Maestría en Derecho Procesal
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Derecho Procesal by Title
Now showing 1 - 20 of 52
Results Per Page
Sort Options
Item Afectación a la seguridad jurídica por inexistencia de la cosa juzgada en materia de alimentos.(Serie Científica, 2024-09-20) Inca Urquizo, Nelly Alexandra; Batista Hernández, NoelLos principios y normas constitucionales sobre la familia en Ecuador, están desarrolladas en el Código Civil y en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (CONA). En esta investigación se analiza específicamente, la no inclusión, en ninguna de las dos normas, del principio de la cosa juzgada en la fijación de pensiones alimenticias; esto trae como consecuencia, que tanto las necesidades del alimentista como las posibilidades del alimentante pueden sufrir modificaciones en el tiempo, y que es posible, entonces, pedir su modificación. Es decir, en este ámbito no opera el principio de cosa juzgada, por lo que el juez puede aumentar o disminuir la cuantía de la pensión conforme varíen las circunstancias de los sujetos. En la presente investigación se buscar dar una respuesta fundamentada a la relación entre el derecho a la pensión de alimentos y su relación con el principio de interés superior del niño, la cosa juzgada y el derecho a la seguridad jurídica. Para esto, se definió como objetivo general, analizar la necesidad de reformar el artículo 17 del CONA para asegurar que las resoluciones de pensión alimenticia tengan efecto de cosa juzgada, protegiendo el interés del menor y fortaleciendo la seguridad jurídica en Ecuador. El principal resultado, lo constituye la propuesta de reforma al citado artículo. Adicionalmente, se desarrolló un sistema informático que permitió una gestión más eficiente y efectiva del proceso de reforma del artículo 17 del CONA; al integrar módulos específicos para cada etapa del proceso, se facilitó la toma de decisiones informadas, la evaluación del impacto de la reforma y el seguimiento de su aceptación.Item Análisis crítico de las normas aplicables al procedimiento judicial en materia de derechos del consumidor en Ecuador(LEX, 2024-04-26) Ochoa Andrade, Aileen Denisse; Freire Gaibor , Edward FabricioEl estudio analiza las normas aplicadas al procedimiento judicial que regula la defensa de los derechos de los consumidores en Ecuador, destacando la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor (LODC), la Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal y el Código Orgánico de la Función Judicial. Estas leyes buscan asegurar equidad en las relaciones comerciales y proteger los intereses de los consumidores. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, con paradigma interpretativo, jurídico y analítico. Se concluye que existe antinomias y lagunas jurídicas en el procedimiento judicial de defensa de los consumidores, por tanto, es imperativo implementar o actualizar los preceptos legales que regulen este procedimiento para precautelar la protección de los derechos fundamentales de los consumidores.Item Análisis de la posibilidad de imputar a los adolescentes infractores en el Ecuador(Revista Cientifica Internacional UTIC, 2024-12-19) Maurad Villacrés, Pepe Junior Stalin; Sánchez Medina, Mauricio Javier; García Segarra, Hólger GeovannyEste estudio jurídico tuvo como objetivo analizar la viabilidad jurídica y social de la imputación de adolescentes infractores en Ecuador, considerandoel marco legal vigentey la creciente participación de adolescentes en delitos graves, con el fin de proponer medidas que permitan una justicia penal juvenil equitativa y efectiva. Entre 2019 y 2023, el número de homicidios cometidos por y contra adolescentes aumentó dramáticamente. Las estadísticas muestran un incremento del 640% en la tasa de homicidios infantiles y adolescentes en solo cuatro años(UNICEF, 2024a, 2024b). Este fenómeno está vinculado a la actividad de bandas criminales que reclutan jóvenes para actividades delictivas, incluyendo el sicariato. Se uso el método cualitativo incluyendo una revisión sistemática de literatura, leyes, reglamentos y sentencias judicialesempleando el método exegético,revelando lasdeficiencias en la aplicación práctica del marco legal ecuatoriano, que intenta proteger los derechos de los adolescentes, siendo que la Constitución de la República y el Código de la Niñez y Adolescencia,limitan la imputación penal de adolescentes. Las conclusiones subrayan la necesidad de un enfoque integral que combine prevención, intervención y justicia; además, se propone una reforma al Código Orgánico Integral Penal, paraque se sancione con penas más severas a losadultos que