Maestría en Pedagogía de la Cultura Física - Mención en Educación Física Inclusiva
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Pedagogía de la Cultura Física - Mención en Educación Física Inclusiva by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 110
Results Per Page
Sort Options
Item Metodología inclusiva para la enseñanza-aprendizaje del fútbol en estudiantes con déficit de atención(Dominio de la Ciencias, 2023-10-26) Angulo Simisterra, Juan José; Francis Campas, Over Rene; Loaiza Dávila, Esteban; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl presente estudio se planteó como objetivo principal validar la eficacia de una metodología inclusiva para la enseñanza-aprendizaje del fútbol, comparando las experiencias y resultados entre estudiantes con y sin Trastorno por Déficit de Atención (TDA). La investigación se fundamentó en un enfoque mixto, bajo un diseño pre-experimental y un diseño de carácter fenomenológico. La muestra intervenida fue no probabilística por voluntariado con un grupo focal de 20 estudiantes, de los cuales 4 contaron con un diagnóstico de TDA respaldado a través de una confirmación clínica avalada por la institución. La técnica cuantitativa fue la observación, con un instrumento diseñado para valorar el desarrollo del proceso de aprendizaje del fútbol, además de una ficha de observación para determinar el comportamiento inclusivo en la práctica de este deporte, la técnica cualitativa aplicada fue una sistematización de las experiencias vividas por los sujetos involucrados en la intervención realizada, Se diseñó una propuesta de intervención de 12 semanas en jornadas extracurriculares, aplicando una metodología inclusiva para la enseñanza-aprendizaje del fútbol basada en la corrección de las observaciones del comportamiento inclusivo y adaptaciones en acciones y materiales para captar la atención de los estudiantes. El análisis cuantitativo permitió evidenciar que, tanto en el aprendizaje del fútbol como en el comportamiento inclusivo en su práctica, existió una mejora respaldada estadísticamente con un nivel de significación de P?0,05 a través de la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Como conclusiones se llegó a desarrollar habilidades técnicas, tácticas y de actitud de juego, mejorando las acciones básicas que los estudiantes necesitan para la práctica de este deporte, de igual manera se cumplieron con los puntos claves de un proceso inclusivo, demostrando el trabajo en equipo, respuesta a las adaptaciones realizadas, desarrollo de empatía y respeto entre todos los integrantes del proceso de práctica deportiva.Item “God of War” experiencia de gamificación en la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual a la clase de educación física(Dominios de las Ciencias, 2023-10-26) Cabrera Curco, Walter; Castro Ortega, Edison; Loaiza Dávila, Esteban; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal comprobar la efectividad de la aplicación de la gamificación en la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual a la clase de Educación Física, de igual manera describir la percepción de los sujetos involucrados en el proceso inclusivo a través de la propuesta. El diseño de investigación respondió a un enfoque mixto de tipo pre-experimental en su componente cuantitativo y un diseño fenomenológico de tipo descriptivo en su componente cualitativo. La muestra de estudio estuvo conformada por 16 estudiantes (12 convencionales y 4 con discapacidad intelectual) de una institución pública de la ciudad de Quito, Ecuador, además de docente, directivos y padres de familia. Las técnicas e instrumentos aplicados fueron una ficha de observación basada en las destrezas e indicadores de evaluación curriculares con acentuaciones a la inclusión y la entrevista a profundidad sobre la percepción del proceso inclusivo al aplicar la gamificación. La propuesta de gamificación se realizó en base al videojuego “God of War”, diseñando su narrativa; misiones y retos; niveles; y todos los componentes que la gamificación plantea. Los resultados evidenciaron una efectividad en la mejora de los procesos inclusivos respaldados de diferencias significativas en un nivel de P?0,05 obtenido a través de la aplicación de la prueba paramétrica de Wilcoxon. A partir del análisis de triangulación de la información obtenida bajo el diseño fenomenológico, se concluye que la gamificación en la Educación Física potencia la inclusión y cohesión entre estudiantes, siendo especialmente significativa para aquellos con discapacidad intelectual.Item La Expresión Corporal para la Inclusión Educativa de Alumnos con Discapacidad Intelectual del Subnivel Básico Superior(Dialnet, 2023-11-05) Farez Villa, Gloria Cristina; Farez Villa, Jose Manuel; Romero Ibarra, Orlando PatricioEl objetivo de esta