Artículos Científicos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Insuficiente regulación de la prueba digital y su valoración en el proceso penal(593 Digital Publisher, 2025-08-14) Ortiz Nivela, Milza Naomi; Vega Pila,Luis Edwin; García Segarra, Holger GeovannnyLa prueba digital dentro de un proceso penal implica una valoración distinta a la tradicional, es por esto que dentro de la presente investigación hemos analizado cómo debe ser tratada, analizada, traslada y custodiada una prueba digital, plasmando todo esto en un solo capítulo dentro de la normativa penal, en la cual se indique el procedimiento correcto para la debida valoración de la prueba digital y en qué casos la misma no tendrá validez procesal por cuanto no ha sido obtenida en legal y debida forma, o la misma ha sido alterada a través de la manipulación digital, todo esto bajo el apego estricto de la garantización los derechos fundamentales que estipula la Constitución de la República del Ecuador. La prueba digital debe seguir parámetros para que sea considerada dentro de un proceso penal, desde su cadena de custodia hasta el tratamiento que se le da a la misma para que sea presentada en el momento procesal oportuno.Item Jueces sin rostro en Ecuador: Análisis constitucional y viabilidad de implementación en el sistema judicial Autores/as Nadyr Priscila Acuña-Galindo(Iustitia Sociales, 2025-07-01) Acuña Galindo, Nadyr Priscila; Ruiz Coronel, Kevin Alexis; García Segarra, Holger GeovannnyEl objetivo general de la investigación fue determinar la constitucionalidad y la viabilidad de implementar la figura de los jueces sin rostro en el sistema judicial ecuatoriano. El método utilizado se basó en el paradigma positivista desde la perspectiva cuantitativa, se apoyó en una metodología descriptiva con diseño documental-bibliográfico no experimental. Los datos se recopilaron utilizando métodos como la lectura exhaustiva, la toma de notas y la extracción de información relevante de acuerdo con el diseño documental. Se procedió a la revisión documental de revistas científicas, convenios, leyes y datos estadísticos. Se concluye que, el análisis exhaustivo sobre la implementación de un sistema de protección judicial de jueces sin rostro en Ecuador revela una clara viabilidad dentro del marco constitucional vigente, sin necesidad de reformas sustanciales. La experiencia comparada con Colombia ofrece evidencia sólida sobre la efectividad potencial de estas medidas.Item Desafíos para la administración de justicia derivados de terminaciones unilaterales en contratos de obra pública(Universidad Del Golfo De California, 2025-05-01) Yumbulema Rea, Yohanna Daniela; Lopez Soria , Yudith; Freire Gaibor, Edward FabricioEn el contexto de la contratación pública, se identifica argumentada y críticamente, cómo, al resolver disputas derivadas de las terminaciones unilaterales de contratos de obra pública, según la práctica judicial actual en Ecuador, se vulnera la igualdad de condiciones de las partes procesales y la eficiencia en la resolución de dichos conflictos. Constituyendo esto, un desafío por acometer y resolver por el sistema judicial. Entonces, a través de la investigación de tipo descriptiva y con la aplicación de un enfoque metodológico de investigación de naturaleza cualitativa y aplicando métodos científicos como el exegético, el histórico- lógico y el inductivo, se realiza un análisis de las Resoluciones de Terminación Unilateral, se identifican acciones para reaccionar proactivamente en la resolución del Conflicto vía judicial, presentando de manera argumentada y crítica, como forma de resolver dichas disputas generadas con la administración pública y se propone que, en todos los casos de disputas en el ámbito de contratación pública, la primera opción de resolución de conflictos sean medidas alternativas como el arbitraje y la mediación, cuya acta sea un requisito para las demandas ante la justicia contenciosa administrativa que deberá observar el complimiento de los Derechos Constitucionales, con todas sus instancias y recursos.Item El habeas corpus ¿Mecanismo eficiente de protección o medio de abuso de derechos en Ecuador?