Maestría en Derecho Procesal
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Derecho Procesal by Title
Now showing 1 - 20 of 152
Results Per Page
Sort Options
Item Afectación a la seguridad jurídica por inexistencia de la cosa juzgada en materia de alimentos.(Serie Científica, 2024-09-20) Inca Urquizo, Nelly Alexandra; Batista Hernández, NoelLos principios y normas constitucionales sobre la familia en Ecuador, están desarrolladas en el Código Civil y en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (CONA). En esta investigación se analiza específicamente, la no inclusión, en ninguna de las dos normas, del principio de la cosa juzgada en la fijación de pensiones alimenticias; esto trae como consecuencia, que tanto las necesidades del alimentista como las posibilidades del alimentante pueden sufrir modificaciones en el tiempo, y que es posible, entonces, pedir su modificación. Es decir, en este ámbito no opera el principio de cosa juzgada, por lo que el juez puede aumentar o disminuir la cuantía de la pensión conforme varíen las circunstancias de los sujetos. En la presente investigación se buscar dar una respuesta fundamentada a la relación entre el derecho a la pensión de alimentos y su relación con el principio de interés superior del niño, la cosa juzgada y el derecho a la seguridad jurídica. Para esto, se definió como objetivo general, analizar la necesidad de reformar el artículo 17 del CONA para asegurar que las resoluciones de pensión alimenticia tengan efecto de cosa juzgada, protegiendo el interés del menor y fortaleciendo la seguridad jurídica en Ecuador. El principal resultado, lo constituye la propuesta de reforma al citado artículo. Adicionalmente, se desarrolló un sistema informático que permitió una gestión más eficiente y efectiva del proceso de reforma del artículo 17 del CONA; al integrar módulos específicos para cada etapa del proceso, se facilitó la toma de decisiones informadas, la evaluación del impacto de la reforma y el seguimiento de su aceptación.Item Afectación al derecho de libertad del contraventor en aplicación de la resolución Nro. 01-2016 de la Corte Nacional de Justicia(Alvarado, E. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-03) Analuisa Pérez, Iralda JazmínLa investigación examina la afectación al derecho de libertad del contraventor en la aplicación de la resolución Nro. 01-2016 de la Corte Nacional de Justicia en Ecuador. Se analiza cómo esta resolución, al regular la aplicación de medidas restrictivas para contraventores, impacta en los principios de legalidad, proporcionalidad y debido proceso. El estudio se centra en determinar si la implementación de la resolución respeta los derechos fundamentales, especialmente el derecho a la libertad, y en identificar áreas de mejora en su aplicación. A través de un enfoque cualitativo y un análisis crítico-doctrinal, la investigación aborda las implicaciones legales y prácticas de la resolución, evaluando su coherencia con los principios constitucionales y su alineación con los estándares internacionales de derechos humanos. Se examinan casos específicos y se recopilan perspectivas de jueces y abogados para proporcionar una visión integral de la aplicación de la normativa en el contexto judicial ecuatoriano. Los resultados revelan que, aunque la resolución busca agilizar y uniformar el tratamiento de las contravenciones, su aplicación ha generado preocupaciones sobre la proporcionalidad de las sanciones y la protección adecuada del derecho a la libertad. Se identifican inconsistencias en la interpretación y aplicación de la resolución, lo que subraya la necesidad de reformas para garantizar que las medidas restrictivas sean justas y respetuosas de los derechos humanos. La investigación concluye con recomendaciones específicas para mejorar la resolución, promoviendo un sistema de justicia más justo y transparente.Item Análisis comparado del efecto del Habeas Corpus como garantía procesal en los ordenamientos jurídicos de Ecuador y Chile(Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informática, 2024-07-30) Pastuña Ugsha, Tupac Augusto; Escobar Jara, Johanna Irene; García Segarra, Holger GeovannnyEl Habeas Corpus es una institución jurídica fundamental en la protección de los derechos individuales frente a la detención y privación de libertad arbitraria. Este recurso se ha consolidado como una garantía procesal esencial en diversos sistemas jurídicos alrededor del mundo. En el contexto latinoamericano, específicamente en Ecuador y Chile, el Habeas Corpus juega un papel crucial en el ámbito de los derechos humanos y el debido proceso legal. En este estudio se presenta un análisis comparado del efecto del Habeas Corpus como garantía procesal en los ordenamientos jurídicos de Ecuador y Chile. Los resultados indican muestran cómo dos países, con diferentes antecedentes históricos, políticos y sociales, han