Maestría en Pedagogía de la Cultura Física - Mención en Educación Física Inclusiva
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Pedagogía de la Cultura Física - Mención en Educación Física Inclusiva by Author "Maqueira Caraballo, Giceya De La Caridad"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Actividades físicas adaptadas para la enseñanza-aprendizaje de la natación en estudiantes con trastornos del espectro autista(Polo del Conocimiento, 2024-02-29) Gavica Vite, Rudy Armando; Vargas Izquierdo, Erika Massiel; Castro Pantoja, Edison Andrés; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl autismo es considerado como un trastorno que afecta directamente a la conducta de la persona, siendo una condición que puede heredarse desde el punto de vista genético o por afectación por diferentes problemas en la gestación, afecta directamente a su interrelación consigo mismo y con los demás, las características más visibles son los movimientos repetitivos, problemas al escuchar instrucciones, un patrón por distribución de colores o formas. El objetivo del estudio fue el demostrar si las actividades físicas adaptadas mejoran el proceso de enseñanza-aprendizaje de la natación, las actividades acuáticas son muy importantes para el desarrollar las diferentes habilidades como la coordinación motriz y la interrelación social, en estos casos el docente debe mantener un nivel de voz adecuado, ejercicios sencillo e individualizados, esta investigación se aplicó en el Club de natación Diana Quintana con un muestreo no probabilístico por conveniencia con 4 niños autistas entre 5 a 7 años aplicando investigación cuaxi-experimental de tipo descriptivo con un pre test y un post test para el análisis de los datos. Para la recolección de los datos se utilizó las guías de observación la primera la evaluación de la coordinación motriz donde en el pre test se evidenció que los indicadores NR (no realiza) un 75%, en el indicador de CD (con dificultad) fue un 25%, en cuanto a que en el post test en el indicador CD (con dificultad) fue igual al 25% y en el indicador de SR (si realiza) fue del 75%, se muestra claramente que después de la aplicación de las 6 semanas los estudiantes tuvieron una alta mejoría, en cuanto que en la guía de observación para evaluar las habilidades de integración social se visualiza que mejoraron sus caracteres de comportamiento con el mismo, con el instructor y con los padres de familia, es decir que la aplicación de las actividades físicas adaptadas en la natación mejoran significativamente el proceso de enseñanza aprendizaje de la natación y la interrelación de los estudiantes con autismo.Item Adaptaciones Curriculares para la inclusión de estudiantes con discapacidad a la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte(Ciencia Digital, 2024-04-15) Toledo Cueva, Mauro; Velarde Bermeo, Carlos Estuardo; Loaiza Dávila, Lenin Esteban; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadIntroducción. La presencia de estudiantes con discapacidad en la Educación Superior constituye uno de los principales retos de los sistemas educativos actuales, siendo necesario el establecimiento de manifiestos pertinentes que establezcan políticas y estatutos de carácter inclusivo, sin excepción de ninguna carrera como es el caso de la Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte. Objetivo. Indagar sobre las adaptaciones curriculares que promuevan la inclusión de estudiantes con diferentes discapacidades en la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte en el contexto ecuatoriano. Metodología. Diseño de investigación: enfoque de investigación mixta, en su enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, de campo, y de corte transversal. En su enfoque cualitativo se planteó un diseño fenomenológico. Población y muestra: 39 docentes de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte de 18 universidades del Ecuador. Técnicas e instrumentos: Se aplicó la técnica cuantitativa de la encuesta y como instrumento un cuestionario autoadministrado sobre los tipos de discapacidad y adaptaciones curriculares aplicadas por los docentes en la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte. En el desarrollo del enfoque cualitativo se aplicaron entrevistas a profundidad a un estudiante representativo de cada tipo de discapacidad, abordando los siguientes tópicos mediante una pregunta abierta. Tratamiento estadístico de los datos: paquete estadístico SPSS versión 25, desarrollándose un análisis de valores medios y desviaciones típicas para variables de origen cuantitativo y un análisis de frecuencias y porcentajes para variables de origen cualitativo. Resultados. Se determinaron las adaptaciones curriculares aplicadas por los docentes con relación a la discapacidad física, visual e intelectual. Categorías generales, axiales y ejecutivas que determinaron una teoría emergente basada en las percepciones y vivencias reportadas por los sujetos involucrados en el proceso de investigación. Conclusión. Se han logrado avances