investigación se basó en proponer estrategias de expresión corporal para la inclusión de los estudiantes con discapacidad intelectual de octavo año de básica en clases de educación física a través de los diferentes elementos expresivos corporales. Se aplicó una metodología cualitativa con apoyo bibliográfico, de igual manera se aplicaron fichas de observación y entrevistas a la muestra escogida (34 alumnos y 6 docentes). Se concluye que los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, en especial aquellos que presenta discapacidad intelectual, requieren de gran apoyo por parte del profesorado, de los estudiantes y del personal que laboran en las instituciones educativas. De igual manera se menciona, que la expresión corporal es una actividad que permite a los estudiantes con Discapacidad intelectual poder conocer mejor su cuerpo y a través de ella puedan expresar emociones que generalmente no saben cómo manifestar por lo cual es de gran importancia que los docentes y la comunidad educativa en general estén dispuestos a colaborar a ser empáticos y contribuyan al proceso de inclusión educativa.Item La danza contemporánea, como estrategia didáctica para la inclusión de estudiantes con anorexia en las clases de educación física(593 Digital Publisher, 2023-11-05) Mejía Barrera, Blanca Cecilia; Orellana Cárdenas, Yolanda Noemí; Romero Ibarra, Orlando PatricioLa educación está conformada con una diversa gama de saberes, las asignaturas en cada nivel del sistema educativo están diseñadas para fomentar el desarrollo de las diversas capacidades cognitivas y criticas del estudiante, de igual manera contribuye a la formación lúdica del ser humano, este es el caso de la educación física, la cual es una asignatura en donde se pretende formar al estudiante en el desarrollo de sus capacidades físicas y mentales. El objetivo de esta investigación es determinar cómo influye la enseñanza de la danza contemporánea en el programa de educación física como una estrategia didáctica para la inclusión de estudiantes con anorexia. Esto mediante una metodología documental del tipo bibliográfica, en la cual se realizó una búsqueda exhaustiva en la web, utilizando el principal motor de búsqueda, Google Académico, en donde se revisaron publicaciones de tipo científico como revistas indexadas, Dialnet, Latindex, entre otras, en las que se realizó un análisis de la información referida al tema. Como conclusión se determinó que la danza contemporánea en la enseñanza de la educación física a nivel básico, es de máxima importancia para el desarrollo motriz de los alumnos, tanto como el desarrollo de las capacidades cognitivas y de relación entre el alma, la mente y el cuerpo, este último usado como un vehículo para lograr expresar diversas emociones y sentimientos, y finalmente permitiendo que los alumnos puedan comprender mediante la danza la expresión artística de sus emociones y sentimientos.Item El baile como medio para la inclusión educativa en niños con necesidades educativas especiales en las clases de educación física(593 Digital Publisher, 2023-11-05) Lucero Lucero, Carmen Eliana; Bravo Quinteros, Vanessa Monserrat; Romero Ibarra, Orlando PatricioA nivel mundial se siguen emanando lineamientos y políticas para lograr una inclusión educativa para estudiantes que tienen necesidades educativas especiales, condiciones que los limita para realizar cualquier actividad incluyendo el acceso a la educación, por ello se buscan estrategias que sean adoptadas por los gobiernos y sus instituciones educativas, y de esta forma lograr que cada vez sean más los estudiantes que se incluyan en la educación regular y logren integrarse. El objetivo de la investigación es demostrar que el baile es un medio que permite la inclusión educativa en niños con necesidades educativas especiales a través de la asignatura de educación física. El enfoque de la investigación es cualitativo, dado a que se realizó una revisión bibliografía que permitió la obtención de bases teóricas, además presento un enfoque cuantitativo, ya que se aplicó un cuestionario a 30 docentes de educación física de varias instituciones educativas que atienden a niños con estas necesidades. Conclusiones: El resultado del cuestionario permitió conocer que un gran porcentaje de los docentes están de acuerdo en que el baile contribuye a la inclusión educativa de los niños con necesidades educativas especiales ya que contribuye a su desarrollo motriz y fomentar las relaciones interpersonales, emociones, creatividad y elevar su autoestima.Item Actividades recreativas como mecanismo de inclusión en estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de educación física(Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 2023-11-13) Solorzano Albarracin, Oscar Roberto; Batista