implementado y desarrollado este recurso en sus respectivos sistemas legales. A través de un análisis detallado, esta investigación busca desentrañar las similitudes y diferencias en la aplicación del Habeas Corpus, así como su impacto en la protección de los derechos individuales en ambos países.Item Análisis comparativo entre la justicia ordinaria y la constitucional respecto a la tutela judicial efectiva en los derechos sindicales(Revista de Investigacion en Ciencias Juridicas, 2024-10-25) Guzman Samaniego, Nixon Wesner; Gonzabay Flores , Jorge Luis; Freire Gaibor, Edward FabricioLa justicia ordinaria se refiere al sistema jurídico estándar, aplicado según la gravedad del caso; la justicia constitucional se enfoca en el cumplimiento y revisión judicial. El presente artículo se enfoca en un análisis comparativo, que tiene por objetivo determinar la interrelación y el contraste que existe entre la justicia ordinaria y la constitucional, al momento de ejercer una tutela judicial efectiva en la protección de derechos sindicales. El método utilizado fue el exegético con enfoque cualitativo, con el diseño documental basado en el análisis de sentencias judiciales. Como resultado, la justicia ordinaria y constitucional en Ecuador, se complementan para garantizar, y ejercer las decisiones en función de los derechos sindicales. Se llega a la conclusión de que la interacción entre justicia ordinaria laboral y constitucional, presentan un avance significativo en los derechos de los trabajadores al momento de ejercer la tutela judicial en la protección de derechos sindicales; por lo cual, ambas buscan garantizar que los derechos laborales sean respetadosItem Análisis crítico de las normas aplicables al procedimiento judicial en materia de derechos del consumidor en Ecuador(LEX, 2024-04-26) Ochoa Andrade, Aileen Denisse; Freire Gaibor , Edward FabricioEl estudio analiza las normas aplicadas al procedimiento judicial que regula la defensa de los derechos de los consumidores en Ecuador, destacando la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor (LODC), la Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal y el Código Orgánico de la Función Judicial. Estas leyes buscan asegurar equidad en las relaciones comerciales y proteger los intereses de los consumidores. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, con paradigma interpretativo, jurídico y analítico. Se concluye que existe antinomias y lagunas jurídicas en el procedimiento judicial de defensa de los consumidores, por tanto, es imperativo implementar o actualizar los preceptos legales que regulen este procedimiento para precautelar la protección de los derechos fundamentales de los consumidores.Item Análisis de aplicabilidad de procedimiento abreviado en delitos de extorsión y su Reforma en el Código integral Penal(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-09-20) Celi Aponte, Grover StalinEl presente trabajo investigativo se basa en analizar la acción jurídica de repetición en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Sus principales problemas e insuficiencias al momento de su aplicación. Los métodos utilizados dentro de esta investigación son el método histórico, método sociológico mediante la entrevista, el derecho comparado, y el método de triangulación teórica y metodológica. El cual consiste además en la recopilación de información, revisión de material doctrinario y normativo que conlleve a un mejor entendimiento de la acción de repetición. Entre los principales problemas que se dan al momento de aplicar la acción judicial de repetición, podemos encontrar a la dispersión normativa al estar distribuida en diferentes cuerpos legales. En el mismo sentido la diferencias en la interposición de recursos verticales como el de apelación y finalmente las diferencias en cuanto a la legitimación activa para iniciar esta acción judicial. Lo que ocasiona que esta acción no sea eficaz respecto de su finalidad que es la recuperación de valores que han sido erogados indebidamente por el Estado a consecuencia del actuar de sus funcionarios o delegatarios. La investigación está estructurada en tres capítulos. En el capítulo I, se explicará la acción de repetición como tal, sus orígenes, concepto y procedimiento de aplicación. En el capítulo II, se desarrollará los principales problemas y desafíos de la acción y se expondrán los resultados de los métodos utilizados, para finalmente en el capítulo III, establecer una posible solución a los problemas abarcando una propuesta de reforma legislativa que esté enmarcada en la creación de una ley especial que consista en unificar criterios y establecer un procedimiento claro para la eficacia de esta acciónItem Análisis de caso de estudio “Angie Bridget Muñoz Anchundia” aplicación del tipo penal de femicidio por la condición de género enfocada en el procedimiento del Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-11-06) Rizzo García, Gabriela Del Rocío; Ricaurte Tituaña, Daniela AlejandraDesde los inicios de la humanidad, se ha manifestado aquella creencia de que un sexo es superior al otro, que tiene más derechos y un status superior en todo sentido, y en el caso tan marcado socialmente, los derechos de las mujeres se han visto vulnerados por prácticas culturales y tradiciones reflejándose así la tan mencionada discriminación, misma que esta entrelazada con el irrespeto y falta de consideraciones hacia las mujeres; sumado a esto, se ha manifestado abiertamente la poca empatía hacia aquellos que, naciendo hombres, se identifican como mujer. Se ha hablado y discutido por muchos años sobre la igualdad de derechos y, actualmente se han dado cambios que, de cierta forma, han beneficiado a aquellos que han luchado tanto por alcanzar un ideal de mejores condiciones de vida y reconocimiento de Derechos que deben asistirles. En este trabajo se refleja la investigación realizada en torno al femicidio de la señorita A.B.M.A, quien, durante su relación de pareja, fue víctima de violencia de género por parte de quien le arrebató la vida, un hombre de nacionalidad extranjera, que, en base a lo establecido en la ley, fue sentenciado por el delito tipificado en el Art.141 del Código Orgánico Integral Penal. Cabe recalcar que inicialmente se habría querido establecer la figura jurídica de homicidio, pero, en base a la información recabada por la Fiscalía y a las pruebas evacuadas, no quedó duda alguna que el tipo penal es el Femicidio. De ahí que la propuesta planteada revela los vacíos que aún se encuentran en la legislación y lo que debe modificarse, para que verdaderamente exista la inclusión y la no discriminación a todos los seres humanos que habitan dentro del territorio.Item Análisis de la eficacia de la notificación y ejecución coactiva de la CNT en Quito(MQRInvestigar, 2024-12-04) Luna Román, Rosa Clemencia; García Segarra, Holger GeovannyLa notificación efectiva de títulos de crédito y la ejecución del procedimiento coactivo son esenciales para garantizar la recaudación eficiente de recursos públicos y proteger los derechos de los deudores. Este estudio investiga la eficacia de estas prácticas por parte de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) en Quito, evaluando la efectividad de la notificación con título de crédito y la ejecución del procedimiento coactivo de la CNT. Se utilizó una metodología cualitativa descriptiva con un diseño no experimental, y se recolectaron datos mediante análisis documental de archivos legales, administrativos y operativos. Los resultados revelan deficiencias significativas, como la inobservancia del debido proceso, falta de estandarización en la gestión coactiva, problemas organizativos y de capacitación del personal, e inconsistencias en la documentación y notificación efectiva a los deudores. Las conclusiones destacan la necesidad de adherirse estrictamente a las normativas legales para proteger los derechos de los administrados, recomendando la revisión y actualización de los reglamentos internos y el refuerzo de la formación del personal para mejorar la eficacia del proceso coactivo y reducir los riesgos legales para la CNTResumen del artículo, en idioma español.Item Análisis de la posibilidad de imputar a los adolescentes infractores en el Ecuador(Revista Cientifica Internacional UTIC, 2024-12-19) Maurad Villacrés, Pepe Junior Stalin; Sánchez Medina, Mauricio Javier; García Segarra, Hólger GeovannyEste estudio jurídico tuvo como objetivo analizar la viabilidad jurídica y social de la imputación de adolescentes infractores en Ecuador, considerandoel marco legal vigentey la creciente participación de adolescentes en delitos graves, con el fin de proponer medidas que permitan una justicia penal juvenil equitativa y efectiva. Entre 2019 y 2023, el número de homicidios cometidos por y contra adolescentes aumentó dramáticamente. Las estadísticas muestran un incremento del 640% en la tasa de homicidios infantiles y adolescentes en solo cuatro años(UNICEF, 2024a, 2024b). Este fenómeno está vinculado a la actividad de bandas criminales que reclutan jóvenes para actividades delictivas, incluyendo el sicariato. Se uso el método cualitativo incluyendo una revisión sistemática de literatura, leyes, reglamentos y sentencias judicialesempleando el método exegético,revelando lasdeficiencias en la aplicación práctica del marco legal ecuatoriano, que intenta proteger los derechos de los adolescentes, siendo que la Constitución de la República y el Código de la Niñez y Adolescencia,limitan la imputación penal de adolescentes. Las conclusiones subrayan la necesidad de un enfoque integral que combine prevención, intervención y justicia; además, se propone una reforma al Código Orgánico Integral Penal, paraque se sancione con penas más severas a