considerables en las adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad en la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte, existiendo brechas notorias en cuanto a la inclusión efectiva y sensibilización de la comunidad educativa. Área general de estudio: Educación. Área específica de estudio: Educación Física.Item Adaptaciones curriculares para la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva a la clase de Educación Física(Polo del Conocimiento, 2024-03-19) Ponce Osejos, Jaqueline del Rocío; Gusqui Arroba, Jenny Alexandra; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadIncluir estudiantes que presentan necesidades educativas de tipo sensorial, específicamente con discapacidad auditiva en las clases de Educación Física, representa un gran reto. Atendiendo a ello y considerando la situación observada en la Unidad Educativa “Fray Jacinto Dávila”, del cantón Mera provincia de Pastaza donde se pudo detectar dificultades para desarrollar el proceso de inclusión dentro de la clase debido a las limitaciones en el desarrollo de las adaptaciones curriculares, la investigación realizada tuvo como objetivo: elaborar adaptaciones curriculares apoyadas en la lengua de señas básicas para la inclusión y mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Metodología. Se siguió una investigación con enfoque mixto centrada en un estudio de caso, apoyada en el empleo de métodos teóricos y empíricos y de técnicas como la observación, la entrevista, las cuales fueron aplicada en dos momentos (pretes y postes). La muestra fue seleccionada según criterios de inclusión, estableciéndose en el cuarto año de Educación Básica, de la Unidad Educativa de referencia. Resultados. Se logra aportar una propuesta de adaptaciones curriculares factibles a desarrollarse en la clase de Educación Física para estudiantes con discapacidad auditiva. De igual manera la revisión documental confirma la presencia de la discapacidad auditiva en el estudiante objeto de estudio, resultando necesario el desarrollo de adaptaciones curriculares y del uso de la lengua de señas en la clase de Educación de Física. Se apreció una mejoría notable entre los resultados del diagnóstico inicial y final, considerando oportuno el proceso de intervención desarrollado. Conclusiones: Se concluye que la aplicación durante 6 semanas de las adaptaciones curriculares en el bloque curricular Prácticas Lúdicas: los juegos y el jugar, contribuyeron al perfeccionamiento del proceso de inclusión de todos los estudiantes, con énfasis en el estudiante que presenta discapacidad auditiva. Se evidenció que los actores del sistema educativo: estudiantes, docentes y padres de familia se vieron beneficiados, mejorando los niveles de conocimientos sobre el tema, el uso de la lengua de señas y el proceso de inclusión dentro de la clase.Item Enseñanza de la Técnica Ne-Waza en el Rendimiento Académico de Estudiantes con Discapacidad Auditiva de Educación General Básica(Polo del Conocimiento, 2024-01-31) Angulo Caicedo, Ramón Alonso; Estupiñan Ortiz, Leonela Eloísa; Castro Pantoja, Edison Andrés; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl presente estudio se aplicó en de la Unidad Educativa Especializada Fiscomisional Juan Pablo II, ubicada en la Ciudad de Esmeraldas en 8 estudiantes con discapacidad auditiva de cuarto a séptimo año de educación básica durante el segundo trimestre, con la aplicación de actividades de la técnica del Ne-Waza de Judo, considerado un arte marcial Japonés, para la práctica de esta técnica se involucran los movimientos de sujeción hacia el suelo, el propósito es mejorar las relaciones interpersonales a través del liderazgo, trabajo en equipo y responsabilidad, la práctica constante fortalece los patrones de respeto al adversario, repetición continua y disciplina, la finalidad del estudio fue mejorar el rendimiento académico en los sujetos de estudio. Se aplicó una investigación con un enfoque cuantitativo y cualitativo, de tipo pre experimental, donde se pudo verificar el rendimiento académico en las materias básicas como: Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, después de la aplicación del estadígrafo SPSS v.25 se determinó que la media de registro académico del primer trimestre fue de 8,18 ± 0,20 puntos y después de la aplicación de la intervención, al finalizar el segundo trimestre la media fue de 8,58 ± 0,20 puntos, en conclusión se demuestra que la aplicación de los ejercicios de la técnica Ne-Waza mejoran el rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad auditiva.Item Estrategia didáctica de juegos adaptados para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual moderada en la clase de Educación Física(Polo del Conocimiento, 2024-01-25) Simaleza Pino, Angela clara; Loaiza Dávila, Esteban; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl presente estudio se desarrolló con el objetivo de diseñar una propuesta de estrategia didáctica de juegos adaptados para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual moderada