utilicen a menores en actividades delictivas.Item Análisis de la responsabilidad civil en accidentes de tránsito y su reparación integral efectiva(DIGITAL PUBLISHER, 2024-09-10) Pita Terán, Darwin Fernando; Bravo Lozada, Edwin JavierEn la actualidad frente a la preocupante realidad que vive el mundo, donde una de las principales causas de muerte son las acaecidas producto de los accidentes de tránsito, debido al incumplimiento por parte de los conductores del deber objetivo de precaución en las calles y caminos, provocando que el número aumente constantemente, las desgracias aumentan constantemente, causando no sólo la muerte del propio conductor, sino también la de las personas que caminan o se desplazan por la carretera, ya que estos desastres también causan lesiones y daños jurídicamente significativos a la propiedad, incluidas vidas. Este escenario para la legislación ecuatoriana presenta un importante revestimiento, en atención a que un suceso de transito compromete incluso el bien jurídico protegido más relevante de la persona, como es la vida, daño causado a las personas que se consolida como irreparable. Las trasgresiones de tránsito son acciones u omisiones que, según su gravedad, pueden constituir una contravención o un delito. Al describir los delitos de tránsito, es necesario señalar que un delito de tránsito es un hecho repentino, no deseado, inexplicable y que muchas veces causa consecuencias desagradables para las personas y/u objetos. Esto significa que una infracción de tránsito es un acto culposo, donde el conductor no tuvo la intención de alejarse causando consecuencias tan dañinas, sino que se produjo por incumplimiento del deber objetivo de cuidado, es decir, conducción negligente, incompetente y negligente, así como incumplimiento de las normas de circulación de tránsito.Item Aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en el sistema empresarial privado ecuatoriano(Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, LEX, 2024-07-25) Astudillo Alvear, Pablo Andrés; Once González, Vanessa Nataly; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; García Segarra, Holger GeovannyLa era digital ha convertido la información personal en un activo valioso para las empresas, pero su sensibilidad exige protección adecuada contra el uso indebido. El objetivo del estudio es identificar los principales retos en la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en el sistema empresarial privado ecuatoriano. El enfoque es cualitativo, con metodología jurídica documental, de paradigma interpretativo, como técnica se realizó una revisión bibliográfica y se aplicó la hermenéutica. La población estuvo conformada por fuentes documentales. Los resultados más destacados indican que los retos en la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos en el ámbito empresarial privado ecuatoriano incluyen amenazas de acceso no autorizado y ciberdelincuencia, riesgos en manejo inadecuado de datos, la inexistencia de parámetros mínimos y el desconocimiento de aspectos legales. Además, se destaca la ambigüedad en las normativas y la falta de políticas y adecuación empresarial como aspectos críticos a abordar en este contexto.Item Aplicación del visto bueno como instrumento de finalización de las relaciones laborales.(Revista Lex, 2024-10-25) Villamar Perez, Priscila Stefanía; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; García Segarra, Holger GeovannyEl visto bueno es un mecanismo fundamental en las relaciones laborales. La presente investigación se centra en el análisis del artículo 621 del Código de Trabajo en Ecuador. El objetivo del presente artículo es demostrar la necesidad de modificar este artículo para instaurar un plazo definido en la resolución del visto bueno para fortalecer la eficacia jurídica y salvaguardar los derechos laborales de los trabajadores. El enfoque es cualitativo y tipo descriptivo, enmarcada en la metodología jurídico documental. Se utilizó la técnica de revisión bibliográfica. Se recopiló una amplia variedad de fuentes constituyendo la muestra cualitativa. Los resultados evidencian falta de claridad en el plazo para resolver el visto bueno. Se concluye que, la falta de claridad en los plazos para resolver el visto bueno laboral, según el artículo 621, genera una situación precaria para los trabajadores, afectando la estabilidad laboral, la eficacia del proceso, y la protección de derechos.Item Contrapunto judicial en la notificación de la resolución de un mandamiento de ejecución(J Lex Revista de Investigación, 2024-11-04) Chávez Bravo, Luis Geovanny; Alcívar Tenelema, Santiago Xavier; Castro, Samuel MoralesLa argumentación