Hernández, Noel; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLas actividades recreativas contribuyen a la mejorar en el progreso de las habilidades sociales, cognitivas y físico motoras de los niños y adolescentes. La investigación desarrollada tiene por objetivo determinar cómo las actividades recreativas, en la clase de Educación Física, desarrollan mecanismos de inclusión en estudiantes con discapacidad intelectual leve (ID) en la Escuela de Educación Básica Víctor Manuel Rendón. Se utilizó un enfoque de métodos mixtos, en el que los temas didácticos, prácticos y relacionales se categorizaron y cuantificaron. Los principales instrumentos fueron el cuestionario y la guía de observación, y las técnicas de encuesta y entrevista aplicada a los docentes. Se reclutó a 7 estudiantes diagnosticados con ID leve. Las actividades de la intervención se ofrecieron durante un período de 6 semanas, 2 secciones por semanas, durante 120 minutos. Se realizaron evaluaciones iniciales y finales en dos semanas adicionales antes y después de la intervención. Los resultados alcanzados después de la intervención sugieren que la implementación de actividades recreativas tiene un alto impacto en la inclusión de los estudiantes en las clases de Educación Física. Los resultados indican que el 95% de los docentes involucrados están de acuerdo en implementar la estrategia propuesta. Asimismo se pudo conocer que el 42% de los encuestados consideran que las actividades recreativas pueden promover la cooperación y la socialización de los estudiantes con diagnóstico de ID leve. Sin embargo, un 33% aún no está seguro que las actividades recreativas tengan un alto impacto como mecanismo de inclusión en estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de Educación Física. Asimismo, el 91.66 % de los docentes encuestados calificó la estrategia propuesta como beneficiosa educativamente; el 83.33% socialmente; y el 100% creía que era beneficiosa emocionalmente para el niño con ID leve. El plan de intervención diseñado fomenta el desarrollo de habilidades sociales, lingüísticas, comunicativas, de la vida diaria, físicas y motoras de los estudiantes con discapacidad intelectual, y ayuda a los profesores en la implementación de nuevas estrategias para obtener avances y afrontar el estrés.Item Manual de actividades lúdicas para el desarrollo motriz e inclusión de los estudiantes con síndrome de Asperger en las clases de Educación Física(Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 2023-11-13) Alemán Quizhpe, Jorge Luis; Andino Celi, Richar Guillermo; Batista Hernández, Noel; Maqueira Caraballo, GiceyaEl objetivo de la investigación es proponer un manual de actividades lúdicas para el desarrollo motriz e inclusión de los estudiantes con síndrome de Asperger (SA) en las clases de Educación Física del Subnivel de Básica Elemental de la Unidad Educativa del Milenio “10 de Noviembre”. El manual de actividades lúdicas propuesto está estructurado en 5 partes: (1) Normas y principios; (2) Diagnóstico inicial; (3) Planeación; (4) Implementación; y (5) Evaluación y control. Se llevó a cabo una evaluación inicial (pre-test) de 3 estudiantes con SA, luego, se implementó el Manual de actividades lúdicas en las clases de Cultura Física durante 14 semanas, y una evaluación final (post-test). Los resultados del post-test sugieren que los estudiantes con SA que recibieron la intervención de 14 semanas demostraron una mejora significativa en el rendimiento de las habilidades motoras después de la implementación del manual. Los mejores resultados se obtuvieron en la resistencia y la flexibilidad. Los resultados más limitados se observaron en el aumento de las relaciones interpersonales de los estudiantes con SA, siendo esta una de las líneas de trabajo futuro a investigar para actualizar y enriquecer el manual propuesto. De manera general, el manual fue ampliamente aceptado por todos los involucrados en el estudio y fue evaluado con un alto nivel de utilidad, flexibilidad, y eficacia. Además, hubo cierta evidencia de que los profesores de Educación Física que participaron en la implementación del manual lograron: crear expectativas más altas para el desempeño motor de sus estudiantes con SA; realizar una planificación de lecciones más profunda, específica y adaptada; usar nuevos estilos de enseñanza; e identificar múltiples áreas a desarrollar para la inclusión de los estudiantes con SA.Item Estrategia metodológica para la inclusión de estudiantes con parálisis cerebral leve a la práctica del fútbol(Serie Científica , 2023-11-13) Calderón Moncayo, Manuel Ignacio; Batista Hernández, Noel; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLa parálisis cerebral (PC) ocurre en la primera infancia y representa un trastorno cerebral durante el desarrollo fetal o debido a una lesión