losadultos que utilicen a menores en actividades delictivas.Item Análisis de la responsabilidad civil en accidentes de tránsito y su reparación integral efectiva(DIGITAL PUBLISHER, 2024-09-10) Pita Terán, Darwin Fernando; Bravo Lozada, Edwin JavierEn la actualidad frente a la preocupante realidad que vive el mundo, donde una de las principales causas de muerte son las acaecidas producto de los accidentes de tránsito, debido al incumplimiento por parte de los conductores del deber objetivo de precaución en las calles y caminos, provocando que el número aumente constantemente, las desgracias aumentan constantemente, causando no sólo la muerte del propio conductor, sino también la de las personas que caminan o se desplazan por la carretera, ya que estos desastres también causan lesiones y daños jurídicamente significativos a la propiedad, incluidas vidas. Este escenario para la legislación ecuatoriana presenta un importante revestimiento, en atención a que un suceso de transito compromete incluso el bien jurídico protegido más relevante de la persona, como es la vida, daño causado a las personas que se consolida como irreparable. Las trasgresiones de tránsito son acciones u omisiones que, según su gravedad, pueden constituir una contravención o un delito. Al describir los delitos de tránsito, es necesario señalar que un delito de tránsito es un hecho repentino, no deseado, inexplicable y que muchas veces causa consecuencias desagradables para las personas y/u objetos. Esto significa que una infracción de tránsito es un acto culposo, donde el conductor no tuvo la intención de alejarse causando consecuencias tan dañinas, sino que se produjo por incumplimiento del deber objetivo de cuidado, es decir, conducción negligente, incompetente y negligente, así como incumplimiento de las normas de circulación de tránsito.Item Análisis de la responsabilidad civil en accidentes de tránsito y su reparación integral efectiva(593 Digital Publisher CEIT, 2024-10-09) Pita Terán, Darwin Fernando; Bravo Lozada, Edwin JavierEn la actualidad frente a la preocupante realidad que vive el mundo, donde una de las principales causas de muerte son las acaecidas producto de los accidentes de tránsito, debido al incumplimiento por parte de los conductores del deber objetivo de precaución en las calles y caminos, provocando que el número aumente constantemente, las desgracias aumentan constantemente, causando no sólo la muerte del propio conductor, sino también la de las personas que caminan o se desplazan por la carretera, ya que estos desastres también causan lesiones y daños jurídicamente significativos a la propiedad, incluidas vidas. Este escenario para la legislación ecuatoriana presenta un importante revestimiento, en atención a que un suceso de transito compromete incluso el bien jurídico protegido más relevante de la persona, como es la vida, daño causado a las personas que se consolida como irreparable. Las trasgresiones de tránsito son acciones u omisiones que, según su gravedad, pueden constituir una contravención o un delito. Al describir los delitos de tránsito, es necesario señalar que un delito de tránsito es un hecho repentino, no deseado, inexplicable y que muchas veces causa consecuencias desagradables para las personas y/u objetos. Esto significa que una infracción de tránsito es un acto culposo, donde el conductor no tuvo la intención de alejarse causando consecuencias tan dañinas, sino que se produjo por incumplimiento del deber objetivo de cuidado, es decir, conducción negligente, incompetente y negligente, así como incumplimiento de las normas de circulación de tránsito.Item Análisis de la tenencia compartida de los hijos menores de edad en la legislación ecuatoriana(593 Digital Publisher CEIT, 2024-03-05) Verduga Rios, Viviana Veronica; Alvarado Ajila, Lissette AmeliaEl objetivo del presente trabajo, es fundamentar la inclusión de la tenencia compartida en el Código de la Niñez y Adolescencia, a partir de un estudio teórico y exegético, para obtener una mayor materialización del principio del interés superior del niño en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. En este trabajo se realizó una investigación descriptiva, encargada de hacer un análisis de todos los aspectos concernientes a la investigación. Una ventaja que puede ser analizada en el presente caso es el fortalecimiento del vínculo familiar entre los padres, ya que al tener una tenencia compartida existe una mayor relación entre los padres y el menor. Si bien se indica que la tenencia compartida busca repartir la responsabilidad entre padres, manteniendo una relación cordial y estar presentes equitativamente de las actividades cotidianas del niño o adolescente, en la actualidad la tenencia es netamente de la madre, los jueces deciden que el padre sólo podía tener la tenencia de un hijo o hija cuando cumpla 12 años porque carece de potestad para decidir o en su defecto cuando exista acuerdo entre los progenitores, sin embargo, hoy en día se ha planteado la figura de la tenencia compartida sin problema alguno siempre y cuando se justifique las condiciones sociales, económicas entre otras respecto del progenitor que pretende la misma, de alguna manera se está buscando garantizar el derecho a la igualdad.Item Análisis de la vulneración del principio de seguridad jurídica de los accionados dentro de las citaciones por medios electrónicos en los procedimientos civiles ecuatorianos debido al desconocimiento ciudadano.