jurídica como Contrapunto Judicial en la Notificación de la Resolución de un Mandamiento de Ejecución, se proyecta como teoría interdisciplinaria de las forma seguidas para lograr conclusiones válidas dentro de la legalidad funcional y como parte de un proeso judicial, el mismo que se utiliza para hacer efectivo el cobro de una obligación contraída a través de un título ejecutivo, el procedimiento se inicia con la presentación de una demanda ejecutiva, la cual debe estar fundamentada en un título ejecutivo válido que acredite la existencia de la deuda u obligación. La investigación corresponde a un diseño no experimental y descriptivo. En el problema de estudio, se acudió a la investigación de campo, se utilizó métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se realizó el análisis de la asociación existente entre contrapunto judicial y el mandamiento de ejecución, sin dilaciones que obstruyan el procedimiento o proceso en búsqueda de la justicia.Item Criterios para la valoración de prueba pericial médico legista como garantía al debido proceso(Revista de Investigación en ciencias juridicas, 2024-04-26) Reina Bravo,Mariuxi Patricia; Zambrano López, Narcisa Del Urbe; Martínez Pérez, OdetteLos criterios de valoración de la prueba pericial médico-legal son los lineamientos que deben guiar a los jueces para analizar y otorgar el valor probatorio adecuado a los dictámenes periciales presentados en un proceso judicial. El objetivo de este artículo es describir los criterios de valoración de prueba pericial médico legista como garantía al debido proceso. Se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, el paradigma fue interpretativo y el método hermenéutico. El diseño fue documental La técnica para recopilar la información se utilizaron las revistas Scielo, Readic, Scorpus, así mismo se analizó la Constitución de la República del Ecuador, el Código Penal de Ecuador y los textos legales de la medicina. Los resultados desde el enfoque doctrinal en la prueba pericial médico legista se caracteriza por el rol e imparcialidad del perito médico-legista, donde el perito médico-legista cumple un papel esencial al aportar información técnica y científica relevante. Se concluye que, estos enfoques facilitan la interpretación y aplicación de la prueba pericial, asegurando su efectividad como herramienta para la toma de decisiones judiciales.Item Declaratoria de Interdicción por Medio de Notario Público de una persona con discapacidad mental y Psicológica(Centro Sur Social Science Journal, 2024-06-26) Abreu Fernández, José Pablo; Morales Castro, Samuel; Santamaría Coloma, Gabriel AlejandroSe presentó el resultado del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Magister en Derecho Procesal, con el tema: “Declaratoria de Interdicción por Medio de Notario Público de una persona con discapacidad mental y Psicológica”. El propósito de la misma fue realizar un análisis jurídico sobre la normativa legal en el Ecuador en cuanto a la declaratoria de interdicción y el nombramiento de curador para personas con discapacidad intelectual. De esta manera se contribuyó a resolver el problema de investigación referido a: ¿Cómo favorecer en el procedimiento legal de salvaguardar los derechos de las personas con discapacidad mental y psicológica, a través del nombramiento de un curador, involucrando la participación de un notario público? La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo documental y explicativa.Item Declaratoria de interdicción por medio de notario público de una persona con discapacidad mental y psicológica.(Centro Sur, 2024-06-26) Santamaría Coloma, Gabriel Alejandro; Abreu Fernández, José Pablo; Morales Castro, SamuelSe presentó el resultado del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Magister en Derecho Procesal, con el tema: “Declaratoria de Interdicción por Medio de Notario Público de una persona con discapacidad mental y Psicológica”. El propósito de la misma fue realizar un análisis jurídico sobre la normativa legal en el Ecuador en cuanto a la declaratoria de interdicción y el nombramiento de curador para personas con discapacidad intelectual. De esta manera se contribuyó a resolver el problema de investigación referido a: ¿Cómo favorecer en el procedimiento legal de salvaguardar los derechos de las personas con discapacidad mental y psicológica, a través del nombramiento de un curador, involucrando la participación de un notario público?. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo documental y explicativa.Item Deficiencia procesal en las garantías jurisdiccionales respecto del derecho al acceso a la salud(Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, LEX, 2024-09-16) Burbano Zambrano, Leonardo Andrés; Freire Gaibor, Edward FabricioLas garantías jurisdiccionales respecto del derecho a la salud son fundamentales para asegurar que los ciudadanos puedan acceder a servicios de salud adecuados y oportunos. El objetivo de este artículo es analizar las deficiencias procesales en las garantías jurisdiccionales respecto del derecho a la salud en Ecuador. Se orienta en la investigación cuantitativa, de tipo analítico, documental; la muestra fueron los documentos legales sobre las deficiencias procesales en las garantías jurisdiccionales respecto del derecho a la salud, nacionales e internacionales. La técnica para recopilar la información se utilizaron las revistas indexadas y documentos legales. Los resultados fueron los principales problemas identificados son la falta de jueces especializados, la residualización de las garantías, vacíos en la regulación probatoria, complejidad de los procedimientos y desconocimiento ciudadano. Se concluye que, Es fundamental revisar y reformar la normativa vigente para eliminar la residualización de la Acción de Protección.Item Desafíos para el conocimiento y resolución del habeas corpus: jueces especializados.(Revista de Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24, 2024-10-16) Figueroa Oña, Geovanna Maricela; España Romero, Cristopher Octavio; Freire Gaibor, Edward FabricioEl presente estudio se enfocó en identificar las dificultades que enfrentan los magistrados en Ecuador al aplicar de manera efectiva el hábeas corpus. El objetivo principal fue analizar las limitaciones en el desempeño de sus funciones, así como evaluar el nivel de formación y especialización en derecho constitucional, y su incidencia en la resolución de conflictos relacionados con la vulneración de derechos fundamentales, especialmente el derecho a la libertad y a la integridad personal. La investigación adoptó un enfoque cualitativo, empleando métodos científicos como el histórico-lógico, para estudiar la evolución normativa y los cambios contextuales; el analítico-sintético, para descomponer y sintetizar los desafíos específicos enfrentados por los jueces; y el método inductivo, que permitió desarrollar teorías basadas en observaciones concretas. Además, la revisión bibliográfica fue utilizada para analizar la doctrina relevante, mientras que el método exegético se aplicó al estudio de las normas jurídicas, proporcionando un marco teórico que pone en evidencia las deficiencias existentes en el conocimiento actual sobre el tema.Item El abuso del poder jurisdiccional y su incidencia en la desnaturalización del habeas corpus(Revista de Investigación en Ciencias Juridicas, 2024-10-25) Paredes Carcelén, Bebsi Alexandra; Morales Castro, Samuel; Briones Moreira, CelesteEcuador actualmente está marcado por la injusticia e impunidad en la que individuos involucrados en narco delincuencia y crimen organizado, mediante habeas corpus han sido liberados, desnaturalizando esta garantía a pesar de su definición en la Constitución (2008) y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, el abuso del poder jurisdiccional ha concedido habeas corpus bajo criterios cuestionables, beneficiando a criminales notables. Casos como los de Jorge Glas, Daniel Salcedo, y líderes de bandas criminales han puesto en evidencia este problema, con titulares en medios nacionales e internacionales subrayando la falta de credibilidad del sistema judicial. A través del análisis integral realizado en este trabajo se han determinado los diversos factores y actores involucrados, así como las causas principales de este fenómeno y comprender su incidencia en el sistema de justicia, identificando las medidas correctivas urgentes y necesarias para restaurar esta garantía constitucional. El presente estudio tiene como objetivo analizar a través de un estudio integrador, la incidencia que ha tenido el abuso del poder jurisdiccional en la desnaturalización de la acción de habeas corpus en el Ecuador, para la determinación de su efectividad como garantía constitucional. Esta investigación tiene implicaciones en la esfera jurídica, específicamente en el ejercicio del derecho y las formas de materialización de la libertad individual y su trascendencia social. A su vez, contribuye en la determinación del uso del habeas corpus en la práctica cotidiana nacional y comparada al permitir contrastarla con los referentes teóricos que la sustentan validando así su verdadera naturaleza jurídica.Item El cheque como instrumento de la estafa: una mirada crítica de la realidad ecuatoriana.