cerebral después del parto. Se caracteriza por una condición permanente que afecta el tono muscular, la postura y el movimiento. Dentro del Sistema Educativo Nacional y en específico del cantón Babahoyo no existen estrategias inclusivas deportivas para el desarrollo del deporte adaptado, dentro de las clases de educación física lo que tributa a un deficiente proceso de enseñanza aprendizaje fútbol en estudiantes con PC. A partir de la problemática antes descrita, la presente investigación tiene como objetivo desarrollar una estrategia metodológica para la inclusión de estudiantes con parálisis cerebral leve a las clases de educación física sobre la práctica del fútbol. Utiliza un enfoque metodológico mixto cualitativo, cualitativo y descriptivo donde se estudian patrones y correlaciones que permiten entender relaciones de causa y efecto para establecer generalizaciones o confirmar la hipótesis definida. Con el desarrollo de la investigación se pudo obtener una estrategia metodológica para la inclusión de niños con parálisis cerebral leve, que le permitió integrar de manera escalonada en las prácticas de fútbol, a los niños con PC de la Unidad Educativa José María Estrada Coello. De manera general, los participantes evaluaron como muy beneficiosa la implementación de la estrategia metodológica diseñada.Item Estrategias metodológicas innovadoras para mejorar la conducta en estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad en la clase de Educación Física(Serie Científica, 2023-11-13) Campaña Alvarado, Héctor; Rivera Orejuela, Lenin Mauricio; Batista Hernández, Noel; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLos adolescentes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) exhiben disminuciones en los niveles de condición física, habilidades motoras, atención y conducta. El propósito de la investigación fue evaluar los beneficios de las estrategias metodológicas innovadoras para mejorar la conducta y la atención en estudiantes con TDAH en las clases de Educación Física (EF). Se reclutaron 22 estudiantes de 15 a 17 años con TDAH de la Unidad Educativa Consejo Provincial de Pichincha. Se sometieron a una intervención de estrategias lúdicas con soporte tecnológico estructurada en diez semanas que incluía aeróbicos, ejercicios de resistencia, habilidades motoras y entrenamiento de la atención. Este estudio investigó los efectos de la implementación de estrategias metodológicas innovadoras en las clases de EF en tres dimensiones del comportamiento de niños con TDAH: (1) nivel de actividad; (2) hiperactividad; y (3) conducta. El comportamiento en clases de manera general, se evaluó antes y después (pre y pos test) utilizando una versión modificada de Test de Toulouse; Stroop-PC (Palabra-Color); y DSM-IV. Además, se empleó una guía de observación sobre la conducta de las clases de Educación Física, creada para esta investigación. Después de la sexta semana de la intervención, se observaron mejoras significativas en el nivel de actividad, la hiperactividad; y la conducta en estudiantes con TDAH en las clases de EF. Estos hallazgos sugieren que la impartición de las clases de EF utilizando el Aprendizaje Basado en Juegos y el Exergaming tiene el potencial de mejorar aspectos específicos de la conducta de estudiantes con TDAH.Item Programa de Miniatletismo para la Inclusión Paralela Socioeducativa de escolares entre 8 a 11 años con TDAH(593 Digital Publisher, 2024-01-02) Chávez Estrella, Andrea Fernanda; Restrepo Salvatierra, Reynaldo Steven; Bermúdez Zea, Pabla Vanessa; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadLa investigación aborda el diseño de un programa de Miniatletismo con el propósito de fomentar la inclusión paralela socioeducativa en escolares de edades comprendidas entre 8 y 11 años que presentan Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se utilizaron los métodos de Guía de observación, modelación, Validación de Expertos y Encuesta. A través de estos, se logró la conformación del programa, considerando aspectos deportivos, educativos y sociales, sustentados en su totalidad en las áreas más sensibles de los escolares con este trastorno tales como: actividad motora excesiva, déficit en la motricidad fina y gruesa, falta de atención crónica, intolerancia a la frustración y fracaso, dificultad para acatar órdenes y comportamientos agresivos e impulsividad. La encuesta aplicada a los representantes legales de las 38 escolares que conformaron la investigación, fue concluyente frente al hecho de la confirmación de la efectividad y pertinencia del programa propuesto. Finalmente, en el proceso de validación, de los criterios emitidos por los jueces y expertos, se infiere que el 90% de ellos, evalúan el programa diseñado en las categorías: (totalmente relevante y bastante relevante), lo cual permite concluir que el programa propuesto, cuenta con la validación para su implementación. Por lo tanto, el programa de Miniatletismo para la inclusión paralela socioeducativa en escolares con TDAH mostró ser una estrategia efectiva para el tratamiento de este trastorno, así como su contribución al mejoramiento de las relaciones interpersonales, las habilidades sociales y las cualidades motrices, todo lo anterior, propendiendo a un mejor constructo del autoconcepto de las estudiantes que conformaron esta investigación.Item Estrategia metodológica: Una práctica de inclusión de estudiantes con Síndrome de Down en Educación Física(JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, 2024-01-04) Paredes Torres, Jorge José; Sánchez Banchón, Iralda Priscila; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadAbordar la diversidad de estudiantes con síndrome de Down dentro de la clase de Educación Física sigue siendo un proceso complejo. Proponer una estrategia metodológica para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje e inclusión de estudiantes con síndrome de Down en la clase de Educación Física. Se siguió un enfoque mixto, considerando el análisis de variables de percepción (conocimientos y habilidades), prácticas y metodologías, que identifican y describen la inclusión de estudiantes con síndrome de Down en la clase de Educación Física. El estudio se centró en la Unidad Educativa Liceo Cristiano de Guayaquil, específicamente en el 2do año de Escuela Básica, para lo cual se seleccionó intencionalmente un curso conformado por 15 niños, resultando dos estudiantes con síndrome de Down en la unidad muestral de análisis. Como muestra de informantes se consideró a 21 docentes de diferentes materias, de los cuales 5 son docentes de Educación Física. Para la recolección de información se utilizaron las siguientes técnicas: observación de clase, encuesta a profesores de Educación Física y entrevistas a estudiantes convencionales. El diagnóstico inicial determina las limitaciones existentes en los docentes de Educación Física para desarrollar estrategias metodológicas que promuevan la inclusión del alumnado con síndrome de Down en el aula. Se desarrolla una estrategia metodológica que contiene un sistema de juegos que contribuyen a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la inclusión de estos estudiantes. La estrategia metodológica propuesta contribuyó favorablemente al proceso de inclusión de estudiantes con síndrome de Down en la clase de Educación Física.Item Estrategia didáctica de juegos adaptados para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual moderada en la clase de Educación Física(Polo del Conocimiento, 2024-01-25) Simaleza Pino, Angela clara; Loaiza Dávila, Esteban; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl presente estudio se desarrolló con el objetivo de diseñar una propuesta de estrategia didáctica de juegos adaptados para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual moderada DIM a la clase de Educación Física. El diseño investigativo para la validación de la propuesta se basó en un enfoque mixto de investigación, aplicando una intervención pre-experimental y un diseño fenomenológico de sistematización de experiencias. La muestra de estudio fue de 14 estudiantes de un paralelo identificado por estar constituido por 13 estudiantes convencionales y 1 estudiante con DIM, caracterizado por estar diagnosticado con un 46% de discapacidad intelectual. La técnica cuantitativa aplicada fue la observación, a través de una ficha de observación diseñada y validad para observar los procesos inclusivos dentro de la clase de Educación Física y en lo cualitativo una entrevista fenomenológica para explorar las experiencias vividas de los participantes y obtener una comprensión más profunda de sus percepciones, sentimientos y pensamientos en relación con el programa diseñado. La estrategia didáctica se desarrolló en base a una sensibilidad, creatividad y flexibilidad basada en diferentes teorías del aprendizaje y la inclusión a través de juegos adaptados que promueven su desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional. Los resultados del pre-experimento permitieron identificar una mejora en 13,43 puntos en el periodo POST intervención y estadísticamente fueron respaldado por una significación estadísticas en un nivel de P≤0,05, evidenciando la validez de la propuesta diseñada. El resultado del análisis y triangulación de las entrevistas fenomenológicas a profundidad a los involucrados en el proceso educativo reflejo que a través de la metodología aplicada se desarrolló un proceso inclusivo efectivo.Item Implementación de una estrategia metodológica para el desarrollo de deportes adaptados en la optimización de la inclusión de estudiantes con discapacidad