DIM a la clase de Educación Física. El diseño investigativo para la validación de la propuesta se basó en un enfoque mixto de investigación, aplicando una intervención pre-experimental y un diseño fenomenológico de sistematización de experiencias. La muestra de estudio fue de 14 estudiantes de un paralelo identificado por estar constituido por 13 estudiantes convencionales y 1 estudiante con DIM, caracterizado por estar diagnosticado con un 46% de discapacidad intelectual. La técnica cuantitativa aplicada fue la observación, a través de una ficha de observación diseñada y validad para observar los procesos inclusivos dentro de la clase de Educación Física y en lo cualitativo una entrevista fenomenológica para explorar las experiencias vividas de los participantes y obtener una comprensión más profunda de sus percepciones, sentimientos y pensamientos en relación con el programa diseñado. La estrategia didáctica se desarrolló en base a una sensibilidad, creatividad y flexibilidad basada en diferentes teorías del aprendizaje y la inclusión a través de juegos adaptados que promueven su desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional. Los resultados del pre-experimento permitieron identificar una mejora en 13,43 puntos en el periodo POST intervención y estadísticamente fueron respaldado por una significación estadísticas en un nivel de P≤0,05, evidenciando la validez de la propuesta diseñada. El resultado del análisis y triangulación de las entrevistas fenomenológicas a profundidad a los involucrados en el proceso educativo reflejo que a través de la metodología aplicada se desarrolló un proceso inclusivo efectivo.Item Estrategia didáctica de juegos tradicionales para la inclusión en la clase de Educación Física de estudiantes con discapacidad auditiva(593 Digital Publisher, 2024-09-10) Ramirez Cuvi, Edgar Efrain; Zambrano Chica, Nexar Neptali; Loaiza Dávila, Lenin Esteban; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl objetivo del presente estudio fue diseñar una estrategia metodológica que integre los juegos tradicionales en las clases de Educación Física, específicamente orientada a la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva (DA). Se seleccionó a una muestra de 7 estudiantes que conformaron un grupo cooperativo dentro de la clase de Educación Física, 6 de los cuales se consideraban convencionales sin presencia de DA y uno (16 años) presentaba discapacidad auditiva en un 55% diagnosticado como Sordera Hipoacusia. El diseño de estudio se basado en un enfoque mixto de tipo de investigación pre-experimental en lo referente al enfoque cuantitativo y un estudio de caso planteado para responder al enfoque cualitativo. La técnica aplicada en el componente cuantitativo del estudio fue la observación y como instrumento una ficha de observación cuantitativa para valorar el nivel de inclusión dentro de la clase de Educación Física a través de los parámetros de participación y esfuerzo, habilidades físicas, comunicación y cooperación y adaptación y creatividad. La propuesta de intervención se desarrolló durante 8 semanas con 16 sesiones de 55 minutos y se basó en el desarrollo de diferentes juegos tradicionales, con un objetivo motriz y acciones inclusivas y adaptativas planteadas en base a los resultados del diagnóstico inicial y las necesidades de la muestra estudiada. Como resultados se observaron mejoras significativas en varios aspectos del comportamiento, participación activa y el esfuerzo personal y las habilidades físicas y sociales de los estudiantes, tanto con DA como sin ella.Item Estrategia metodológica inclusiva para la enseñanza del baloncesto a estudiantes con altas capacidades intelectuales en la clase de Educación Física(Polo del Conocimiento, 2024-03-13) Gómez Campoverde, María José; Intriago Vera, Cindy Liliana; Loaiza Dávila, Esteban; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl estudio presentado propone un enfoque pedagógico innovador y adaptativo para enseñar baloncesto a estudiantes con altas capacidades intelectuales en un entorno de educación física. Se enfoca en personalizar la enseñanza para satisfacer las necesidades específicas de este grupo mediante estrategias que incluyen la diferenciación del contenido, el proceso, y el producto de aprendizaje. La propuesta se basa en la teoría de inteligencias múltiples y pedagogía diferenciada, buscando maximizar el potencial de aprendizaje de cada estudiante. Implementado en una muestra de 30 estudiantes de octavo grado en una unidad educativa de Ecuador, el programa adaptativo busca promover no solo el desarrollo de habilidades técnicas en baloncesto sino también fomentar la inclusión, la participación activa, y el desarrollo de habilidades sociales y motrices. Los resultados alcanzados indican mejoras significativas en la participación de los estudiantes y sus habilidades en baloncesto, validando la eficacia de adoptar un enfoque más personalizado e inclusivo en la educación física, especialmente para estudiantes con altas capacidades. Este