(Digital Publisher, 2024-07-19) Gallardo Aguirre, Miguel Ángel; Castro Morales, SamuelEl presente trabajo se centra en la incidencia de la constitución del cheque, como un instrumento doloso, para la tipificación de la estafa y su repercusión en la fe pública y el patrimonio personal. Cuestiones que conducen a establecer las condiciones necesarias para el hecho, así como las diferencias con respecto a cuándo su ejecución debe hacérsela a través de la vía civil y cuándo por la vía penal. Determinando, en su caso, que la falta de fondos, no implica per se, el cometimiento del injusto, sino que se deriva de cómo se emitió; si el cheque fue girado cuando la cuenta corriente estaba abierta no constituye estafa, así ocurra cuando el beneficiario vaya a cobrarlo y no existan fondos. Tampoco lo es, cuando la entidad financiera no ha notificado al titular del cierre de la misma. En este tipo de casos, el cobro es por la vía civil en procedimiento ejecutivo o sumario. Es común la existencia de denuncias por aparente estafa, y en el libelo inicial de ésta manifiesta la supuesta víctima que ha sido “estafada” por cuanto el cheque ha sido protestado por insuficiencia de fondos. Por consiguiente, se colige que no se trata de una conducta de alcance penal, sino una acción de una conducta de índole civil, dado que no ha existido dolo o intención, únicamente una oportunidad de cobro. Para la tipificación de la estafa, exige una acción engañosa precedente o concurrente, que es la ratio essendi del delito.Item El control judicial de las actuaciones especiales de investigación policial en el Ecuador(Revista de Investigacion de ciencias juridicas JLEX, 2024-11-03) Pinto Cárdenas, Freddy René; Navarro Maldonado, Marco Antonio; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; Saavedra Ordoñez, Jeimmy LissetteLa Policía Nacional del Ecuador tiene la misión constitucional de atender la seguridad ciudadana y el orden público, constituyéndose en garante del derecho a la seguridad, siendo necesaria la investigación del delito y persecución de sus perpetradores. Para este fin, la policía investigativa pone en práctica una serie de actuaciones especiales de investigación que restringen derechos fundamentales de las personas investigadas, las cuales deben ser sometidas a un permanente control judicial. Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar las generalidades de las actuaciones especiales de investigación, la restricción de derechos fundamentales que estas causan y su control judicial, mediante los métodos analítico-sintético, exegético, hermenéutico, búsqueda bibliográfica y derecho comparado, llegando a determinarse que el derecho a la intimidad es el principal derecho restringido y que la legislación ecuatoriana presenta varias lagunas, y falta de regulación de las actuaciones especiales de investigación que quedan abiertas a una amplia interpretación.Item El interés superior del niño, niña o adolescente: su impacto en la citación y liquidación de valores pendientes de pensiones alimenticias.(Digital Publisher, 2024-09-10) Merino Peñarreta, Rosa Elena; Amagua Almeida, Carmen Susana; Morales Castro, SamuelEl presente estudio analiza la aplicación de la citación como acto procesal relevante dentro en los procedimientos vinculados a la petición de alimentos, con descanso en el resguardo de los derechos fundamental de los niños, niñas y adolescentes. Desde ese prisma indaga en situaciones prácticas que se materializan ante el incumplimiento de las obligaciones del alimentante que inciden en el derecho a la defensa de las partes y en el interés superior como garantía que marca el ejercicio efectivo de la justicia en el derecho comparado y en particular en el caso ecuatoriano donde ha tenido un tratamiento dispar la concentración de esta relación jurídica procesal.Item El principio de igualdad y su incidencia en la tenencia compartida. Sentencia NO. 28-15-IN/21(LEX, 2024-07-25) Saá Torres, Renee Alexander; Shiguango Andi, Rodolfo Edgar; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; García Segarra, Holger GeovannyLa tenencia es un tema crucial en los procesos de separación o divorcio donde se busca garantizar el bienestar del niño. El objetivo del estudio es determinar la incidencia del principio de igualdad en la tenencia compartida mediante el análisis de la sentencia 28 -15 de la Corte Constitucional, Caso Ecuador. Su metodología es cuali-cuantitativa, con un método hermenéutico de análisis y síntesis, y el método estadístico. Los resultados revelan que, aunque la legislación ecuatoriana reconoce formalmente el principio de igualdad y el interés superior del niño en la asignación de la tenencia, en la práctica, la tenencia se otorga a la madre, es decir, se encuentra vigente la tenencia monoparental. No obstante, la sentencia 28-15 ha establecido un precedente crucial al declarar inconstitucionales las disposiciones que priorizaban a la madre en ausencia de acuerdo entre los padres, concluyendo que es necesario garantizar la igualdad de derechos entre los progenitores.Item El recurso extraordinario de casación no penal en Ecuador: comentario a la sentencia 2582-19-EP/24.