Maestría en Derecho Procesal
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Derecho Procesal by Author "Batista Hernández, Noel"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Afectación a la seguridad jurídica por inexistencia de la cosa juzgada en materia de alimentos.(Serie Científica, 2024-09-20) Inca Urquizo, Nelly Alexandra; Batista Hernández, NoelLos principios y normas constitucionales sobre la familia en Ecuador, están desarrolladas en el Código Civil y en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (CONA). En esta investigación se analiza específicamente, la no inclusión, en ninguna de las dos normas, del principio de la cosa juzgada en la fijación de pensiones alimenticias; esto trae como consecuencia, que tanto las necesidades del alimentista como las posibilidades del alimentante pueden sufrir modificaciones en el tiempo, y que es posible, entonces, pedir su modificación. Es decir, en este ámbito no opera el principio de cosa juzgada, por lo que el juez puede aumentar o disminuir la cuantía de la pensión conforme varíen las circunstancias de los sujetos. En la presente investigación se buscar dar una respuesta fundamentada a la relación entre el derecho a la pensión de alimentos y su relación con el principio de interés superior del niño, la cosa juzgada y el derecho a la seguridad jurídica. Para esto, se definió como objetivo general, analizar la necesidad de reformar el artículo 17 del CONA para asegurar que las resoluciones de pensión alimenticia tengan efecto de cosa juzgada, protegiendo el interés del menor y fortaleciendo la seguridad jurídica en Ecuador. El principal resultado, lo constituye la propuesta de reforma al citado artículo. Adicionalmente, se desarrolló un sistema informático que permitió una gestión más eficiente y efectiva del proceso de reforma del artículo 17 del CONA; al integrar módulos específicos para cada etapa del proceso, se facilitó la toma de decisiones informadas, la evaluación del impacto de la reforma y el seguimiento de su aceptación.Item La garantía del debido proceso y la práctica de la prueba en las audiencias telemáticas(REMCA REVISTA METROPOLITANA, 2024-09-08) Alcocer Proaño, Melida Michelle; Batista Hernández, NoelLa implementación de audiencias telemáticas durante la pandemia ha sido una herramienta valiosa para conectar a las partes procesales con el juez, agilizando los procedimientos judiciales. Sin embargo, este cambio presenta desafíos en cuanto al respeto de las garantías del debido proceso, especialmente en términos de autenticidad de la información y protección de datos personales. El debido proceso, garantiza el respeto a los derechos fundamentales de las personas y regula los actos y procedimientos judiciales. La implementación de audiencias telemáticas ha generado preocupaciones sobre la calidad técnica de la conexión, la seguridad de la información y la falta de interacción física para evaluar la credibilidad de los testimonios. Los métodos de investigación utilizados incluyen observación para determinar regularidades en las audiencias, revisión bibliográfica para analizar documentos relevantes, y criterio de experto a través de entrevistas y encuestas. Asimismo, se emplean métodos como análisis-síntesis e inductivo para profundizar en el impacto de las garantías procesales, lege ferenda para proponer modificaciones legales, e histórico-lógico para evaluar el cumplimiento de garantías y posibles soluciones. Para abordar estas preocupaciones, se propone una modificación al Código Orgánico General de Procesos, estableciendo protocolos claros que incluyen la verificación de la identidad del declarante, la prohibición de lectura de notas durante la declaración, y la posibilidad de aplicar adicionales de verificación en caso de medidas de dudas sobre la autenticidad de la información. La propuesta busca garantizar la integridad del proceso judicial en audiencias telemáticas, asegurando el respeto a los principios del debido proceso y la igualdad de condiciones para todas las partes involucradas.Item La mediación comunitaria en la optimización del sistema procesal de la ciudad de ambato(MQR Revista Investigar, 2024-08-26) Freire Manjarrés, Ángel Gonzalo; Batista Hernández, NoelLa investigación destacó la importancia de analizar a la mediación comunitaria como estrategia para abordar controversias de forma eficiente que mejore la cohesión social y descongestione los juzgados y tribunales de justicia frente a las limitaciones de los métodos tradicionales de solución de conflictos. Su objetivo general fue proponer una modificación a la Ley de Arbitraje y Mediación para optimizar el funcionamiento del sistema judicial ecuatoriano. Este cambio potencial buscó mejorar la efectividad de la justicia en Ecuador que redujo la carga procesal y aceleró la resolución de disputas en un contexto del diálogo y la cultura de paz. Se utilizó un enfoque mixto que logró la comprensión del fenómenode la mediación al descomponer las variables para la cuantificación de las dimensiones abordadas en el objeto de estudio, donde se optó por un alcance descriptivo correlacional propositivo y un diseño no experimental. Asimismo, se recurrió para su aproximación al empleo de métodos de nivel empírico, teórico y estadístico en el procesamiento de los datos. Como resultado se realizó la propuesta de modificación del artículo 58 de la Ley de Arbitraje y Mediación, que la confiera de mayor formalidad y posibilidad de aplicación.Item LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO DE FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, COMO MÉTODO EFECTIVO PARA OPTIMIZAR EL SISTEMA PROCESAL EN LA CIUDAD DE MILAGRO.(REMCA REVISTA METROPOLITANA DE CIENCIAS APLICADAS, 2024-09-08) Alvarado Coello, Juan José; Guin Sebichay, Andrea Michelle; Batista Hernández, NoelLa mediación como método alternativo de solución de conflictos, reposa y está reconocida en la legislación ecuatoriana; esto es, en nuestra Constitución de la República del Ecuador, en la Ley de Arbitraje y Mediación, así como en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, y de más normas que la refieren. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la eficacia en el ámbito de familia, niñez y adolescencia, como mecanismo de descongestión del sistema procesal en la ciudad de Milagro. La investigación se enfocó en un sistema mixto, descriptivo, explicativo y propositivo que permitió conocer el fenómeno procesal y realizar una propuesta con el fin de optimizar el principio de celeridad y economía procesal, de la misma manera se utilizaron métodos de nivel empírico, métodos de análisis y revisión documental, métodos de nivel teórico y técnicas e instrumentos como la entrevista y las encuestas. Por tal motivo, se realizó la propuesta la cual implica la obligatoriedad de un acta de imposibilidad de mediación que se acompañe a la demanda, previo al inicio de un proceso judicial, que fomenta la consecución de acuerdos amistosos, rápidos, satisfactorios, así como el descongestionamiento del sistema de justicia ecuatoriano, en torno a factores como celeridad, confidencialidad y una menor cantidad de gastos para la tramitación del proceso, y salvaguarda el bienestar e interés de los menores. Prima una cultura de paz entre partes, donde se llega a un acuerdo centrado en sus necesidades, que contribuye a una sociedad justa, equitativa y colaborativa.