en los juegos deportivos de la provincia de Napo(Universidad de las Ciencias Informáticas, 2024-01-26) Sucuy Suárez, Iván Marcelo; Morales Villarroel, Jimena Rocio; Batista Hernández, Noel; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadEstudios empíricos recientes revelaron que el desarrollo de deportes adaptados contribuye a la optimización de la inclusión de estudiantes con discapacidad en los juegos deportivos de sus comunidades. Sin embargo, pocos estudios han informado de los efectos de la implementación de estrategias metodológicas dirigidas específicamente para organizar y desarrollar competencias deportivas inclusivas. Se diseñó una estrategia metodológica para el desarrollo de deportes adaptados en la optimización de la inclusión de estudiantes con discapacidad en los juegos deportivos de la provincia de Napo. Se implementó una intervención de 2 semanas como simulación piloto de la estrategia propuesta en el Distrito Educativo 15D01 (Tena, Archidona, Arosemena Tola). Se reclutaron 56 niños con discapacidades para participar en la simulación piloto de los juegos deportivos. Las percepciones de satisfacción con el deporte adaptado pre y postintervención fueron evaluadas mediante un Cuestionario de Satisfacción con el Deporte Adaptado. Como evaluación secundaria se exploraron el rendimiento deportivo y la satisfacción estudiantil. Adicionalmente, se evaluó la pertinencia de la estrategia metodológica por parte de 113 funcionarios docentes del Distrito de Educación 15D01, utilizando la guía para el reporte de prácticas de intervenciones educativas y docentes basadas en evidencia (GREET). Un total de 56 estudiantes participaron en la intervención. La percepción global con la intervención fue 3,11 ± 0,02 (pre-test) versus 4,20 ± 0,01 (post-test). Se identificó medio rendimiento deportivo y alta satisfacción estudiantil. La estrategia metodológica propuesta tiene un efecto positivo sobre la satisfacción estudiantil y la aceptación de los funcionarios docentes. Se requieren nuevos estudios para evaluar esta estrategia en los juegos deportivos de la provincia de Napo, así como mayor cooperación y financiamiento de las autoridades cantonales.Item Juegos recreativos para la inclusión de estudiantes con discapacidad física, en las clases de Educación Física(PODIUM, 2024-01-30) Vásquez Guachisaca, Jorge Luis; Rojas Valdés, Germán RafaelLos juegos recreativos fomentan el desarrollo psicosocial, motor y cognitivo y promueven la igualdad de oportunidades y la participación activa de los estudiantes. Al ser utilizados en la Educación Física, intervienen en la educación y formación integral, pues facilitan en los estudiantes el desarrollo de destrezas y capacidades, promueven la inclusión, responden a la diversidad y las necesidades e incrementan la participación en este contexto. El estudio que se presenta tuvo como objetivo desarrollar un sistema de juegos recreativos para la inclusión de los estudiantes con discapacidad física, en las clases de Educación Física del sexto año de básica, de la Unidad Educativa Físico-misional "Mercedes de Jesús Molina". La investigación tuvo un enfoque mixto y se utilizó una muestra de 19 estudiantes del sexto año. Se emplearon métodos como el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y el sistémico para analizar y comprender los hechos y establecer relaciones lógicas; se emplearon métodos empíricos, como la observación, la encuesta, el método de criterio de especialistas, para comprobar la validez y fiabilidad de la propuesta. Para el procesamiento e interpretación de los datos, representados en tablas y figuras, se utilizó la estadística descriptiva, con el cálculo porcentual. La propuesta de juegos recreativos resultó ser una herramienta fundamental, al fomentar la inclusión, la integración y la convivencia, sin importar la discapacidad, ello beneficia el presente y futuro de los estudiantes en la sociedad y realza el alcance de la propuesta.Item Enseñanza de la Técnica Ne-Waza en el Rendimiento Académico de Estudiantes con Discapacidad Auditiva de Educación General Básica(Polo del Conocimiento, 2024-01-31) Angulo Caicedo, Ramón Alonso; Estupiñan Ortiz, Leonela Eloísa; Castro Pantoja, Edison Andrés; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl presente estudio se aplicó en de la Unidad Educativa Especializada Fiscomisional Juan Pablo II, ubicada en la Ciudad de Esmeraldas en 8 estudiantes con discapacidad auditiva de cuarto a séptimo año de educación básica durante el segundo trimestre, con la aplicación de actividades de la técnica del Ne-Waza de Judo, considerado un arte marcial Japonés, para la práctica de esta técnica se involucran los movimientos de sujeción hacia el suelo, el propósito es mejorar las relaciones interpersonales a través del liderazgo, trabajo