enfoque no solo responde a las necesidades individuales de aprendizaje, sino que también promueve una experiencia educativa más enriquecedora y significativa para los estudiantes involucrados.Item Estrategias lúdicas para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual a la Educación Física en contextos rural(593 Digital Publisher, 2024-09-10) Anilema Rea, Jose Manuel; Ramirez Cuvi, Blanca Eugenia; Loaiza Dávila, Lenin Esteban; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl objetivo principal de este estudio fue diseñar, una serie de estrategias lúdicas adaptadas para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual (DI) en las clases de Educación Física en entornos rurales. La muestra estudiada de 6 estudiantes pertenecientes al Subnivel de Educación General Básica Media, dentro de la cual se encontraba un estudiante diagnosticado con DI Moderada grado 3 con una edad de 12 años. Se aplicó un enfoque de investigación mixto, de tipo por diseño preexperimental, por alcance explicativo-aplicativo, de campo y de corte longitudinal en la línea cualitativa y un diseño de grupo focal en la línea cualitativa del estudio. La técnica aplicada para la obtención de datos en la etapa de diagnóstico inicial y final en la línea cuantitativa fue la observación y como instrumento una ficha de observación para determinar el nivel de inclusión a la clase de Educación Física, así como un grupo focal para el desarrollo de la línea cualitativa. Se diseñó la propuesta "Estrategias lúdicas para la inclusión de estudiantes con DI en la Educación Física en contextos rurales", la cual se centró en la implementación de actividades adaptadas y accesibles para todos los estudiantes, con especial atención a aquellos con DI con una duración de 5 semanas y 10 sesiones de 55 minutos cada una. Los resultados cuantitativos y cualitativos juntos subrayaron el éxito de la intervención en mejorar significativamente la inclusión a la clase de Educación Física en un contexto rural.Item “God of War” experiencia de gamificación en la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual a la clase de educación física(Dominios de las Ciencias, 2023-10-26) Cabrera Curco, Walter; Castro Ortega, Edison; Loaiza Dávila, Esteban; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal comprobar la efectividad de la aplicación de la gamificación en la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual a la clase de Educación Física, de igual manera describir la percepción de los sujetos involucrados en el proceso inclusivo a través de la propuesta. El diseño de investigación respondió a un enfoque mixto de tipo pre-experimental en su componente cuantitativo y un diseño fenomenológico de tipo descriptivo en su componente cualitativo. La muestra de estudio estuvo conformada por 16 estudiantes (12 convencionales y 4 con discapacidad intelectual) de una institución pública de la ciudad de Quito, Ecuador, además de docente, directivos y padres de familia. Las técnicas e instrumentos aplicados fueron una ficha de observación basada en las destrezas e indicadores de evaluación curriculares con acentuaciones a la inclusión y la entrevista a profundidad sobre la percepción del proceso inclusivo al aplicar la gamificación. La propuesta de gamificación se realizó en base al videojuego “God of War”, diseñando su narrativa; misiones y retos; niveles; y todos los componentes que la gamificación plantea. Los resultados evidenciaron una efectividad en la mejora de los procesos inclusivos respaldados de diferencias significativas en un nivel de P?0,05 obtenido a través de la aplicación de la prueba paramétrica de Wilcoxon. A partir del análisis de triangulación de la información obtenida bajo el diseño fenomenológico, se concluye que la gamificación en la Educación Física potencia la inclusión y cohesión entre estudiantes, siendo especialmente significativa para aquellos con discapacidad intelectual.Item Juegos adaptados para la inclusión de estudiantes con síndrome de Down a la clase de Educación Física(Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 2024-12-30) León Tovar, Tomas Eugenio; Ponce Vásquez, Ronald Paul; Maqueira Caraballo, Giceya De La Caridad; González Catalá, Silvio AntonioEl proceso inclusivo representa un reto para los docentes de Educación Física, especialmente con estudiantes síndrome de Down. Este estudio propone un sistema de juegos adaptados que facilitan la inclusión de estos estudiantes. Se empleó una metodología cuantitativa con enfoque experimental, utilizando un diseño pre-experimental con evaluaciones pre-test y post-test Se aplicó el método analítico-sintético apoyado en una guía estructurada. El estudio se realizó en la Unidad Educativa Mocache, en la Provincia de los Ríos, Ecuador. Durante la investigación, se utilizó una guía de observación para evaluar la inclusión a través de 7 dimensiones y 10 indicadores, valorados en una escala Likert. Además, se aplicó una encuesta para medir el proceso inclusivo desde su perspectiva, utilizando una escala