(Revista Electronica Opuntia Brava, 2025-04-25) Sánchez Valencia, Eleuterio Leonardo; Freire Gaibor, Edward Fabricio; Saavedra Ordoñez, Jeimmy LissetteEn Ecuador, existe concebida como acción constitucional y como garantía jurisdiccional la institución de habeas corpus, destinada desde sus orígenes a proteger la libertad de las personas y otros derechos conexos a ella, en ocasión de que, en ejercicio del poder punitivo estatal, puedan ser estos, además de restringidos, vulnerados. Sin embargo, no siempre se promueve esta acción acorde a las causales, ni cumpliendo los requisitos que la ley autoriza en la práctica judicial ecuatoriana, lo cual ha conllevado a desnaturalizar el habeas corpus, desnaturalización que demanda reconstruirlo, pero, desde la práctica judicial. Lo que se logra a través de: determinar desde una visión crítica, el impacto que ha ocasionado el desconocimiento de los requisitos, clases, tipos y características de la acción constitucional de habeas corpus en los altos índices que existen actualmente en cuanto a su interposición y concesión, en la realidad jurídica y constitucional ecuatoriana. Planteado como objetivo general. Para alcanzarlo, se emplea un enfoque de investigación de índole cualitativo, con métodos científicos tales como, el histórico-lógico, el analítico-sintético, el exegético y el inductivo.Item Medidas cautelares reales en fase de investigación previa para delitos de tránsito y la reparación integral(593 Digital Publisher, 2025-01-10) Quishpe Altamirano,José Miguel; Tenempaguay Tixi ,Angel Rafael; Alvarado Ajila, Lissette AmeliaLas medidas cautelares son mecanismos restrictivos de la libertad personal o del patrimonio de la persona procesada ordenadas por un juez competente, cuyo propósito es asegurar los fines del procedimiento penal, la efectividad de la sentencia y/o asegurar la reparación integral a la víctima. Las investigaciones pre procesales de delitos de tránsito pueden ser de larga duración o dilatadas indebidamente, en ellas se realizan varias pericias para determinar el responsable penalmente del ilícito y si no se cuenta con una medida cautelar de carácter real, legalmente puede enajenar bienes y evitar la reparación integral, indemnización de daños materiales. La metodología empleada fue el método cualitativo, dogmático y comparado del derecho, a fin de cumplir con el objetivo de analizar la regulación procesal de las medidas cautelares en fase de investigación previa, con relación a delitos de tránsito, y la vulneración al derecho a la reparación integral de la víctima. En la investigación se empleó la técnica de investigación de revisión bibliográfica comparada y como instrumento las fichas bibliográficas para registrar los elementos relevantes de los documentos utilizados. Llegando a la conclusión de que, si bien la víctima tiene derecho a la reparación integral a través de distintas modalidades, no existe posibilidad legal para adoptar medidas cautelares reales en fase de investigación previa, siendo el único momento procesal la etapa de instrucción fiscal en audiencia.Item Precariedad laboral de los trabajadores uberizados en Ecuador, análisis de las insuficiencias de la normativa procesal para la protección de derechos(Maestro y Sociedad, 2024-11-24) Nieto Viteri , Fausto Alejandro; Sandoval Banda, Francis Selena; Batista Hernández, NoelEl mundo laboral está cambiando drásticamente por la tecnología y la globalización, con plataformas digitales creando nuevos empleos, pero también desafíos en regulación y derechos laborales. La informalidad ha llevado a una mayor precariedad, especialmente en servicios como Uber, donde los trabajadores enfrentan contratos inestables y escasa protección. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueve el concepto de trabajo decente como referencia para evaluar estas condiciones. En América Latina, se destacan casos en México, Argentina, Chile y Colombia, donde la acción colectiva y la reforma legal son cruciales para mejorar la situación. En Ecuador, aunque la Constitución busca proteger derechos laborales, la falta de regulación específica para el trabajo en plataformas deja a los trabajadores vulnerables. Materiales y métodos: El estudio utiliza una metodología basada en un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) para analizar el caso presentado de manera más efectiva, el enfoque cualitativo tiene mayor presencia, puesto que el proyecto de investigación es de carácter más teórico, textual que resalta la calidad de las variables. Resultados: Un estudio sobre Uber en Ecuador revela una creciente precariedad laboral, subrayando la necesidad urgente de una regulación que mejore las condiciones de