en equipo y responsabilidad, la práctica constante fortalece los patrones de respeto al adversario, repetición continua y disciplina, la finalidad del estudio fue mejorar el rendimiento académico en los sujetos de estudio. Se aplicó una investigación con un enfoque cuantitativo y cualitativo, de tipo pre experimental, donde se pudo verificar el rendimiento académico en las materias básicas como: Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, después de la aplicación del estadígrafo SPSS v.25 se determinó que la media de registro académico del primer trimestre fue de 8,18 ± 0,20 puntos y después de la aplicación de la intervención, al finalizar el segundo trimestre la media fue de 8,58 ± 0,20 puntos, en conclusión se demuestra que la aplicación de los ejercicios de la técnica Ne-Waza mejoran el rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad auditiva.Item Estrategia pedagógica inclusiva para el desarrollo de habilidades deportivas en estudiantes con necesidades educativas intelectuales(PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 2024-02-08) Miño Navas, Norma del Pilar; Jijón Paredes, Julio César; Castillejo Olán, Rubén; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadEl estudio versa sobre el desarrollo de habilidades deportivas en estudiantes con necesidades educativas intelectuales, en la clase de Educación Física inclusiva; sus manifestaciones y limitaciones empíricas en una institución educativa ecuatoriana y la búsqueda de una explicación al problema científico, a través de una propuesta para su solución. Se declaró como objetivo diseñar una estrategia pedagógica inclusiva para el desarrollo de habilidades deportivas en estudiantes con necesidades educativas intelectuales, durante la clase de Educación Física. La investigación tuvo un enfoque cualitativo-cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo-explicativo y transversal, se empleó un muestreo no probabilístico, intencional y estratificado, con 32 estudiantes de 10mo año, de ellos, cuatro con necesidades educativas intelectuales y el docente de Educación Física; se utilizó el enfoque sistémico estructural-funcional en el diseño de una estrategia pedagógica inclusiva; así como, la observación y la entrevista para caracterizar el estado actual del objeto de investigación. Se consultó a un grupo de profesionales para la determinación de la pertinencia de la estrategia, mediante la técnica del grupo nominal, los que arribaron a la conclusión que la propuesta es pertinente y aplicable en la práctica pedagógica inclusiva.Item Estrategia metodológica para la inclusión de estudiantes con Trastorno de Espectro Autista en la clase de Educación Física(Revista de Ciencias Soiciales y Humanísticas, 2024-02-21) Bermeo Malla, Cristian Fabian; Castillejo Olán, Rubén; Rojas Valdés, German RafaelLa investigación estudia el cómo contribuir a la inclusión de los estudiantes con trastorno del espectro autista en la clase de Educación Física, en una unidad educativa ecuatoriana; y se planteó como objetivo: valorar la pertinencia de la propuesta de solución a la pregunta trazada. Se utilizó una metodología no experimental, con empleo de métodos teóricos, empíricos y matemáticos. Se materializó la caracterización del problema mediante la observación-estudio descriptivo-. Con el enfoque sistémico estructural-funcional se elaboró la estrategia metodológica inclusiva-estudio explicativo-; y la encuesta, como base de la técnica de criterio de usuario, se utilizó para realizar la validación de la estrategia. Los resultados dejan ver la necesidad del abordaje práctico de la inclusión de sujetos con trastorno del espectro autista en la clase de Educación Física y de su sistematización teórica que permitan modelar este proceso; igualmente, determinó un alto nivel de pertinencia de la estrategia metodológica para la inclusión de los estudiantes con trastorno del espectro autista en la clase de Educación Física.Item Estrategia motivacional inclusiva para estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de Educación Física(Revista de Ciencias Sociales y Humanística, 2024-02-21) Murillo Morocho, Wilson Patricio; Quezada Jiménez, Bertha Fidelina; Castillejo Olán, Rubén; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadEl proceso de inclusión educativa y motivación de estudiante con discapacidad intelectual a la clase de educación física, es un asunto complejo que exige de una alta profesionalidad del docente. La pregunta de investigación fue: ¿cómo lograr la motivación de estudiantes con discapacidad intelectual leve para la clase de educación física?; y el objetivo general de investigación se centró en elaborar una estrategia inclusiva para la motivación de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de Educación Física. Se ha propuesto un estudio no experimental y de enfoque cuali-cuantitativo, con alcance descriptivo y explicativo. Los instrumentos empleados han sido una guía de observación con cuatro indicadores de motivación, aplicado a una muestra de 26 estudiantes de una unidad educativa ecuatoriana, y la técnica de tormenta de ideas realizada con 10 docentes de educación física, identificados bajo muestreo no probabilístico con criterio de inclusión, para consensuar y validar-determinar la pertinencia- la estrategia propuesta. Los resultados muestran que aproximadamente un tercio de los estudiantes, presentan limitaciones con la participación, la actitud, la interacción y el interés en relación a los estudiantes con discapacidad intelectual leve; además, se corroboró la pertinencia de la estrategia presentada y su valía para favorecer la motivación de estudiantes con discapacidad intelectual leve, en función de asistir su inclusión en la clase de Educación Física.Item Actividades físicas adaptadas para la enseñanza-aprendizaje de la natación en estudiantes con trastornos del espectro autista(Polo del Conocimiento, 2024-02-29) Gavica Vite, Rudy Armando; Vargas Izquierdo, Erika Massiel; Castro Pantoja, Edison Andrés; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl autismo es considerado como un trastorno que afecta directamente a la conducta de la persona, siendo una condición que puede heredarse desde el punto de vista genético o por afectación por diferentes problemas en la gestación, afecta directamente a su interrelación consigo mismo y con los demás, las características más visibles son los movimientos repetitivos, problemas al escuchar instrucciones, un patrón por distribución de colores o formas. El objetivo del estudio fue el demostrar si las actividades físicas adaptadas mejoran el proceso de enseñanza-aprendizaje de la natación, las actividades acuáticas son muy importantes para el desarrollar las diferentes habilidades como la coordinación motriz y la interrelación social, en estos casos el docente debe mantener un nivel de voz adecuado, ejercicios sencillo e individualizados, esta investigación se aplicó en el Club de natación Diana Quintana con un muestreo no probabilístico por conveniencia con 4 niños autistas entre 5 a 7 años aplicando investigación cuaxi-experimental de tipo descriptivo con un pre test y un post test para el análisis de los datos. Para la recolección de los datos se utilizó las guías de observación la primera la evaluación de la coordinación motriz donde en el pre test se evidenció que los indicadores NR (no realiza) un 75%, en el indicador de CD (con dificultad) fue un 25%, en cuanto a que en el post test en el indicador CD (con dificultad) fue igual al 25% y en el indicador de SR (si realiza) fue del 75%, se muestra claramente que después de la aplicación de las 6 semanas los estudiantes tuvieron una alta mejoría, en cuanto que en la guía de observación para evaluar las habilidades de integración social se visualiza que mejoraron sus caracteres de comportamiento con el mismo, con el instructor y con los padres de familia, es decir que la aplicación de las actividades físicas adaptadas en la natación mejoran significativamente el proceso de enseñanza aprendizaje de la natación y la interrelación de los estudiantes con autismo.Item Actividades de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en la clase de educación física(Revista Multidiciplinaria arbitada de Investigación científica, 2024-03-01) Palma Quimis, Jairo Fernando; Macías Hernández, Alejandro Ramón; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadEl desarrollo de un sistema de actividades de expresión corporal para promover la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en clases de educación física, fue el objetivo de esta investigación. Se utilizó un diseño de investigación propositivo con enfoque cualitativo. La muestra de estudio consistió en 23 estudiantes de 8vo grado de los cuales sólo 1 tiene la necesidad educativa especial por lo tanto es un estudio de caso y una docente de una institución pública de Guayaquil, Ecuador. Se emplearon técnicas como observación en el aula y entrevistas a la docente de educación física. La propuesta incluyó ejercicios de previos de calentamiento, actividades de expresión corporal y ejercicios de respiración posterior a la actividad. La validación de la propuesta se realizó mediante el juicio de expertos y aplicación de una de las actividades que destacaron la mejora en la interacción social, el aumento de la autoconfianza y la inclusión de los estudiantes con discapacidad intelectual. Las conclusiones resaltaron la relevancia de la adaptación, el enfoque inclusivo y la necesidad de formación de los docentes para lograr una educación física inclusiva y efectiva para todos los estudiantes.