cualitativa. Los resultados mostraron una mejora significativa en los estudiantes. Mejoró notablemente el trabajo en equipo, la cooperación y la aceptación de la diversidad, contribuyendo a un ambiente inclusivo en las clases de Educación Física. Estos resultados resaltan la importancia de implementar estrategias inclusivas en el ámbito educativo, especialmente para estudiantes con discapacidad, y sugieren líneas futuras de investigación sobre el impacto de los juegos adaptados en la inclusión escolar.Item La expresión corporal en la inclusión de niños con sobrepeso en las clases de educación física(593 Digital Publisher, 2024-03-05) Gonzalez Ortega, Manuel De Jesus; Zhiñin Quezada, Porfirio Mesias; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl objetivo general de la investigación es estudiar la incidencia de la expresión corporal en la inclusión de niños con sobrepeso en las clases de educación física. La misma se realizó en el Subnivel Medio de la Escuela de Educación Básica “Medardo Ángel Silva” del barrio Piuntza, cantón Zamora en la provincia de Zamora Chinchipe Ecuador. La metodología utilizada fue un estudio descriptivo, observacional y transversal, en el que se desarrolló por etapas y tomando en consideración varios instrumentos aplicados a los niños, los profesores y director de la institución. Los resultados indican que la expresión corporal tiene un impacto positivo en la inclusión de niños con sobrepeso en las clases de educación física, ya que brinda oportunidades de colaboración en la escuela, genera espacios de socialización a través del movimiento corporal y promueve una actitud de respeto y valoración de las diferencias entre iguales. Asimismo, se logra reducir el impacto negativo en lo psicológico y social en los niños y adolescentes debido al rechazo y discriminación que en ocasiones enfrentan, empujándolos hacia sentimientos de inferioridad, depresión, rechazo, aislamiento e inactividad y baja autoestima.Item Metodología inclusiva para la enseñanza-aprendizaje del fútbol en estudiantes con déficit de atención(Dominio de la Ciencias, 2023-10-26) Angulo Simisterra, Juan José; Francis Campas, Over Rene; Loaiza Dávila, Esteban; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl presente estudio se planteó como objetivo principal validar la eficacia de una metodología inclusiva para la enseñanza-aprendizaje del fútbol, comparando las experiencias y resultados entre estudiantes con y sin Trastorno por Déficit de Atención (TDA). La investigación se fundamentó en un enfoque mixto, bajo un diseño pre-experimental y un diseño de carácter fenomenológico. La muestra intervenida fue no probabilística por voluntariado con un grupo focal de 20 estudiantes, de los cuales 4 contaron con un diagnóstico de TDA respaldado a través de una confirmación clínica avalada por la institución. La técnica cuantitativa fue la observación, con un instrumento diseñado para valorar el desarrollo del proceso de aprendizaje del fútbol, además de una ficha de observación para determinar el comportamiento inclusivo en la práctica de este deporte, la técnica cualitativa aplicada fue una sistematización de las experiencias vividas por los sujetos involucrados en la intervención realizada, Se diseñó una propuesta de intervención de 12 semanas en jornadas extracurriculares, aplicando una metodología inclusiva para la enseñanza-aprendizaje del fútbol basada en la corrección de las observaciones del comportamiento inclusivo y adaptaciones en acciones y materiales para captar la atención de los estudiantes. El análisis cuantitativo permitió evidenciar que, tanto en el aprendizaje del fútbol como en el comportamiento inclusivo en su práctica, existió una mejora respaldada estadísticamente con un nivel de significación de P?0,05 a través de la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Como conclusiones se llegó a desarrollar habilidades técnicas, tácticas y de actitud de juego, mejorando las acciones básicas que los estudiantes necesitan para la práctica de este deporte, de igual manera se cumplieron con los puntos claves de un proceso inclusivo, demostrando el trabajo en equipo, respuesta a las adaptaciones realizadas, desarrollo de empatía y respeto entre todos los integrantes del proceso de práctica deportiva.Item Programa de actividades deportivas para la inclusión de estudiantes con TEA en básica media(REVISTA CIENTIFICA DOMINIO DE LAS CIENCIAS, 2024-12-31) Gaibor Caicedo, Eduardo Rodolfo; Méndez Mendoza, Kenet Rafael; Castro Pantoja, Edison Andrés; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl tema de investigación se enfoca en la creación de un programa de actividades deportivas para la inclusión efectiva de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la clase de Educación Física en escuelas primarias siendo el objetivo principal, facilitar la plena participación, el desarrollo físico, emocional y social de estos estudiantes, promoviendo un entorno educativo inclusivo. La metodología implica una revisión de literatura para comprender