trabajo en este ámbito digital. Discusión: La legislación debe priorizar el acceso a la seguridad social para los trabajadores "uberizados", mediante un sistema de contribuciones compartidas entre las plataformas y los trabajadores. Además, es esencial implementar mecanismos accesibles de resolución de conflictos, como la mediación o arbitraje, que permitan la defensa efectiva de sus derechos. Estas medidas, junto con incentivos para la formalización del empleo y la creación de programas de capacitación, fortalecerán la protección laboral y reducirán las vulnerabilidades de estos trabajadores en la economía digital. Conclusiones: Las implicaciones de los resultados del estudio subrayan la urgencia de una revisión integral de la legislación laboral ecuatoriana en el contexto de la economía de plataformas. Adaptar la normativa a las realidades de los trabajadores uberizados es esencial para garantizar la protección de sus derechos y promover una mayor equidad en el mercado laboral, se requiere una normativa robusta y efectiva a fin de garantizar derechos fundamentales, incluido el derecho al trabajo.Item El principio Non bis in ídem dentro de los sumarios administrativos en el Ecuador(Revista De Investigacion en Ciencias Juridicas, 2025-01-29) Mendoza García , Carmen Rosa; Ortiz Quimis,Segundo José; Freire Gaibor, Edward Fabricio; Saavedra Ordoñez, Jeimmy LissetteEl principio non bis in ídem es un pilar fundamental del Estado de derecho que consagra la garantía de no ser juzgado o sancionado dos veces por el mismo hecho. El objetivo de es analizar el cumplimiento del principio Non bis in idem dentro de los sumarios administrativos en el Ecuador. Se utilizó un enfoque cualitativo, recurriendo a análisis documental, derecho comparado y técnicas exegéticas para interpretar la normativa aplicable y su aplicación en otras jurisdicciones. Como resultados se encontró una vulneración del principio, dado que en uno de los sumarios se ordenó la destitución del agente, mientras que el otro fue archivado, lo que generó incoherencia en las decisiones. Se concluye que, la falta de coherencia en la aplicación del principio Non bis in ídem pone en riesgo la seguridad jurídica y el debido proceso en Ecuador, destacando la necesidad de mejorar los procedimientos administrativos para garantizar justicia y equidad.Item La Acción de Protección frente al agotamiento del recurso administrativo en el derecho comparado(Revista de Investigacion en Ciencias Juridicas, 2025-01-29) Mena Ruiz,Bryan Alexander; Saavedra Ordoñez, Jeimmy Lissette; Morales Castro, SamuelEn Ecuador, la acción de protección es un recurso de reciente implementación en el país, lo cual hace necesario revisar sus alcances. El objetivo del estudio consiste en analizar la necesidad de agotar el recurso administrativo, en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, previo a la interposición de la Acción de Protección. Se utilizó el método de derecho comparado, teniendo como países a estudiar Colombia y México, asi como una metodología cualitativa con un enfoque descriptivo-exploratorio. Los resultados mostraron que, en Ecuador, la acción de protección permite el acceso directo a la justicia sin necesidad de agotar recursos administrativos. En Colombia, la acción de tutela es una medida transitoria que, en la mayoría de los casos, exige el agotamiento previo de otras instancias. En México, el amparo es un recurso extraordinario que requiere haber completado los procedimientos administrativos, priorizando el respeto a estos procesos. En conclusión, cada modelo presenta desafíos y ventajas, su efectividad depende de su implementación y de la cultura jurídica de cada país, con el objetivo común de equilibrar derechos y eficienciaItem Análisis jurídico en cuanto a los niños, niñas y adolescentes inmersos en delitos penales, análisis normativo y jurisprudencial(Revista Cientifica Internacional UTIC, 2025-02-28) Maza Criollo, Sergio Alexander; Saavedra Ordoñez, Jeimmy Lissette; Freire Gaibor, Edward FabricioEsta investigación científica tiene por objetivo, realizar un análisis jurídico de los niños, niñas y adolescentes inmersos en delitos penales, para poder entender la realidad que viven los niños, niñas y adolescentes infractores, y a la vez poder ver los pros y los contras, en cuanto a la normativa actual del Código de la Niñez y Adolescencia. En la actualidad que vivimos Ecuador, nuestro país es garantista