(Campoverde, Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-06-25) Galindo, Marco Vinicio; Chugcho Chugcho, Freddy RafaelExiste el problema de envergadura procesal para el correcto cumplimiento de las garantías procesal, mantenimiento una estructura procedimental contradictoria en el nuevo entorno digitalizado de los procesos de citación, especialmente los procesos civiles, en los que se establecen como regla general los actos procesales de comunicación mediante la citación electrónica, cuando no se ha podido realizar el primer acto de citación de manera presencial, aunque en Ecuador no existe una normativa para que aquellos sujetos procesales sean obligados a relacionarse electrónicamente en virtud de la nueva redacción de los artículos 55 y siguientes del COGEP. Es una transformación radical del régimen general de los actos de comunicación procesal en los procesos, estableciéndose una vulneración al principio de seguridad jurídica para los accionados.Item Análisis del procedimiento para presentar un incidente de alimentos ante otro juzgador según el Dictamen No. 003-19-DOP-CC emitido por la Corte Constitucional.(Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigacion Cientifica, 2025-06-28) Vallejo Espinoza,Néstor Daniel; García Segarra,Holger Geovanny; CastilloLópez,Luz MarinaEl derecho a la alimentación, consagrado como fundamental en la Constitución de la República del Ecuador, especialmente para niños, niñas y adolescentes, fue examinado en este estudio a través del análisis del Dictamen No. 003-19-DOP-CC de la Corte Constitucional del Ecuador, que en el párrafo 298 la Corte Constitucional establece en lo relacionado con la disposición Reformatoria Segunda del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico General de Procesos que reforma el artículo 163 número 4 del Código Orgánico de la Función Judicial sobre la posibilidad de que los incidentes de aumento y rebaja en los juicios de pensiones alimenticias sean conocidos por otro juez a los modos de prevención, lo siguiente: Esta Corte Constitucional aprecia que en efecto la reforma tiene como consecuencia cambiar la competencia de un juez a otro cuando se produce un incidente de alimentos. En este caso, la competencia se radicará por los modos de prevención, siendo el mecanismo general aplicable a todos los juicios, el sorteo legal, es decir no se modifica de forma sustancial los incidentes de aumento y rebaja de la pensión alimenticia, sino únicamente su competencia, debiendo de todas formas el juzgador que radique competencia resolver con celeridad, diligencia y conforme al mérito procesal del expediente. Este dictamen sugirió un cambio significativo en el procedimiento judicial estándar al proponer la transferencia de la competencia sobre los incidentes de alimentos a un nuevo juez, distinto del que originalmente manejaba la causa principal, la misma Corte Constitucional en el párrafo indica que esta reforma no sería inconstitucional. Utilizando un enfoque mixto cuali-cuantitativo, este artículo exploró si dicho cambio podría afectar adversamente principios jurídicos clave como el interés superior del niño, el debido proceso y la celeridad en los procedimientos judiciales. Para llevar a cabo esta evaluación, se emplearon métodos empíricos combinados con enfoques inductivo-deductivos y una revisión bibliográfica exhaustiva. El propósito fue determinar tanto las implicaciones prácticas de la implementación del dictamen como las posibles repercusiones legales que podrían surgir de este cambio en la gestión propósito de los casos de alimentos. Los resultados obtenidos indican que el cambio en el procedimiento judicial, aunque diseñado para aumentar la eficiencia en la resolución de casos de alimentos, ha generado una serie de desafíos operativos y legales. En particular, el cambio ha afectado los principios de consistencia y precisión en la administración de justicia, lo que ha llevado a una variabilidad significativa en las decisiones judiciales.Item Análisis jurídico en cuanto a los niños, niñas y adolescentes inmersos en delitos penales, análisis normativo y jurisprudencial(Revista Cientifica Internacional UTIC, 2025-02-28) Maza Criollo, Sergio Alexander; Saavedra Ordoñez, Jeimmy Lissette; Freire Gaibor, Edward FabricioEsta investigación científica tiene por objetivo, realizar un análisis jurídico de los niños, niñas y adolescentes inmersos en delitos penales, para poder entender la realidad que viven los niños, niñas y adolescentes infractores, y a la vez poder ver los pros y los contras, en cuanto a la normativa actual del Código de la Niñez y Adolescencia. En la actualidad que vivimos Ecuador, nuestro país es garantista de los derechos constitucionales, pero estamos atravesando una ola de violencia y crimen organizado, que es muy preocupante para todos los ciudadanos, y quiero hacer énfasis exactamente, en un grupo de personas como son los niños, niñas y adolescentes. Es preocupante ver como estadísticamente se hablan sobre el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de bandas y grupos del crimen organizado. Para justificar la presente investigación use un enfoque de investigación mixto, incluyendo una revisión minuciosa de literatura, normativa, doctrina, jurisprudencia, artículos científicos, tesis, reglamentos, bases estadísticas, sentencias judiciales, estudio de casos acerca de la problemática planteada y para darle mayor veracidad a la investigación, aplique unas encuestas realizadas a profesionales del derecho. Las conclusiones señalan una necesidad de reformar el Código de la Niñez y Adolescencia seria con el fin de aumentar medidas socio educativas, acordes con la realidad que vivimos, que sea analizado cada caso concreto de manera particular para que sea impuesta una medida socioeducativa acorde con la realidad siempre en respeto de los derechos constitucionales y el debido proceso.Item Aplicación de la Ley Orgánica de protección de datos personales en el sistema empresarial privado Ecuatoriano(Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, LEX, 2024-07-25) Astudillo Alvear, Pablo Andrés; Once González, Vanessa Nataly; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; García Segarra, Holger GeovannyLa era digital ha convertido la información personal en un activo valioso para las empresas, pero su sensibilidad exige protección adecuada contra el uso indebido. El objetivo del estudio es identificar los principales retos en la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en el sistema empresarial privado ecuatoriano. El enfoque es cualitativo, con metodología jurídica documental, de paradigma interpretativo, como técnica se realizó una revisión bibliográfica y se aplicó la hermenéutica. La población estuvo conformada por fuentes documentales. Los resultados más destacados indican que los retos en la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos en el ámbito empresarial privado ecuatoriano incluyen amenazas de acceso no autorizado y ciberdelincuencia, riesgos en manejo inadecuado de datos, la inexistencia de parámetros mínimos y el desconocimiento de aspectos legales. Además, se destaca la ambigüedad en las normativas y la falta de políticas y adecuación empresarial como aspectos críticos a abordar en este contexto.Item Aplicación del visto bueno como instrumento de finalización de las relaciones laborales.(Revista Lex, 2024-10-25) Villamar Perez, Priscila Stefanía; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; García Segarra, Holger GeovannyEl visto bueno es un mecanismo fundamental en las relaciones laborales. La presente investigación se centra en el análisis del artículo 621 del Código de Trabajo en Ecuador. El objetivo del presente artículo es demostrar la necesidad de modificar este artículo para instaurar un plazo definido en la resolución del visto bueno para fortalecer la eficacia jurídica y salvaguardar los derechos laborales de los trabajadores. El enfoque es cualitativo y tipo descriptivo, enmarcada en la metodología jurídico documental. Se utilizó la técnica de revisión bibliográfica. Se recopiló una amplia variedad de fuentes constituyendo la muestra cualitativa. Los resultados evidencian falta de claridad en el plazo para resolver el visto bueno. Se concluye que, la falta de claridad en los plazos para resolver el visto bueno laboral, según el artículo 621, genera una situación precaria para los trabajadores, afectando la estabilidad laboral, la eficacia del proceso, y la protección de derechos.Item Bases legislativas para la regulación de la acción judicial de repetición en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-06-06) Lara Portero, Fausto JavierEl presente trabajo investigativo se basa en analizar la acción jurídica de repetición en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Sus principales problemas e insuficiencias al momento de su aplicación. Los métodos utilizados dentro de esta investigación son el método histórico, método sociológico mediante la entrevista, el derecho comparado, y el método de triangulación teórica y metodológica. El cual consiste además en la recopilación de información, revisión de material doctrinario y normativo que