enfoques actuales relacionados con la inclusión de estudiantes con TEA en actividades deportivas, adicional se emplea un enfoque mixto, con una muestra mixta de estudiantes con y sin TEA de 8 a 10 años de una unidad educativa en Vinces, Ecuador. Se recolecta información a través de entrevistas con docentes y encuestas a los niños sobre sus experiencias con las actividades deportivas. Los resultados destacan la importancia de la adaptación de las actividades para garantizar la participación plena de los estudiantes con TEA, así como la necesidad de integración de material adaptado para estudiantes con TEA. El programa de actividades deportivas tiene el potencial de mejorar la parte física, emocional y social de los estudiantes con TEA, promoviendo la inclusión y diversidad en el entorno educativo, y contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes.Item Programa de enseñanza inclusiva del lanzamiento de la bala a estudiantes con discapacidad intelectual en la clase de Educación Física(593 DIGITAL PUBLISHER, 2024-09-10) Lino Tigrero, Alan Jesus; Martillo Navarrete, Manuel Fabricio; Loaiza Dávila, Lenin Esteban; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEstudio desarrollado con el objetivo de diseñar un programa de enseñanza inclusiva del lanzamiento de la bala para estudiantes con discapacidad intelectual en clases de Educación Física, utilizando un enfoque mixto que combinó métodos cuantitativos y cualitativos para su validación. La muestra incluyó 14 estudiantes de primer año de Bachillerato General Unificado en edades entre 16 y 17 años, 2 de los cuales presentaban un diagnóstico de discapacidad intelectual (leve y moderada) y 12 se consideraban convencionales El programa, con una duración de ocho semanas y dos sesiones de 40 minutos por semana, se diseñó para mejorar la inclusión y participación de todos los estudiantes. Los resultados cuantitativos mostraron mejoras significativas en las habilidades técnicas como la técnica de lanzamiento, fuerza, potencia y coordinación corporal, comprobados estadísticamente a través de la prueba de Wilcoxon presentando diferencias significativas en todos los parámetros evaluados en un nivel de P≤0,05. Complementariamente, el planteamiento cualitativo a través de un estudio de caso, destacó un aumento en la confianza y autonomía de los estudiantes, evidenciando una mejor capacidad para seguir instrucciones y solicitar retroalimentación. Además, los estudiantes mostraron mayor disposición para participar en actividades grupales y explorar nuevas habilidades, lo que sugiere una mejora en la integración social y el desarrollo emocional dentro de un ambiente educativo inclusivo. Este estudio subraya cómo las intervenciones bien adaptadas pueden fomentar significativamente tanto el desarrollo técnico como socioemocional en estudiantes con discapacidad intelectual, ya que los avances reflejan el éxito de las adaptaciones en el equipamiento y las metodologías de enseñanza, permitiendo a los estudiantes no solo participar más efectivamente sino también mejorar notablemente en el desempeño deportivo.Item Programa de prácticas lúdicas inclusivas para el desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con discapacidad intelectual(Polo del Conocimiento, 2024-03-13) Bautista Imbaquingo, Jorge Luis; Orellana Durán, Iván Patricio; Loaiza Dávila, Esteban; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl presente estudio se planteó con el objetivo principal de diseñar y experimentalmente comprobar un programa inclusivo de prácticas lúdicas para el desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con discapacidad intelectual dentro de la clase de Educación Física. Para lo cual se aplicó un diseño basado en un enfoque investigativo de naturaleza cuantitativa, de tipo pre-experimental, de alcance aplicado-explicativo, de campo y de corte longitudinal. La muestra de estudio estuvo conformada por 35 estudiantes de un paralelo específico, dentro de los cuales se encontraban 5 estudiantes diagnosticados con discapacidad intelectual debidamente valorados por el departamento pertinente. Los instrumentos de investigación aplicados fueron el test 3JS en el cual se valoraron 7 pruebas para poder determinar el nivel de coordinación motriz y sus componentes, además se aplicó un instrumento mixto diseñado y validado estadísticamente, el cual se conformó por un cuestionario y una ficha de observación relacionadas que buscan evaluar cómo se están aprovechando las interacciones sociales y cómo se está adaptando el entorno para acomodar la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de cada estudiante basada en la teoría del desarrollo cognitivo de Vygotsky. La propuesta de intervención se basó en una serie de actividades lúdicas direccionadas al desarrollo motriz de los estudiantes muestra de estudio y a su vez potenciar los procesos inclusivos dentro de la clase de Educación Física. Como resultados se evidencio una mejora en el desarrollo de la coordinación motriz y una mejora en todos los componentes