de los derechos constitucionales, pero estamos atravesando una ola de violencia y crimen organizado, que es muy preocupante para todos los ciudadanos, y quiero hacer énfasis exactamente, en un grupo de personas como son los niños, niñas y adolescentes. Es preocupante ver como estadísticamente se hablan sobre el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de bandas y grupos del crimen organizado. Para justificar la presente investigación use un enfoque de investigación mixto, incluyendo una revisión minuciosa de literatura, normativa, doctrina, jurisprudencia, artículos científicos, tesis, reglamentos, bases estadísticas, sentencias judiciales, estudio de casos acerca de la problemática planteada y para darle mayor veracidad a la investigación, aplique unas encuestas realizadas a profesionales del derecho. Las conclusiones señalan una necesidad de reformar el Código de la Niñez y Adolescencia seria con el fin de aumentar medidas socio educativas, acordes con la realidad que vivimos, que sea analizado cada caso concreto de manera particular para que sea impuesta una medida socioeducativa acorde con la realidad siempre en respeto de los derechos constitucionales y el debido proceso.Item La no sustitución de la prisión preventiva y el principio de presunción de inocencia en Ecuador(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-02-19) Martínez Silva,Rommel Fernando; Sevilla Paucar,Ricardo Alexis; Campos Cárdenas,FátimaLa investigación aborda la problemática de la prohibición de sustituir la prisión preventiva en delitos de peculado y corrupción, según el artículo 536 del Código Orgánico Integral Penal de Ecuador. Este enfoque se considera en contradicción con los estándares de derechos humanos al potencialmente violar la presunción de inocencia, utilizando la prisión preventiva no como una medida cautelar sino como una pena anticipada. El objetivo fue analizar cómo esta restricción afecta la presunción de inocencia en el marco legal ecuatoriano y su congruencia con la normativa internacional. La metodología empleada fue cualitativa, utilizando técnicas de análisis de contenido y revisión bibliográfica, complementadas por un análisis de casos para observar el impacto real de la normativa en el sistema judicial. Los resultados destacan que la legislación ecuatoriana, al prohibir la sustitución de la prisión preventiva, interfiere con los derechos fundamentales y principios de justicia procesal. Se ignora el principio de excepcionalidad que debe caracterizar a la prisión preventiva, transformándola en un castigo anticipado que no respeta la presunción de inocencia. En conclusión, esta prohibición legal desajusta el sistema de justicia ecuatoriano respecto a los estándares internacionales, sugiriendo la necesidad de revisar la normativa para garantizar derechos humanos fundamentales, asegurando que las medidas cautelares sirvan a su propósito legítimo dentro del debido proceso.Item Análisis comparativo entre la justicia ordinaria y la constitucional respecto a la tutela judicial efectiva en los derechos sindicales(Revista de Investigacion en Ciencias Juridicas, 2024-10-25) Guzman Samaniego, Nixon Wesner; Gonzabay Flores , Jorge Luis; Freire Gaibor, Edward FabricioLa justicia ordinaria se refiere al sistema jurídico estándar, aplicado según la gravedad del caso; la justicia constitucional se enfoca en el cumplimiento y revisión judicial. El presente artículo se enfoca en un análisis comparativo, que tiene por objetivo determinar la interrelación y el contraste que existe entre la justicia ordinaria y la constitucional, al momento de ejercer una tutela judicial efectiva en la protección de derechos sindicales. El método utilizado fue el exegético con enfoque cualitativo, con el diseño documental basado en el análisis de sentencias judiciales. Como resultado, la justicia ordinaria y constitucional en Ecuador, se complementan para garantizar, y ejercer las decisiones en función de los derechos sindicales. Se llega a la conclusión de que la interacción entre justicia ordinaria laboral y constitucional, presentan un avance significativo en los derechos de los trabajadores al momento de ejercer la tutela judicial en la protección de derechos sindicales; por lo cual, ambas buscan garantizar que los derechos laborales sean respetadosItem Modificación del Código Civil ecuatoriano para incrementar el reconocimiento del divorcio incausado(Revista De Investigacion en Ciencias Juridicas, 2024-12-18) Guamán Quinzo, Cecilia del Rocío; Batista Hernández, NoelEl divorcio incausado, reconocido en diversas legislaciones internacionales, se ha convertido en una herramienta clave para garantizar el derecho al libre desarrollo personal y minimizar conflictos en procesos de disolución matrimonial. Sin embargo, en Ecuador, la normativa vigente aún exige la demostración de causales específicas, lo que puede generar tensiones innecesarias. Esta investigación propone una modificación al Código Civil ecuatoriano para incluir el divorcio incausado, promoviendo el desarrollo personal de los cónyuges y protegiendo el bienestar emocional de los hijos en casos de separación. Se utilizó un diseño de investigación no experimental transversal, analizando el problema en su contexto natural sin manipulación de variables. Los resultados, basados en criterios de expertos, respaldan la coherencia y pertinencia de la propuesta planteada. Las conclusiones subrayan la importancia de incorporar el divorcio incausado en el Código Civil ecuatoriano como una figura jurídica necesaria para responder a las demandas sociales contemporáneas.Item Mediación laboral en Ecuador: revisión crítica del marco normativo, formación y cultura mediadora(Journal Of Economic and Social Science Research JESSR, 2025-07-31) Cueva Vera, Cynthia Marilyn; Vera Merchán, Sylvia Azucena; Castro Morales, Samuel; Alfonso Caveda, DunieskyLa mediación laboral en Ecuador enfrenta limitaciones de acceso, cultura mediadora, formación especializada y normativa insuficiente que afectan su consolidación, en este sentido, se utilizó un enfoque cualitativo, de tipo retrospectivo y bibliográfico-documental, apoyado en la revisión sistemática de literatura académica, análisis de contenido y normativa legal vigente. Los principales hallazgos evidencian que la mediación es eficaz para resolver conflictos de manera rápida, económica y participativa, fomentando el diálogo, la corresponsabilidad y la paz social en el entorno laboral, sin embargo, persisten desafíos como el acceso desigual a los servicios de mediación, la escasa cultura mediadora, la falta de formación especializada de los operadores y la carencia de un marco normativo más detallado. De este modo, la discusión plantea que, aunque se han registrado avances importantes, es necesario fortalecer la mediación mediante estrategias de reforma legal, descentralización institucional, digitalización del servicio, certificación de mediadores, promoción de la cultura mediadora y establecimiento de sistemas de evaluación. Se concluye que la mediación laboral debe consolidarse como un instrumento central de justicia social en Ecuador, contribuyendo a un sistema laboral más accesible, equitativo y orientado al desarrollo sostenible.Item Consecuencias judiciales por incumplimiento de las actas de mediación debido a la falta de voluntariedad(Revista De Investigacion en Ciencias Juridicas, 2025-04-01) Arguello Punina , Jonathan Andrés; Lalangui Mejia, Robinson Ariel; Saavedra Ordoñez, Jeimmy Lissette; Freire Gaibor, Edward FabricioEste artículo tiene la finalidad de examinar los efectos jurídicos del incumplimiento de las actas de mediación, destacando las consecuencias legales y las implicaciones para las partes involucradas. Se analizan los marcos normativos pertinentes y se identifican los desafíos comunes que enfrentan los usuarios del sistema de mediación en Ecuador. Se proponen recomendaciones para fortalecer la implementación y el cumplimiento de las actas de mediación, con el objetivo de mejorar la efectividad de este método alternativo de resolución de conflictos, puesto que las actas de mediación carecen de validez judicial por motivos que las partes acuden a mediación sin el ánimo que cumplir el acuerdo. La metodología es de tipo mixta cualitativa-cuantitativa con un diseño de investigación acción empírico, también se utilizó métodos: analítico-sintético, exegético. Este estudio busca analizar los efectos legales en un proceso de mediación que incumplen con los acuerdos establecidos y mejorar el conocimiento sobre la comprensión pública.Item Oposición en el procedimiento voluntario del juicio de inventario en la extinta sociedad conyugal(Revista De Investigacion en Ciencias Juridicas, 2024-10-25) Arce Encalada,Ángel Javier; Morales Castro, Samuel; Saavedra Ordoñez, Jeimmy LissetteEste artículo analiza el problema procesal del artículo 346, inciso primero, del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), que no especifica claramente los momentos para presentar la oposición al inventario en el juicio de extinta sociedad conyugal, creando incertidumbre sobre si debe realizarse por escrito o de manera oral. El objetivo es identificar las deficiencias de este artículo y proponer soluciones normativas para garantizar la seguridad jurídica y los derechos procesales. Mediante un análisis doctrinal y jurídico, se revisó la normativa actual y su coherencia con principios constitucionales. Los resultados mostraron que el artículo 346 no precisa si se aplican reglas generales o específicas para la oposición ni define el momento procesal para su presentación. Las conclusiones destacan la necesidad de una reforma legal que establezca claramente los términos y formas para la oposición, asegurando así una aplicación correcta de la ley y protegiendo los derechos constitucionales.Item Impacto del feminicidio como figura delictiva: avances y desafíos en América Latina(Revista Ciencias Holguin, 2025-05-26) Alvarado Pazmiño, ÁlvaroAzael; López Soria, Yudith; García Segarra,Holger GeovannyEl feminicidio constituye una de las problemáticas graves en América Latina, donde persisten altas tasas de violencia de género. Este artículo analiza los retos en la implementación del feminicidio como figura jurídica, evaluando sus avances y obstáculos. Se plantea la interrogante de si su tipificación ha contribuido a reducir los índices de violencia en la región. Desde un enfoque cualitativo, se realizó una revisión sistemática de la literatura, considerando normativas, estudios académicos e informes institucionales. Se emplea como métodos el análisis documental, el análisis de contenido y la hermenéutica jurídica, lo que permite examinar la evolución de las leyes y sus diferencias en la aplicación en distintos países. Los hallazgos evidencian que, aunque la tipificación del feminicidio ha sido un avance normativo importante, su efectividad se ve limitada por la impunidad, la falta de capacitación en el sistema judicial y la persistencia de barreras estructurales y culturales. Este estudio resalta la necesidad de armonizar legislaciones y reforzar el compromiso estatal para erradicar la violencia de género y garantizar el acceso a la justicia para las víctimas.Item La Mediación Familiar Obligatoria y su Aporte en el Cumplimiento de los Principios de Celeridad y Economía Procesal en el Ecuador(MQRInvestigar, 2025-02-06) Trejo Barragán, Maria Elena; Batista Hernández, NoelEl presente artículo busca responder a la pregunta planteada: la mediación obligatoria en materia de familia previa al juicio puede resolver rápidamente controversias y reducir la carga procesal sobre el sector justicia, en especial en los casos de familia (alimentos, régimen de visitas, tenencia, divorcios, etc.). ¿Será un medio eficaz de mitigación? De esta forma, el estudio se estructura para resaltar la importancia de la mediación y la implicación directa que ofrece a las partes, permitiéndoles alcanzar acuerdos y soluciones de forma ágil y eficaz, de acuerdo, permitiendo garantizar el interés superior del niño, y poner fin al conflicto bajo la premisa de descongestión procesal. La sobrecarga de los Tribunales de Familia es bien conocida, ante lo cual, el país ha incorporado importantes transformaciones de carácter formal y de procedimiento ante la forma de tratar nuestros derechos. La metodología utilizada en el presente trabajo será la utilización del método analítico – sintético, es decir, a partir del título se realizará un análisis de cada uno de los puntos a tratar para finalmente sintetizar lo investigado, para su análisis se realizan entrevistas a diferentes administradores de Justicia, con la finalidad de poder discernir desde un enfoque judicial, razonamientos basados en prácticas del día a día.Item Código Orgánico General de Procesos del Ecuador: aciertos y desaciertos de la regulación jurídica sobre la excepción procesal de falta de legitimación procesal(IDENTIDAD BOLIVARIANA, 2024-09-23) Merino Rodríguez, Walter FranciscoEl desafío que representa para la labor de los juristas la aplicación de la regulación jurídica sobre la excepción procesal, en particular las correspondientes a las faltas de legitimación procesal y, de estado, originó este estudio del cual se presentan los resultados obtenidos