conlleve a un mejor entendimiento de la acción de repetición. Entre los principales problemas que se dan al momento de aplicar la acción judicial de repetición, podemos encontrar a la dispersión normativa al estar distribuida en diferentes cuerpos legales. En el mismo sentido la diferencias en la interposición de recursos verticales como el de apelación y finalmente las diferencias en cuanto a la legitimación activa para iniciar esta acción judicial. Lo que ocasiona que esta acción no sea eficaz respecto de su finalidad que es la recuperación de valores que han sido erogados indebidamente por el Estado a consecuencia del actuar de sus funcionarios o delegatarios. La investigación está estructurada en tres capítulos. En el capítulo I, se explicará la acción de repetición como tal, sus orígenes, concepto y procedimiento de aplicación. En el capítulo II, se desarrollará los principales problemas y desafíos de la acción y se expondrán los resultados de los métodos utilizados, para finalmente en el capítulo III, establecer una posible solución a los problemas abarcando una propuesta de reforma legislativa que esté enmarcada en la creación de una ley especial que consista en unificar criterios y establecer un procedimiento claro para la eficacia de esta acción.Item Carencias normativas en el art. 116 del Código Civil en exclusión de bienes conyugales Impacto patrimonial en divorcios por causal en Ecuador.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-08-26) Hernández Marcillo, Christian Alex; Tacuri Armijos, Ericka Yolanda;En el presente trabajo investigativo se determinó: La Afectación directa de los bienes del cónyuge perjudicado en la división del haber conyugal las carencias normativas del Art. 116 en el Código Civil. La investigación posee un enfoque mixto que busca propiciar la comprensión del fenómeno; sus cualidades fundamentales al tiempo que descompuso las variables, a su vez realizó mediciones sobre sus dimensiones, su diseño definido es no experimental trasversal porque no se va a realizar una manipulación de variables para así observar la realidad jurídica tal como transcurre en el contexto social. Se utilizó Métodos de Nivel Empírico: Método de Observación, que fue utilizado para observar el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis obteniendo el mayor número de datos sobre la exclusión de bienes conyugales y el impacto patrimonial en divorcios por causal en Ecuador. Método de Medición: Fue utilizado este método para la determinación de las características significativas y los valores, resultado de la descomposición de las variables como: Las carencias normativas en el art. 116 del Código Civil y La exclusión de bienes conyugales .Método de Revisión Bibliográfica y Documental: Se utilizó este método que implicó consultar distintas fuentes de información, este proceso también es conocido como búsqueda documental, revisión de antecedentes o investigación bibliográfica o documental que fueron utilizados en la búsqueda del tema a consultar del impacto patrimonial en divorcios por causal en Ecuador. Grupos Focales: Se utilizó la técnica de investigación para recopilar datos a través de la composición grupal, con el objetivo de poseer compendios claros para la justificación de las demostraciones sobre el impacto patrimonial en disolución marital por causal en Ecuador. El primordial resultado de investigación proyectó la inconsistencia del mandato legal con la regulación se realizó modificación del art 116 del Código Civil. con la regulación se realizó modificación del art 116 del Código Civil.Item Carga de la prueba en despidos intempestivos: análisis jurídico en el ámbito laboral(Revista Ciencia y Tecnología para el Desarrollo - UJCM, 2025-01-27) Antonio Aldean, Marlon; Freire Gaibor, Edward FabricioDentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano no existe una congruencia entre procedimientos que respalden la tutela de los trabajadores en instancias judiciales y los derechos fundamentales laborales. El objetivo es analizar la aplicación del principio de inversión de la carga de la prueba en casos de despido intempestivo en el ámbito laboral ecuatoriano. Es un estudio jurídico dogmático, enfoque cualitativo, diseño documental. Basado en una revisión bibliográfica de la normativa legal vigente. Los resultados señalan que, la finalidad de la prueba es convencer al juzgador de los hechos y circunstancias controvertidas, por lo tanto, corresponde a la parte actora probar los hechos que ha propuesto afirmativamente en la demanda y que ha negado la parte demandada en su contestación. Se concluye que, existe una tensión entre los principios protectores del derecho del trabajo y la realidad de la práctica judicial. Si bien la legislación establece normas claras para proteger los derechos de los trabajadores, la aplicación de estas normas en la práctica ha sido inconsistente.