que determinan la inclusión dentro de la clase de Educación Física en ambos casos con diferencias significativas en un nivel de P≤0,05.Item Programa inclusivo de artes marciales en la lateralidad de adolescentes con trastorno del espectro autista(593 Digital Publisher, 2024-07-04) Cansing Yepez, Jose Antonio; Castro Bravo, Javier Enrique; Loaiza Dávila, Lenin Esteban; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl presente estudio se planteó con el objetivo de diseñar y validar un programa inclusivo para el desarrollo de la lateralidad en adolescentes con trastorno del espectro autista (TEA). El diseño de investigación se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo de investigación por diseño preexperimental, para lo cual se seleccionó a una muestra mixta de 8 estudiantes (50% con presencia de TEA y 50% sin presencia) en edades entre 12 y 16 años. Como técnica de investigación se aplicó la observación directa y como instrumentos se utilizó un test de lateralidad con adaptaciones del test de Harris, diseñado para determinar la dominancia lateral a través de diez pruebas relacionadas con las artes marciales y para evaluar la inclusión dentro de la sesión de entrenamiento se aplicó una ficha de observación sobre el proceso inclusivo de estudiantes. La investigación se desarrolló a lo largo de 5 semanas con 2 clases semanales en jornadas extracurriculares con el objetivo de desarrollar la lateralidad y mejorar los procesos de inclusión. Los resultados alcanzados permitieron evidenciar una mejora de la lateralidad en los segmentos de miembro superior, ojo, giro y de lateralidad a nivel global. Los resultados de las evaluaciones en los periodos PRE y POST intervención en relación a la inclusión y sus dimensiones, evidenciaron que tanto en el grupo sin presencia de TEA, con presencia de TEA y en la muestra total de estudio, existió una mejora de puntajes descriptivos en todas las dimensiones estudiadas, respaldadas con diferencias significativas a nivel estadístico en un nivel de P≤0,05.Item Programa inclusivo de enseñanza aprendizaje de la carrera de medio fondo del atletismo adaptado para estudiantes con discapacidad visual(Polo del Conocimiento, 2024-03-13) Chango Pilataxi, Santiago David; Leyton Guayasamin, Oscar Israel; Loaiza Dávila, Esteban; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEl presente estudio se fundamentó en comprobar la efectividad de un programa de enseñanza aprendizaje de la carrera del atletismo adaptado a estudiantes con discapacidad visual con diferentes porcentajes (totalidad y parcial) para poder mejorar sus fases de la carrera, sentirse incluidos dentro de la misma. El diseño de investigación se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo de investigación por diseño pre experimental, por alcance explicativo, por obtención de datos de campo y de corte longitudinal. La muestra seleccionada se determino a través de un muestreo no probabilístico por voluntariado, trabajando con un total de 12 estudiantes, 5 mujeres y 7 varones con discapacidad visual total y algunos parcial. Como técnica se aplicó la observación y como instrumentos una matriz de evaluación de la técnica de la carrera para observar la ejecución de las fases de Inclinación; Braceo; Amortiguación; Apoyo; Impulso y Vuelo, además se aplicó una ficha de observación de los procesos inclusivos tomado en cuenta las dimensiones de Comunicación y lenguaje; Adaptaciones del entorno; Uso de Recursos y materiales adaptados; Participación de los estudiantes; Soporte y asistencia; Evaluación y retroalimentación. Los resultados alcanzados permitieron concluir que el programa inclusivo de enseñanza-aprendizaje para la carrera de medio fondo en atletismo adaptado para estudiantes con discapacidad visual demostró mejoras notables en las técnicas de carrera, evidenciadas por datos cuantitativos diferencias significativas entre los periodos de estudio en un nivel de P≤0,05 a través de la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Además, se observó un alto nivel de inclusión en la clase de Educación Física, con un entorno y recursos bien adaptados que facilitaron la participación activa y efectiva de los estudiantes con discapacidad visual.Item Programa lúdico para la inclusión a la clase de Educación Física de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista(Revista Dominio de las Ciencias, 2024-03-15) Bárbara Mercedes, Flores Rosado; Jessica Veronica, Torres Carrera; Loaiza Dávila, Lenin Esteban; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadLa investigación se planteó con el objetivo general de elaborar un programa lúdico que contribuya al proceso de inclusión a la clase de Educación Física de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) con su respectiva comprobación experimental. Metodológicamente se adoptó un enfoque de naturaleza cuantitativa bajo un diseño pre experimental y se desarrolló en una Unidad Educativa ubicada en la provincia de Guayas cantón Daule -Ecuador, comprendiendo una muestra mixta de 