(LEX, 2024-04-26) Sellán Naula, Gastón Antonio; Martínez Perez, OdetteEl presente trabajo realiza un estudio de uno de los medios de impugnación más importantes como es el recurso extraordinario de casación en materia no penal, instrumento esencial dentro del sistema judicial de muchos países debido a que actúa como mecanismo corrector de errores legales graves cometidos por tribunales inferiores, garantiza la uniformidad jurídica y desarrolla la jurisprudencia; el carácter extraordinario de la casación hace que no cualquier sentencia o auto recurrido sea admitido porque se deben cumplir una lista de formalidades, sumando a esto que existen insuficiencias en la interpretación jurisprudencial de las causales del recurso de casación, en la práctica esto dificulta su aplicación efectiva.Item El retorno del presuntamente muerto por desaparición, protección, retos legales en el ordenamiento jurídico Ecuatoriano(Revista Multidiciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 2024-07-11) Condo Zea, Ricardo Ivan; García Segarra, Holger GeovannyEl tema abordado, es el retorno del presuntamente muerto por desaparición, su protección y retos legales en nuestro ordenamiento jurídico. Se destaca la respuesta por parte de nuestra legislación a las interrogantes planteadas ante la desaparición de una persona de quien se ignora si continúa con vida. Ante ello, una vez la persona interesada en que se declare la muerte presunta cumpla con un debido proceso tienen la posibilidad de contar con una sentencia ejecutoriada que declare la muerte de la persona referida, particular constante en el Código Civil, además de la constitución de la posesión provisional en un inicio y definitiva de sus bienes. Con respecto al cuerpo normativo indicado y a la normativa legal vigente, el problema figura a partir del retorno del muerto presunto, no se ha regulado de manera clara cuál es el procedimiento que deberá seguir este último para recuperar sus derechos cesados en su totalidad (derechos de personalidad y su patrimonio). En conclusión, el retorno del presuntamente muerto es un desafío para los administradores de justicia y quienes comparecen a ella. Es así que se resalta la importancia de contar con un sistema judicial que brinde respuestas a realidades que merecen ser resueltas.Item El uso de herramientas digitales en el cumplimiento del debido proceso en las acciones de control de la Contraloría General del Estado(Pertinencia Académica, 2024-08-26) Ruíz Ruíz, Wilson Bolívar; Vera Aguilera,Antonio Javier; Morales Castro, SamuelEn el contexto actual, el uso de herramientas digitales se ha vuelto primordial en las actuaciones administrativas; así, en el cumplimiento del debido proceso en las acciones de control de la Contraloría General del Estado - CGE, el progreso tecnológico ha permitido acelerar y optimizar los procesos de fiscalización y auditoría, así como facilitar el acceso y análisis de la información necesaria para llevar a cabo las investigaciones correspondientes; siendo el objetivo general es analizar el impacto del uso de herramientas digitales en la observancia del debido proceso en los exámenes especiales de auditoría. Para ello, se utilizará un enfoque específico, con un alcance que observa la revisión de la normativa vigente, la identificación de las herramientas digitales más utilizadas en el proceso de control y la realización de entrevistas a funcionarios del quehacer administrativo. El diseño de la investigación se basará en la compilación y análisis de datos empíricos, con el fin de identificar las ventajas y desafíos que el uso de herramientas digitales. El uso de herramientas digitales en el cumplimiento del debido proceso en las acciones del organismo técnico de control, tiene una connotada relevancia en mejorar la validez, transparencia y eficacia de las labores de fiscalización y auditoría. Esta investigación coadyuvará en la identificación de buenas prácticas de estas herramientas y plantear comisiones para su implementación efectiva en el ámbito del control estatal. Mejorará los sistemas digitales de los recursos y verificación del cumplimiento de los objetivos institucionales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »