Maestría en Pedagogía de la Cultura Física - Mención en Educación Física Inclusiva
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Pedagogía de la Cultura Física - Mención en Educación Física Inclusiva by Author "Angulo Simisterra, Juan José"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Metodología inclusiva para la enseñanza-aprendizaje del fútbol en estudiantes con déficit de atención(Dominio de la Ciencias, 2023-10-26) Angulo Simisterra, Juan José; Francis Campas, Over Rene; Loaiza Dávila, Esteban; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl presente estudio se planteó como objetivo principal validar la eficacia de una metodología inclusiva para la enseñanza-aprendizaje del fútbol, comparando las experiencias y resultados entre estudiantes con y sin Trastorno por Déficit de Atención (TDA). La investigación se fundamentó en un enfoque mixto, bajo un diseño pre-experimental y un diseño de carácter fenomenológico. La muestra intervenida fue no probabilística por voluntariado con un grupo focal de 20 estudiantes, de los cuales 4 contaron con un diagnóstico de TDA respaldado a través de una confirmación clínica avalada por la institución. La técnica cuantitativa fue la observación, con un instrumento diseñado para valorar el desarrollo del proceso de aprendizaje del fútbol, además de una ficha de observación para determinar el comportamiento inclusivo en la práctica de este deporte, la técnica cualitativa aplicada fue una sistematización de las experiencias vividas por los sujetos involucrados en la intervención realizada, Se diseñó una propuesta de intervención de 12 semanas en jornadas extracurriculares, aplicando una metodología inclusiva para la enseñanza-aprendizaje del fútbol basada en la corrección de las observaciones del comportamiento inclusivo y adaptaciones en acciones y materiales para captar la atención de los estudiantes. El análisis cuantitativo permitió evidenciar que, tanto en el aprendizaje del fútbol como en el comportamiento inclusivo en su práctica, existió una mejora respaldada estadísticamente con un nivel de significación de P?0,05 a través de la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Como conclusiones se llegó a desarrollar habilidades técnicas, tácticas y de actitud de juego, mejorando las acciones básicas que los estudiantes necesitan para la práctica de este deporte, de igual manera se cumplieron con los puntos claves de un proceso inclusivo, demostrando el trabajo en equipo, respuesta a las adaptaciones realizadas, desarrollo de empatía y respeto entre todos los integrantes del proceso de práctica deportiva.