar, predecir, describir o explorar el “porqué” o la naturaleza de los vínculos entre la información no estructurada. Los casos objeto de análisis se pudo evidenciar que los operadores de justicia aplicaron de forma coherente los parámetros de la Sentencia 28-15-IN/21 de la Corte Constitucional en los casos para resolver la Tenencia de los menores. La Sentencia 28-15-IN/21 de la Corte Constitucional de acuerdo a los estudios de casos que hemos realizado han incidido positivamente en los procedimientos judiciales para determinar la tenencia de niños, niñas y adolescentes en el sistema judicial ecuatoriano por cuanto los administradores de justicia para otorgar la tenencia de un menor a la madre o al padre debe evaluar cada caso siguiendo los parámetros determinados en la Sentencia No. 28-15-IN/21, garantizando el principio del interés superior del menor, la igualdad de derechos entre padres, el derecho de los menores a ser escuchados de acuerdo a su desarrollo evolutivo sin embargo existen vacíos para los casos en dónde los menores no pueden expresar su opinión de con cuál de sus progenitores quiere vivir por lo que los parámetros establecidos no son suficientes para que las autoridades judiciales encarguen la tenencia, por lo que consideramos que los parámetros señalados en la Sentencia 28-15-IN/21 de la Corte Constitucional, deben estar incorporados en el Código de la Niñez y la Adolescencia.Item Análisis del procedimiento para presentar un incidente de alimentos ante otro juzgador según el Dictamen No. 003-19-DOP-CC emitido por la Corte Constitucional.(Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigacion Cientifica, 2025-06-28) Vallejo Espinoza,Néstor Daniel; García Segarra,Holger Geovanny; CastilloLópez,Luz MarinaEl derecho a la alimentación, consagrado como fundamental en la Constitución de la República del Ecuador, especialmente para niños, niñas y adolescentes, fue examinado en este estudio a través del análisis del Dictamen No. 003-19-DOP-CC de la Corte Constitucional del Ecuador, que en el párrafo 298 la Corte Constitucional establece en lo relacionado con la disposición Reformatoria Segunda del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico General de Procesos que reforma el artículo 163 número 4 del Código Orgánico de la Función Judicial sobre la posibilidad de que los incidentes de aumento y rebaja en los juicios de pensiones alimenticias sean conocidos por otro juez a los modos de prevención, lo siguiente: Esta Corte Constitucional aprecia que en efecto la reforma tiene como consecuencia cambiar la competencia de un juez a otro cuando se produce un incidente de alimentos. En este caso, la competencia se radicará por los modos de prevención, siendo el mecanismo general aplicable a todos los juicios, el sorteo legal, es decir no se modifica de forma sustancial los incidentes de aumento y rebaja de la pensión alimenticia, sino únicamente su competencia, debiendo de todas formas el juzgador que radique competencia resolver con celeridad, diligencia y conforme al mérito procesal del expediente. Este dictamen sugirió un cambio significativo en el procedimiento judicial estándar al proponer la transferencia de la competencia sobre los incidentes de alimentos a un nuevo juez, distinto del que originalmente manejaba la causa principal, la misma Corte Constitucional en el párrafo indica que esta reforma no sería inconstitucional. Utilizando un enfoque mixto cuali-cuantitativo, este artículo exploró si dicho cambio podría afectar adversamente principios jurídicos clave como el interés superior del niño, el debido proceso y la celeridad en los procedimientos judiciales. Para llevar a cabo esta evaluación, se emplearon métodos empíricos combinados con enfoques inductivo-deductivos y una revisión bibliográfica exhaustiva. El propósito fue determinar tanto las implicaciones prácticas de la implementación del dictamen como las posibles repercusiones legales que podrían surgir de este cambio en la gestión propósito de los casos de alimentos. Los resultados obtenidos indican que el cambio en el procedimiento judicial, aunque diseñado para aumentar la eficiencia en la resolución de casos de alimentos, ha generado una serie de desafíos operativos y legales. En particular, el cambio ha afectado los principios de consistencia y precisión en la administración de justicia, lo que ha llevado a una variabilidad significativa en las decisiones judiciales.Item Análisis jurídico del daño moral, procedimiento y su reparación en materia civil(MQRInvestigar, 2025-03-13) Bermeo Aynaguano, Gladys MerleneEl presente artículo científico tiene como objeto de estudio analizar y unificar las bases teóricas del daño moral desde diversas perspectivas doctrinales, tanto a nivel nacional como internacional, con un enfoque especial en la legislación ecuatoriana. El análisis se centra en la configuración del daño moral y en las medidas de reparación dispuestas en el Título XXXIII del Código Civil de Ecuador. Para ello, el enfoque de investigación empleado es de carácter cualitativo, pues se centra en la revisión documental y en el análisis interpretativo de textos legales y doctrinas jurídicas que posibilitan enriquecer el presente estudio. Los métodos utilizados incluyen el exegético, descriptivo, analítico-sintético, comparativo y hermenéutico, lo que permite una interpretación profunda del contexto legal. El estudio concluye que es necesario mejorar la claridad en la cuantificación y definición del daño moral en el sistema jurídico ecuatoriano, promoviendo una comprensión más coherente y precisa de este concepto en la práctica legal.Item Análisis jurídico en cuanto a los niños, niñas y adolescentes inmersos en delitos penales, análisis normativo y jurisprudencial(Revista Cientifica Internacional UTIC, 2025-02-28) Maza Criollo, Sergio Alexander; Saavedra Ordoñez, Jeimmy Lissette; Freire Gaibor, Edward FabricioEsta investigación científica tiene por objetivo, realizar un análisis jurídico de los niños, niñas y adolescentes inmersos en delitos penales, para poder entender la realidad que viven los niños, niñas y adolescentes infractores, y a la vez poder ver los pros y los contras, en cuanto a la normativa actual del Código de la Niñez y Adolescencia. En la actualidad que vivimos Ecuador, nuestro país es garantista de los derechos constitucionales, pero estamos atravesando una ola de violencia y crimen organizado, que es muy preocupante para todos los ciudadanos, y quiero hacer énfasis exactamente, en un grupo de personas como son los niños, niñas y adolescentes. Es preocupante ver como estadísticamente se hablan sobre el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de bandas y grupos del crimen organizado. Para justificar la presente investigación use un enfoque de investigación mixto, incluyendo una revisión minuciosa de literatura, normativa, doctrina, jurisprudencia, artículos científicos, tesis, reglamentos, bases estadísticas, sentencias judiciales, estudio de casos acerca de la problemática planteada y para darle mayor veracidad a la investigación, aplique unas encuestas realizadas a profesionales del derecho. Las conclusiones señalan una necesidad de reformar el Código de la Niñez y Adolescencia seria con el fin de aumentar medidas socio educativas, acordes con la realidad que vivimos, que sea analizado cada caso concreto de manera particular para que sea impuesta una medida socioeducativa acorde con la realidad siempre en respeto de los derechos constitucionales y el debido proceso.Item Aplicación de la Ley Orgánica de protección de datos personales en el sistema empresarial privado Ecuatoriano(Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, LEX, 2024-07-25) Astudillo Alvear, Pablo Andrés; Once González, Vanessa Nataly; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; García Segarra, Holger GeovannyLa era digital ha convertido la información personal en un activo valioso para las empresas, pero su sensibilidad exige protección adecuada contra el uso indebido. El objetivo del estudio es identificar los principales retos en la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en el sistema empresarial privado ecuatoriano. El enfoque es cualitativo, con metodología jurídica documental, de paradigma interpretativo, como técnica se realizó una revisión bibliográfica y se aplicó la hermenéutica. La población estuvo conformada por fuentes documentales. Los resultados más destacados indican que los retos en la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos en el ámbito empresarial privado ecuatoriano incluyen amenazas de acceso no autorizado y ciberdelincuencia, riesgos en manejo inadecuado de datos, la inexistencia de parámetros mínimos y el desconocimiento de aspectos legales. Además, se destaca la ambigüedad en las normativas y la falta de políticas y adecuación empresarial como aspectos críticos a abordar en este contexto.Item Aplicación del visto bueno como instrumento de finalización de las relaciones laborales.(Revista Lex, 2024-10-25) Villamar Perez, Priscila Stefanía; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; García Segarra, Holger GeovannyEl visto bueno es un mecanismo fundamental en las relaciones laborales. La presente investigación se centra en el análisis del artículo 621 del Código de Trabajo en Ecuador. El objetivo del presente artículo es demostrar la necesidad de modificar este artículo para instaurar un plazo definido en la resolución del visto bueno para fortalecer la eficacia jurídica y salvaguardar los derechos laborales de los trabajadores. El enfoque es cualitativo y tipo descriptivo, enmarcada en la metodología jurídico documental. Se utilizó la técnica de revisión bibliográfica. Se recopiló una amplia variedad de fuentes constituyendo la muestra cualitativa. Los resultados evidencian falta de claridad en el plazo para resolver el visto bueno. Se concluye que, la falta de claridad en los plazos para resolver el visto bueno laboral, según el artículo 621, genera una situación precaria para los trabajadores, afectando la estabilidad laboral, la eficacia del proceso, y la protección de derechos.