mediante procederes metodológicos de aproximación cualitativa con el uso de la investigación bibliográfica y el análisis de documentos. La excepción procesal de falta de representación se complejiza por atender tres situaciones jurídicas distintas, con diversidad de interpretaciones en tanto términos provenientes del Derecho Civil que en el Derecho procesal poseen especificidades, ocasionando confusiones que trascienden sobre la tutela judicial efectiva de las partes, pudiendo concluir con el archivo de las actuaciones o la declaración de sin lugar de las demandas en procesos. Luego se definió el objetivo de fundamentar las propuestas de reformas e interpretación de las excepciones previas o procesales en el Código Orgánico General de Procesos del Ecuador y a través de un Auto Interlocutorio, como atenuante de los efectos. Con ese fin se realiza el análisis desde diferentes posiciones doctrinales, que, de conjunto con los resultados del Auto Interlocutorio como caso típico, posibilitan la definición de las conclusiones. La pertinencia del tratamiento teórico y científico, radica en la corroboración de la coexistencia de disímiles interpretaciones y confusiones de los términos en las leyes de procedimiento, que evidencia la insuficiente regulación jurídica de las excepciones de estado y representación en el Código Orgánico General del Ecuador y por tanto, la validez de los procedimientos sugeridos.Item La acción de inconstitucionalidad contra la de anulación objetiva. Su eficacia en la anulación de un acto normativo viciado(OPUNTIA BRAVA, 2024-07-15) Mejía Palacios, Hans Fabricio; López Soria, Yudith; García Segarra, Holger GeovannyEl proceso contencioso administrativo es conocido en la doctrina, como el mecanismo para poder llevar ante la vía jurisdiccional especializada en la materia, los litigios que se producen en torno al ejercicio de la actividad administrativa del Estado. Entre estos procesos existe la posibilidad de impugnar un acto normativo de carácter general cuando padece vicios que redundan en su inconstitucionalidad. Para ello, se conciben dos oportunas formas, a decir: la acción de inconstitucionalidad y la acción de anulación objetiva. Esto, vinculado al principio de celeridad procesal, lleva a concluir que la acción de inconstitucionalidad, por sus características, tratadas en esta investigación, constituye la vía más idónea y efectiva, para lograr la anulación de ese acto normativo viciado. Esto, da alcance al objetivo general planteado inicialmente, que se enmarca en analizar críticamente las ventajas de la acción de inconstitucionalidad frente a la acción de anulación objetiva para lograr la anulación de un acto normativo viciado en aras de garantizar el principio de celeridad procesal. Todo lo que se logra con la aplicación de un enfoque cualitativo y métodos tales como, el de revisión bibliográfica, el analítico-sintético, el exegético y el inductivo y la técnica de revisión de casos.Item Análisis de la eficacia de la notificación y ejecución coactiva de la CNT en Quito(MQRInvestigar, 2024-12-04) Luna Román, Rosa Clemencia; García Segarra, Holger GeovannyLa notificación efectiva de títulos de crédito y la ejecución del procedimiento coactivo son esenciales para garantizar la recaudación eficiente de recursos públicos y proteger los derechos de los deudores. Este estudio investiga la eficacia de estas prácticas por parte de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) en Quito, evaluando la efectividad de la notificación con título de crédito y la ejecución del procedimiento coactivo de la CNT. Se utilizó una metodología cualitativa descriptiva con un diseño no experimental, y se recolectaron datos mediante análisis documental de archivos legales, administrativos y operativos. Los resultados revelan deficiencias significativas, como la inobservancia del debido proceso, falta de estandarización en la gestión coactiva, problemas organizativos y de capacitación del personal, e inconsistencias en la documentación y notificación efectiva a los deudores. Las conclusiones destacan la necesidad de adherirse estrictamente a las normativas legales para proteger los derechos de los administrados, recomendando la revisión y actualización de los reglamentos internos y el refuerzo de la formación del personal para mejorar la eficacia del proceso coactivo y reducir los riesgos legales para la CNTResumen del artículo, en idioma español.