27 estudiantes dentro de los cuales 9 estaban diagnosticados con TEA. Se aplicó la técnica de la observación, utilizando una ficha de observación para evaluar la inclusión dentro de la clase de Educación Física a través de 9 dimensiones valoradas en una escala de Likert de 5 puntos. El Programa lúdico para la inclusión en clases de Educación Física de estudiantes con TEA fue diseñado para facilitar su integración y participación activa, combinando actividades lúdicas con énfasis en la interacción social y el desarrollo de habilidades motoras y comunicativas con una duración de 7 semanas. Se aplicó las pruebas paramétrica T-Student y no paramétrica de Wilcoxon en ambos casos para muestras relacionadas. El estudio demostró que un programa lúdico inclusivo en las clases de Educación Física mejoró la inclusión y el desarrollo de habilidades en niños con y sin TEA, destacando avances en interacción social, coordinación motora y adaptabilidad, evidenciando diferencias significativas enun nivel de P≤0,05 a nivel estadístico entre los puntajes por periodos de estudio. Se concluyo que este enfoque promueve un ambiente acogedor para todos, con un impacto especialmente positivo en niños con TEA, enfatizando la importancia de adaptar las intervenciones educativas a las necesidades individuales para fomentar una educación equitativa y accesible.Item Programa lúdico pedagógico para el mejoramiento de las relaciones interpersonales en niños con discapacidad psicosocial(Revista Científica Dominios de LAS CIENCIAS, 2024-06-24) Almeida Rogel, Roberto Carlos; Álvarez Noboa, Yolanda Alejandra; Bermúdez Zea, Pabla Vanessa; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadLa presente investigación planteó solucionar el problema de cómo mejorar las relaciones interpersonales en niños de 5to de EGB con discapacidad psicosocial de la Unidad Educativa Monseñor Francisco Dólera del cantón Daule, se aplicó un programa lúdico pedagógico validado por expertos en el campo de la Educación Especial, Psico rehabilitación y Neuropsicología para fortalecer las relaciones interpersonales en 35 estudiantes, donde 1 de ellos tiene discapacidad psicosocial, la muestra está en una edad de 9 y 10 años. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto, a través de un diseño pre-experimental, de carácter descriptivo, se enfocó en detallar los cambios observados en las interacciones sociales de los participantes antes y después de la implementación del programa, la investigación es longitudinal y de campo. Los datos se recolectaron mediante cuestionario creado por los autores, que tiene el propósito de medir el nivel de relaciones interpersonales, enfocándose en las dimensiones comunicación afectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y empatía. Durante 6 sesiones tipo taller, donde se realizaron actividades lúdicas y pedagógicas. Mediante el procesamiento de los datos del instrumento aplicado, se pudo constatar que el programa tuvo una incidencia positiva sobre las relaciones interpersonales de los estudiantes, ya que aumentó los niveles de relaciones interpersonales de niveles bajos a niveles medios y altos.Item Sistema de actividades de expresión corporal para contribuir al desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con necesidades educativas visuales(Polo del Conocimiento, 2024-04-30) Salbatierra Sabando, Santa Isabel; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya De La CaridadEste artículo aborda la investigación sobre un sistema inclusivo de actividades de expresión corporal destinado al desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con necesidades educativas visuales. El diseño de la investigación fue con un enfoque cualitativo de tipo pre experimental, con una validación adicional de criterios de expertos. La muestra de estudio se conformó por un estudiante perteneciente al estudio de caso, con necesidades educativas visuales y 12 docentes que participaron del proceso de validación. Las técnicas empleadas fueron la observación científica, mediante fichas de observación pre y post intervención. Esto permitió el diseño de un sistema de actividades de expresión corporal para contribuir al desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con necesidades educativas visuales. Los resultados permitieron evidenciar mejoras significativas en la coordinación motriz y la participación activa de los estudiantes con necesidades educativas visuales, que a su vez refuerzan el criterio de expertos de brindan validez y efectividad a la propuesta. Además, subrayan la relevancia de enfoques inclusivos en Educación Física para estudiantes con discapacidades visuales, destacando la disposición de los docentes para aprender y adaptarse, así como la necesidad de recursos y colaboración para fortalecer la práctica educativa inclusiva. Finalmente, se concluye que la propuesta de actividades de expresión corporal adaptadas es efectiva y beneficiosa para el desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con necesidades educativas visuales.